988 resultados para investigación narrativa
Resumo:
Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura
Resumo:
Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura
Resumo:
Tabla de contenidos: Dos concepciones del género policial. Crimen e investigación como formas narrativas. Una versión narrativa de la crítica literaria. El género policial y la lectura. Borges policial.
Resumo:
En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico
Resumo:
El exilio argentino en México durante el período represivo en Argentina desde 1974 hasta 1983, ha sido objeto de una gama de estudios y reflexiones que sitúan la mirada hasta el momento en que el retorno se vuelve posible. Pero desde la recuperación de la democracia en Argentina hasta la actualidad, algunos de los argentinos que debieron exiliarse han decidido no regresar o postergar esa decisión. Esta investigación busca comprender de qué se trata hoy la vida de los argentinos que permanecen en México, construyendo el análisis desde la sociología cultural. Identificando al exilio como una experiencia de ruptura profunda de los marcos de interpretación, esta tesis se preguntó acerca de las huellas que esa experiencia ha dejado y que pervive en el presente de estos actores. En este sentido, se enfatiza en la ambivalencia o dualidad que moldea al no retorno y que se sustenta a partir de dos marcos narrativos y temporales distintos, recuperados a partir de las historias de vida que ellos construyen: por un lado, un pasado vivido narrado en clave épica y por el otro lado, un futuro débil narrado en clave irónica. Mediados por un movimiento pendular o cambio de clave que realizan los actores del exilio entre ambos marcos, la experiencia del no retorno expresa un cierre inacabado del momento exiliar así como un conflicto latente en los vínculos de estos actores con el país de origen
Resumo:
La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria
Resumo:
En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico
Resumo:
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).
Resumo:
Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura
Resumo:
Tabla de contenidos: Dos concepciones del género policial. Crimen e investigación como formas narrativas. Una versión narrativa de la crítica literaria. El género policial y la lectura. Borges policial.
Resumo:
En este trabajo se muestra la cocina de una investigación, es decir cómo se construyen los momentos que la componen y cómo se relacionan entre sí. Esta experiencia tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de políticas públicas en las organizaciones hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las acciones informales desarrolladas en su interior. Luego de una introducción para ubicar al lector en la temática, se explica la selección del marco teórico y la discusión acerca de los elementos conceptuales que aporta cada disciplina para repensar la informalidad. Luego se presentan los objetivos y la hipótesis de trabajo inicial, mostrando por qué la metodología cualitativa resultó el mejor abordaje para dar cuenta del fenómeno de estudio, dado que desde el sentido común, la informalidad en la administración pública tiende a ser confundida con prácticas discrecionales para satisfacer intereses propios. Se da cuenta de la estrategia analítica y cómo los lineamientos de la teoría fundamentada permitieron construir categorías que contribuyeran a redefinir algunos conceptos teóricos que explican el modo en que opera el aspecto informal de la organización. Como conclusión, se muestra la línea narrativa que integra y explica la articulación de los distintos componentes de dicho proceso, los cuales permitieron dar especificidad al concepto de informalidad a nivel teórico y empírico
Resumo:
El exilio argentino en México durante el período represivo en Argentina desde 1974 hasta 1983, ha sido objeto de una gama de estudios y reflexiones que sitúan la mirada hasta el momento en que el retorno se vuelve posible. Pero desde la recuperación de la democracia en Argentina hasta la actualidad, algunos de los argentinos que debieron exiliarse han decidido no regresar o postergar esa decisión. Esta investigación busca comprender de qué se trata hoy la vida de los argentinos que permanecen en México, construyendo el análisis desde la sociología cultural. Identificando al exilio como una experiencia de ruptura profunda de los marcos de interpretación, esta tesis se preguntó acerca de las huellas que esa experiencia ha dejado y que pervive en el presente de estos actores. En este sentido, se enfatiza en la ambivalencia o dualidad que moldea al no retorno y que se sustenta a partir de dos marcos narrativos y temporales distintos, recuperados a partir de las historias de vida que ellos construyen: por un lado, un pasado vivido narrado en clave épica y por el otro lado, un futuro débil narrado en clave irónica. Mediados por un movimiento pendular o cambio de clave que realizan los actores del exilio entre ambos marcos, la experiencia del no retorno expresa un cierre inacabado del momento exiliar así como un conflicto latente en los vínculos de estos actores con el país de origen
Resumo:
La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria
Resumo:
La narrativa que presento a continuación, plasma mis experiencias como estudiante-practicante, dentro del espacio curricular de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba; en dicha oportunidad las prácticas de residencia fueron realizadas en una escuela de nivel primario de la ciudad de Córdoba. La modalidad de trabajo propuesta por la cátedra estuvo guiada por el formato de "investigación-acción" y para poder realizar el análisis e investigación de las propias prácticas de enseñanza, se hizo necesaria la documentación (Unidades Didácticas, planes de clase, registro y auto registro) y sistematización de las mismas (triangulación). Dicha narrativa pone de manifiesto cómo las matrices de aprendizaje y las experiencias previas me condicionaron a la hora de pensar la enseñanza, en este sentido se volvió importante la figura de "la pareja pedagógica", que colaboró (documentando) para que pudiera "ver" aquello que no veía y poder "cuestionar" aquello que concebía como natural en las clases de Educación Física. La incertidumbre, el error, las sensaciones opuestas y encontradas, lo diferente, el permiso... se constituyeron en requisitos fundamentales para el aprendizaje, para el cuestionamiento, para el análisis, en fin para repensar la enseñanza, para repensar mi propuesta de enseñanza en las clases de Educación Física...
Resumo:
Fil: Roberti, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.