996 resultados para kirkon ulkomaanapu - historia - sa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades realizadas por el equipo de investigación durante el período 2011- 2012. 1. Revisión del Marco Teórico y cotejo de las categorías teóricas. 2. Trabajo de campo y reajuste de la información. 3. Selección y revisión bibliográfica 4. Lectura y análisis de la producción periodística en la provincia de Misiones y en las zonas fronterizas estudiadas. 5. Revisión de los problemas preliminares planteados para la investigación. 6. Elección y recorte temático sobre la vida cotidiana en el borde, puntos de vista que se relacionen con las experiencias significativas del lugar. 7. Realización de informes de avance de la investigación. 8. Realización del informe final de la investigación. Los ítems 7, 8, y 9 se transcriben en forma integral aunque respetando las tareas de cada investigador que lo hace desde sus aportes disciplinarios, y desde los diferentes sitios geográficos de la frontera de Misiones con Paraguay y Brasil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Introducción: pequeña historia inconclusa; Articulación Social: una aproximación; Articulación social en el contradictorio mundo de la globalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inscribe en el análisis del territorio y bordes transfronterizos de Misiones con Paraguay y Brasil como escenario de diferentes relaciones sociales, imaginarios e interacciones locales, espacios de poder, gestión del Estado, individuos y grupos. Consideramos que nuevas prácticas se sucedieron desde el 80 hasta la actualidad y requieren comprender la frontera desde otras perspectivas. A través del abordaje de diferentes formas históricas de construcción se pretende mostrar que las fronteras no han sido y no son sólo objeto de conflicto, sino que también resultan ámbitos geográficos de definición de alianzas, de intercambio y de convivencia. Los bordes de las fronteras son únicos y demandan estudios localizados que den cuenta de la enorme variedad de usos y significados simbólicos así como la diversidad de características y relaciones geográficas. Vivimos en la Zona de frontera con límites y bordes diferentes y semejantes porque en todos los lugares siempre estamos nosotros y los otros. En una primera aproximación identificamos algunos asentamientos urbanos como centros de servicios con desiguales flujos sociales, económicos y culturales: Iguazú en las tres fronteras del Alto Paraná; Posadas -Encarnación; El Soberbio - Porto Soberbo en el Alto Uruguay; Bernardo de Irigoyen- Dionisio Cerqueira-Barracón en el Nordeste de Misiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo trata de las apropiaciones de la historia en la antropología interpretativa, de la antropología por parte de la historia y de la interpretación antropológica y la historia cultural en la arqueología reciente. Se da seguimiento, particularmente, a las ideas hermenéuticas de la descripción densa y la metáfora de la cultura como texto cuando se aplican en un caso a fenómenos que ya son textos y en el otro a manifestaciones que no son del orden de la acción cultural observable sino claramente otra cosa. Se argumenta que en la mayoría de los casos el paso de las ideas discursivas de una disciplina a otra donde rigen otras reglas del juego ocasiona problemas metodológicos que no son tanto ocasionales como sistemáticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata acerca de la memoria de los antiguos en una localidad del sudoeste de la provincia de Salta (Cachi, región de los Valles Calchaquíes). En esta área la población aborigen fue sometida en el siglo diecisiete, iniciándose luego un proceso ambivalente de invisibilización étnica y persistencia de marcaciones indígenas en la definición de la singularidad de sujetos subalternos. A partir del análisis de relatos orales y de prácticas espaciales de estos sujetos cacheños, se busca interpretar el modo y el significado en que construyen una memoria de los antiguos, enfatizando las ideas de tiempo y espacio implicadas en esas historias y reflexionando acerca del correlato identitario que presuponen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente y en diferentes contextos, los antropólogos argentinos comenzaron a discutir acerca del perfil profesional. La formación universitaria, las demandas e inserción en diversos sectores sociales fueron conciliados para definir nuevas perspectivas en el desarrollo disciplinar. La Carrera de Antropología se inicia en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata en 1958, con una orientación teórica definida en el marco de las Ciencias Naturales. Ello ha aportado interesantes enfoques que posibilitan la intervención del antropólogo en proyectos y programas interdisciplinarios. El presente trabajo intenta dar cuenta del proceso de revisión de nuestra historia institucional. Esperamos contribuir a la consolidación de espacios formales de discusión y organización para superar la fragmentación que aún se advierte pese a los cincuenta años transcurridos de la creación de las carreras de Antropología en nuestro país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Procesos de auto reconocimiento étnico en poblaciones que hasta hace pocos años se definían por una identidad “nacional”, ya no son novedad como fenómeno social. Sin embargo dichos procesos siguen generando acaloradas discusiones, en las cuales el ámbito académico es convocado, en no pocas ocasiones y de maneras diversas, a analizar o pronunciarse al respecto. El presente trabajo pretende, a partir de un caso concreto estudiado etnográficamente, en Lago Puelo, NO del Chubut, aportar a la discusión acerca de las posibilidades que el enfoque antropológico de análisis de las narrativas “nativas”, puede brindar tanto a la comprensión de estos procesos, como a la formulación de nuevas y mejores preguntas que no se conformen con respuestas académicas “normativas” a los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: avance en la búsqueda de información respecto de documentación y de fuentes orales de información sobre la historia del Canal 12; rescate testimonios fotográficos y de cintas fílmicas de los primeros años del Canal 12 que están en poder de particulares; rescate de material fílmico existente en el Canal; desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: análisis y re-elaboración de entrevistas realizadas en proyectos anteriores a referentes sectoriales y políticos de la localidad. Selección de nuevos referentes; recopilación de testimonios orales de nuevos referentes locales; redefinición de hipótesis; discusión de conclusiones parciales; recopilación y selección de estadísticas y encuestas sobre la economía y población santanera y misionera en el período bajo estudio; construcción de indicadores macroeconómicos e interrogantes emergentes; elaboración de correspondencias, observaciones iniciales e interrogantes; discusión y elaboración de conclusiones; elaboración de informe final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Misiones, es una provincia pequeña, fronteriza y multicultural que se caracteriza por contar -a lo largo de su historia- con una variada y rica presencia de medios de comunicación. Desde el origen de los primeros parapetos (1872), pasando por los primeros diarios (1883), la aparición de la radio (1927) hasta llegar a la TV abierta (1972), existen una serie de emprendimientos comunicacionales llevados adelante con éxito por verdaderos pioneros en la materia. Es el caso de la televisión por cable, cuya existencia data desde 1965 en la ciudad de Posadas. Un medio pequeño que llegó a tener en su época de esplendor cerca de 4.000 usuarios. Esto nos permite pensar que más allá de los diversos contextos y momentos históricos, el ciudadano necesitó comunicar y comunicarse entre sí y con los demás. El proyecto es la continuidad de un trabajo de investigación que comenzó con la construcción de la historia de LT 85 TV Canal 12 de Posadas y, tiene por objetivo rescatar la memoria de los medios de comunicación de la Provincia de Misiones, en este caso, Canal 2 de Posadas. Se intentará explorar los modos en que se creó, construyó y usó esta tecnología y los modos en que operó en prácticas y actos comunicativos de unos y otros, en espacios y tiempos múltiples.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sección “Homenaje” del número 3 de La Rivada hace foco en la «Historia Regional», celebrando el crecimiento de esta área del conocimiento histórico en las últimas décadas, tanto en Argentina como en América Latina. Con el regreso de la democracia (1983) la historia como conocimiento científico ha vivido, con diferentes ritmos, un tiempo que algunos historiadores denominan como la (re)profesionalización de la historia (Pagano, 2010), en el que los quehaceres historiográficos han abierto un abanico de posibilidades para conocer el pasado –y el presente- de nuestras sociedades regionales y latinoamericanas. Este homenaje es también una celebración de ese derrotero. En esa trama de desarrollo del pensamiento científico social se despliega la Historia Regional, poniendo en cuestión a la matriz tradicional de la «Historia Nacional». Esta matriz, forjada a fines del siglo XIX con la formación de los Estados Nacionales y consolidada durante el siglo XX, ha sido fuertemente cuestionada en la transición secular, a partir de la expansión de nuevos enfoques, renovados recortes temporales y espaciales, nuevas perspectivas y problematizaciones teóricas donde el énfasis está dado en conocer qué pasó con las sociedades concretas de todo el país y la región americana, entendidas en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales y políticas; en espacios sociales e históricos que antecedieron y atravesaron las fronteras nacionales, rompiendo, en el caso de la historiografía argentina, la tradicional dicotomía fundada y naturalizada por la historiografía nacional de “Buenos Aires y el interior”, donde la historia era necesariamente “Historia Nacional”. Conocer, desde la docencia y la investigación, ese camino a través del trabajo y los aportes al quehacer científico de muchos científicos sociales que desde la historia, la geografía, la antropología y otras áreas del conocimiento han pensado los problemas de las historias regionales, nos ha motivado a hacer este homenaje, para el que hemos entrevistado a prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del país, con trayectorias e intereses diversos pero con un denominador común: abordar el conocimiento del pasado desde nuevas y provocadoras posiciones, y con un comprometido y constante trabajo intelectual, tejiendo una trama nueva en el quehacer de la Historia y los historiadores. Es un honor presentar a nuestras entrevistadas: Susana Bandieri (UNCo), Noemí Girbal Blacha (UNQUI), Yolanda Urquiza (UNaM), Claudia Salomón Tarquini (UNLPam), Norma Oviedo (UNaM) y María del Mar Solís Carnicer (UNNE), verdaderas maestras de la profesión y referentes en la historia regional con sus áreas de trabajo particulares. El homenaje propone una serie de preguntas en común a partir de las cuales las entrevistadas desarrollan sus argumentos y trayectorias en el campo de la investigación histórica regional. De esta manera, los lectores tendrán un panorama, sino completo, al menos bastante aproximado de las temáticas, preocupaciones y líneas de desarrollo de buena parte de la historiografía regional contemporánea. Las lúcidas y comprometidas respuestas de estas historiadoras constituyen mucho más que un “estado de la cuestión” de la historia regional en el tiempo presente. No sólo formulan aportes para pensar teórica y metodológicamente a esta área específica del conocimiento científico, sino que también proponen nuevos caminos y estimulan a andar y desandar tramas profundas de la Historia. Conocer sus análisis y reflexiones nos induce a “armar” el rompecabezas de las historias regionales comparando procesos regionales, incorporando sujetos sociales y espacios concretos, y avanzando en la definición de ciertos universales sobre las sociedades pasadas y contemporáneas en Argentina. Un muy especial agradecimiento a todas estas prestigiosas historiadoras por acompañarnos y posibilitarnos este Homenaje a la Historia Regional, que es también un reconocimiento y homenaje a nuestro trabajo como docentes y como investigadores. Esperamos que los lectores disfruten del mismo como nosotros disfrutamos haciéndolo, y ojala se convierta en material de lectura en muchas cátedras, para orientar hacia nuevas reflexiones e indagaciones a todos los interesados en conocer y debatir sobre las formas de conocer el pasado. Al mismo tiempo, inspirar y motivar a los historiadores nóveles a dedicarse de forma comprometida a la investigación de las problemáticas regionales que aún aguardan ser exploradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá del planteo urbano inicial, las características de una ciudad están dadas por el uso, la apropiación y el sentido de pertenencia de sus habitantes. Los rastros del pasado están a veces también en la toponimia. Artículo aceptado y publicado en revista especifica de arquitectura, urbanismo y diseño del diario Clarín de Buenos Aires

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina