1000 resultados para investigación básica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este é um estudo descritivo desenvolvido em um município do Estado de São Paulo. Objetivo: identificar e caracterizar as ações do Programa de Controle da Hanseníase nos serviços de saúde municipais. Metodologia: entrevistas gravadas com gestor municipal de saúde e profissionais da assistência à hanseníase. Resultados: a política pública municipal em saúde prioriza o desenvolvimento da atenção básica com ênfase na saúde pública. As ações são realizadas por profissionais capacitados e experientes em hanseníase. Ve rificou-se a não realização da busca ativa dos casos, necessária para o real conhecimento da situação epidemiológica, e das ações de educação em saúde, importante para a redução do estigma e aproximação do sujeito à nova situação de vida e enfrentamento de limitações

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Practicum se constituí como el pasaporte para la vida laboral en que cada estudiante va edificando su trayecto profesional movilizando saberes, confrontando expectativas, valores y ética, construyendo de forma compartida su identidad profesional. Se trata de un estudio de caso centrado en las narrativas de los estudiantes desarrolladas en la asignatura de Practicum y su objetivo es averiguar sus percepciones cerca de los trayectos formativos construidos en el ámbito de la referida asignatura. La adquisición del conocimiento (científico, metodológico, pedagógico), articulación teoría y práctica, e interdisciplinariedad asumen relevancia en los resultados como fuente de crecimiento personal y profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo apresenta o enredo de um projeto de investigação de doutoramento em Ciências da Educação, especialidade Tecnologia Educativa, que vem trabalhar a questão da democratização das TIC ao saber docente. nesta perspectiva, traz a compreensão de que o distanciamento entre as iniciativas de integração da Tecnologia educativa ao saber docente, reúne questões de ordem social, política e econômica. Dado o fundamento, busca implementar um curso de formação continuada que possa trazer essa tecnologia educativa ao conhecimento do professor, levando-o para uma reflexão do processo formativo como fenómeno de integração das práticas pedagógicas à Sociedade da Informação e Conhecimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de diseño de una plataforma básica para dispositivos básicos o elementales en forma de una solución de hardware y software integrados. A partir de allí se dispondrá de diversos módulos para múltiples diseños a los que se les podrá agregar lo específico de cada aplicación en diversos ámbitos tales como automatización de viviendas, edificios inteligentes, máquinas expendedoras automáticas, electrodomésticos, sistemas automáticos de riego, instrumental de monitoreo clínico centralizado, electromedicina, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar en el marco de los proyectos PAV (Programade Área de Vacancia – PAV 2003-00076-0000 de la SECyT) y PROSUL (ProgramaSul-Americano de apoio ás Atividades de Cooperacao em Ciencia e tecnolofia Edital CNPq Nº 015/2004) las diferentes partes de un bloque de control paradispositivos básicos o elementales en forma de una solución de hardware ysoftware integrados. A partir de allí, junto a los módulos desarrollados en elproyecto previo, se implementará una red de censores inteligentes a la cual sele podrá agregar lo específico de aplicaciones en diversos ámbitos tales comoautomatización de viviendas, edificios inteligentes, máquinas expendedorasautomáticas, electrodomésticos, sistemas automáticos de riego, instrumental demonitoreo clínico centralizado, electromedicina, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis abordó un tema de gran actualidad y pertinencia social: la superación profesional de los docentes de la Enseñanza Básica Integral en atención a la diversidad de niños con necesidades educativas especiales en la República de Cabo Verde, da una respuesta encaminada a la atención a la diversidad en la escuela regular, esta como la diferencia entre culturas, lenguas, valores, sexualidad, género, religión, desarrollo y necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. Esta necesidad ha sido reconocida en documentos nacionales e internacionales como la Ley General de Educación la Declaración Universal de la UNESCO. Se asume como el proceso de atención psicopedagógica encaminada a los alumnos con necesidades educativas especiales y se considera como uno de los principales retos que la sociedad actual, creciente en su pluralidad, plantea al sistema educativo, y en concreto a las instituciones escolares. Es objetivo del trabajo proponer un sistema de talleres dirigido a la superación profesional de los docentes en la atención a la diversidad de niños con necesidades educativas especiales. Desde el enfoque general dialéctico materialista y los métodos teóricos y empíricos de investigación se modela la solución del problema. Los datos obtenidos revelan las posibilidades de cambios y transformación en el objeto de estudio: la superación de los docentes en la atención a la diversidad necesidades educativas especiales regular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la información básica sobre un total de 455 estaciones en la plataforma continental peruana en las cuales se tomaron muestras de macrobentos. La información fue obtenida durante 13 cruceros con los barcos de investigación científica Humboldt, SNP-1 y Tareq-II así como con bolichera. Aparte de las informaciones básicas de las estaciones y los muestreos se proporcionan datos sobre el sedimento y factores abióticos de las aguas cercanas del fondo marino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta en este trabajo se asienta en una experiencia didáctica llevada a cabo durante los cursos escolares 1993/94 y 1994/95, como profesor del Aula Municipal de Adultos de Pallejà (comarca del Baix Llobregat). El origen de la investigación fue mi interés, como profesional de la educación, por valorar la utilidad de los medios de comunicación escritos como instrumento didáctico en la formación de adultos.El objetivo de esta investigación es comprobar que la utilización de la prensa del corazón permitela consolidación del aprendizaje de la lectoescritura,en sí misma y como articuladora de los contenidos propios de otras áreas de conocimiento permitiendo alcanzar uan serie de objetivos(unión entre contenidos reglados y "cultura para la vida", desarrollo de capacidades intelectuales, hábito de discusión y trabajo en grupo) El resultado de la investigación han permitido constatar que las revistas del corazón son un material didáctico de valiosísimo uso en la educación de adultos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La
 Declaración 
de 
Bolonia 
sentó
 las 
bases 
para
 la 
construcción
 de
 un
 Espacio
 Europeo
 de
 Enseñanza
 Superior
 (EEES)
 entre
 cuyos
 retos
 destaca
 la 
renovación 
metodológica. 
Este
 trabajo 
plantea 
la
 organización
 de
 una
 materia
 básica
 de
 psicología
 como
 es
 Procesos
 Psicológicos
 Básicos
 para
 estudiantes
 de
 Pedagogía
 y
 Psicopedagogía
 mediante
 la
 organización
 de
 pequeños
 grupos
 cooperativos
 de
 investigación.
 Con
 esta
 propuesta
 se
 trabajan
 diferentes 
ejes 
de 
gran
 importancia
 para 
la 
construcción
 del 
EEES
 como 
son 
la
 promoción 
de
 la 
función 
tutorial,
la 
formación 
basada
 en
 competencias,
 el
 aprendizaje
 autónomo,
 la
 consideración
 del
 tiempo 
y 
la 
carga
 de
 trabajo 
y 
la 
promoción 
del 
uso 
de
 las 
nuevas
 tecnologías. El 
artículo,
se 
centra 
fundamentalmente 
en 
describir 
y
 explicar
 el
 trabajo
 cooperativo
 en
 grupos
 de
 investigación,
 su
 organización,
 orientación,
 desarrollo,
 seguimiento
 y
 evaluación.
 Los
 resultados
 de 
la 
aplicación 
de 
esta
 propuesta
 resultaron 
muy
 formativos
 para
 los
 alumnos
 tanto
 a
 nivel
 puramente
 académico
 como
 de 
relaciones 
interpersonales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que se están produciendo en la sociedad influyen notablemente sobre todo lo que nos rodea, van cambiando criterios y modificando comportamientos. Una transformación se va produciendo sin pausa y de forma gradual. El artículo pone de manifiesto una investigación llevada a término entre más de 300 docentes de 31 centros de secundaria y en donde se establece un análisis comparativo entre los cambios sociales y educativos y el nivel de competencia de trabajo cooperativo que asumen los docentes. También destaca las variables y los factores que condicionan su comportamiento: variables de proceso y contexto referidas a criterios de liderazgo, participación e implicación, comunicación y diálogo, metodología y recursos. Finalmente se presenta una valoración global para poner de manifiesto el inicio de un camino de cambios que nos lleve a una transformación de nuestras instituciones educativas. La competencia de trabajo cooperativo genera compromisos de participación incorporando gente que va aceptando los cambios, fragua el espíritu de transformación porque la necesidad de cambio no dependen de un solo individuo sino de un equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un instrumento que oriente el diálogo entre directores y profesores de EGB en varias sesiones en torno a la problemática que plantea la organización del profesorado en un centro, en su estructuración de órganos y su función. La estructura organizativa de un centro de EGB, su composición y sus funciones. En un principio se reflexiona sobre los cambios producidos en la organización de los Centros de EGB, las funciones del profesorado y las estructuras organizativas mínimas. Luego pasa a estudiar la composición de la estructura organizativa fundamental en un centro de EGB y sus órganos de docencia, de estudios, asesoramiento y de gobierno, estudiándolos detenidamente en cuanto a su composición y sus funciones. Bibliografía. Observa que la mayor diferenciación de funciones y niveles que se da en la EGB permite la potenciación de la investigación, del perfeccionamiento, la dotación de criterios de programación y evaluación, la atribución de responsabilidades concretas que posibilitan la toma de decisiones responsables, el agrupamiento de los alumnos más acorde con la enseñanza centrada en las necesidades de los alumnos, la formación de situaciones de trabajo diversificadas según las necesidades de aprendizaje. Nos informa de todos los órganos que deben existir en un centro de EGB y de sus funciones, explicando detenidamente cada uno de ellos, ofreciendo esquemas organizativos y de función. Ofrece, además, un repertorio bibliográfico de interés para la ampliación y desarrollo de los aspectos que se señalan en el trabajo.