911 resultados para hip-hop
Resumo:
Des de ja fa uns quants anys existeix un fenomen lingüístic a França que encara avui dia no deixa de sorprendre ni de cridar l'atenció; es tracta d'una parla, o més aviat d’un argot que s’anomena verlan. El verlan, doncs, és un argot que troba el seu origen als barris marginals dels afores de les ciutats (les banlieues), i per la qual cosa s’associa normalment a la classe baixa i marginal d’aquestes. Així, aquest argot es va convertir en un autèntic “art del parlar” del sector juvenil del segle XX, el qual era utilitzat bàsicament per marcar una diferència de classe social i que els seu parlants es poguessin comunicar entre ells sense que ningú altre que no formés part del seu entorn pugui entendre el què deien. El verlan és un argot que es caracteritza per fer una inversió de les paraules, però tot i que sembli inventada, aquesta inversió de fonemes es fa segons unes regles i en funció del nombre de síl•labes del terme. Els mitjans de comunicació van contribuir molt en l’expansió d’aquest argot, però el moviment hip-hop va ser un dels principals mitjans d’expansió, ja que va "vulgaritzar" el verlan i va difondre’l a totes les capes de la societat a partir de les seves peculiars cançons. Així doncs, la pregunta que molts ens plantegem és la de si el verlan és realment una amenaça per al francès estàndard o no.
Resumo:
Tässä opinnäytetyössä tutkimuskohteeksi muodostui The Meters -yhtyeen rumpalin Joseph ”Zigaboo” Modelisten soittotyyli. Tutkimuksen tavoitteena oli analysoida Zigaboon soittotyyliä seuraavista näkökulmista: fraseeraus, synkopointi, claven vaikutus Zigaboon kompeissa ja virvelirummun käyttö. Olen kirjoittanut 8 kpl transkriptioita sellaisista Zigaboon soittamista kompeista, joista tulee selvästi esille New Orleans funkin tyylillisiä piirteitä ja jotka tukevat tutkimukseni tavoitteita. Kappaleiden valintaperusteena oli myös se, että kyseisiä kappaleita ja komppeja on mielestäni erityisen mukavaa soittaa. Ääninäytteet analysoitavista kompeista ovat työn mukana olevalla liiteäänitteellä. Kerron tutkimuksessani lyhyesti New Orleans funkin historiasta ja siitä, miten eri kulttuurien ja sitä kautta eri musiikkikulttuurien yhteensulautuminen on vaikuttanut New Orleansin rikkaan musiikkikulttuurin muodostumiseen. The Meters -yhtyeen historiasta 60-luvun lopulta 70-luvun loppuun, olen maininnut keskeisimmät vaiheet. Pohdin myös onko The Meters -yhtyeen musiikki vaikuttanut tämän päivän hip hop ja R&B -musiikkityyleihin.
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
O artigo busca apresentar novos elementos para discutir a transformação do meio evangélico brasileiro. Para tanto, recorre à produção musical, especificamente à black music gospel / "música negra". Esta é baseada em musicalidades contemporâneas como, por exemplo, o hip-hop e o reggae , e efetivada por grupos independentes. Eles são formados por fiéis e não têm vínculos com empresas especializadas. Seus responsáveis apresentam bens e serviços que dialogam com as noções religiosas, principalmente com aquelas relacionadas ao contingente de fiéis afro-descendentes. Suas práticas e concepções caracterizam determinado estilo de participação e de pertencimento. Para a abordagem proposta, aplicam-se algumas noções como "negritude", "Atlântico negro" e "diáspora".
Resumo:
Ce mémoire propose une analyse du discours et de l’expérience corporelle des adeptes de la scène musicale électronique underground-house de Montréal. Il cherche à contribuer au champ des études sur les formations culturelles expressives contemporaines sur deux axes. Sur le plan méthodologique, cette recherche illustre la portée de l’entretien d’explicitation lorsqu’il s’agit d’accompagner la mise en mots d’impressions sensorielles, d’émotions, de pensées ou d’actions. Combinée à une démarche immersive de longue haleine sur le terrain, cette méthode innovante développée par le chercheur Pierre Vermersch (1994) s’avère ici un outil rigoureux donnant accès à la mémoire incarnée des sujets, laquelle regorge d’informations d’une étonnante précision. Sur le plan ethnographique, cette étude s’intéresse aux nouveaux espaces de solidarité et d’expression balisant l’expérience des Québécois de parents haïtiens issus des classes moyenne et moyenne élevée. Les résultats de cette recherche démontrent, en premier lieu, que l’expérience de la « vibe », expression idiomatique largement utilisée par les acteurs, constitue la clé de voûte maintenant la cohésion entre les représentations, les croyances et les activités corporelles des participants. En deuxième lieu, la scène underground-house se présenterait comme l’expression d’une nouvelle contre-culture en établissant une distance critique avec, d’une part, la « culture hip hop » commerciale et sa représentation médiatique « ghettoïsée » et, d’autre part, l’espace culturel dominant en promouvant une expérience de corps et d’esprit subversive. Cet espace de transmission et de communion inédit propose des modèles de sociabilités nouveaux qui contribuent de manière inusuelle au dialogue interculturel urbain montréalais.
Resumo:
SOEX será una organización bogotana que desarrolla y ubica en el mercado música fusión basada en aires andinos colombianos. Se orientará a ofrecer al consumidor productos que amplían la oferta cultural que hasta la fecha se ha desarrollado en el país, al vincular de una manera innovadora iniciativas musicales basadas en el ensamble de géneros tradicionales andinos colombianos, con ritmos electrónicos, rock, hip hop, entre otros; para llegar a posicionar la música con aires andinos en mercados nacionales e internacionales como ha sucedido con los aires Caribeños y de la región Pacífica.
Resumo:
Este artículo se deriva de la investigación "Referentes ético-políticos de la ciudadaníade un grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales", la cual indagó por las perspectivas éticas y políticas implícitas en la ciudadanía según jóvenes universitarios estudiantes de ciencia política y jóvenes pertenecientes a la cultura urbana de hip-hop. La pregunta de investigación se fundamentó en los planteamientos de Rawls sobre ciudadanía y justicia, de Taylor sobre autenticidad y de Kymlicka sobre ciudadanía multicultural y derechos diferenciados. Los antecedentes investigativos revisados parecen orientarse a la indagación por los implícitos morales y políticos de la ciudadanía, la noción de ciudadanía en el marco de una idea de democracia, la ciudadanía y la participación juvenil y la ciudadanía y la construcción de identidad. Se encontró que los dos grupos hacen referencia a la libertad, la igual dignidad, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, y la tolerancia, como los principios fundamentales de la ciudadanía. Llamó la atención que, mientras para los jóvenes universitarios la ciudadanía se debe instaurar como un estatus socio-político —que permita exigir los derechos de manera individual—, para los jóvenes hip-hoperos la ciudadanía se debe asumir a partir del reconocimiento de los marcos socio-culturales que le dan sentido de vida y pertenencia a esta cultura juvenil urbana.-----This article derives from the research entitled "Ethical-political Citizenship Reference Points from a Group of Young People from the City of Manizales", which sought to discover the ethical and political perspectives implied by citizenship according to young political science university students and youngsters belonging to the urban Hip-Hop culture. The aim of the investigation is based on Rawls’ proposals regarding citizenship and justice, Taylor’s on authenticity, and Kymlicka’s on multicultural citizens and group-differentiated rights. Revised research references appear to be oriented towards indignation due to citizenship-implied morals and politics, the notion of citizenship within the framework of an idea of democracy, citizenship and youth participation, and citizenship and the building of identity. It was discovered that both groups made reference to freedom, equal dignity, responsibility, respect, solidarity and tolerance as the basic fundamentals of citizenship. It was interesting to see that, while for university students citizenship should be established as a socio-political status —allowing to demand rights on an individual basis—, for the young Hip-Hoppers citizenship should be assumed from the basis of acknowledgement of the existence of socio-cultural frameworks that provide this young urban culture with a sense of life and belonging.
Resumo:
La tesis devela la connotación sistemática y multicausal de lo que a través de la investigación se denomina como "Procesos de Territorialización de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiación y captura sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus características socioeconómicas, políticas, geográficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "críticos y/o vulnerables".
Resumo:
El estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policía y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policía y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son víctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida
Resumo:
Cuatro cuentos tradicionales contados de una forma distinta a ritmos rap y hip-hop.Se puede utilizar para diferentes grupos de edad y en todo el currículo nacional. Las notas para el profesor proporcionan ejemplos y actividades independientes para los alumnos dentro y fuera de la hora de lectura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El CD anejo incluye el tema musical '¿Qué hacer con los conflictos?'
Resumo:
Mención honorífica en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Desea presentar al lector un recorrido por los cuerpos del Breakdance. Es una investigación que gira alrededor del análisis histórico del Breakdance, sus orígenes y la manera en que llega a nuestra región y a nuestro país. Además se analizan los cuerpos del Breakdance en lo que he llamado un rito a los cuerpos urbanos, es decir, en lo que se conoce con el nombre de batallas. Por último se analizarán estos cuerpos dentro del contexto de talleres y desde el concepto denominado como agenciamiento corporal. El propósito de esta tesis es abrir una puerta a investigaciones más amplias sobre el tema del Breakdance en particular y de la cultura Hip Hop en general.
Resumo:
En el momento en que se activa la discusión del concepto de lo juvenil y de observar las representaciones e imaginarios que acompañan a este grupo etareo de la sociedad contemporánea, empiezan a aparecer nuevas nociones sobre las diferentes autoidentificaciones que circundan a los jóvenes. En este sentido se puede entender que los jóvenes son parte de un grupo social especial, sobre el cual recaen unos privilegios económicos de tiempo y de edad, de ahí que generalmente, el joven se distingue porque en cierta forma no se ha independizado de su familia nuclear, factor que ha facilitado para ser parte de nuevas formas del consumo en las industrial culturales y de construcciones de identidad a partir del consumo musical. Desde el relacionamiento del joven con el consumo de artefactos culturales, se pueden entender las construcciones identitarias que establece bajo parámetros muy específicos, de ahí que la cultura juvenil nos lleva a entender las identidades musicales que circundan en la sociedad juvenil contemporánea, identidades que parten desde el Rap, el Hip – Hop, el Reggae hasta el Rock, el Metal y el Black Metal. Este último segmento identitario de las culturas juveniles llama la atención porque aparenta ser una construcción que contiene unos valores sociales nuevos, puesto que la música (Black Metal) que guía dicha identidad tiene el propósito de romper los estereotipos sociales, religiosos, morales y políticos. Al establecerse el Black Metal como una cultura juvenil con un alto consumo en la ciudad de Quito nos encontramos con que los jóvenes pertenecientes a esta cultura tienen una concepción de familia que deviene de una construcción tradicional de la sociedad, pero que a su vez ellos reinterpretan y se rea-propian de esta forma de ser y estar en el mundo; de ahí que la noción de familia al interior del Black Metal no se construye como una entidad que es contraria a la concepción tradicional, por el contrario contiene parámetros monógamos heterosexuales. Se advierte además que se reformulan las prácticas de la sexualidad y la importancia que se le da a las mismas en la concepción de la construcción de una familia propia que se intenta sea adaptativa y que no reprima la construcción identitaria de los futuros hijos.