1000 resultados para ecología de malezas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La realización de este simposio obedeció a una verdadera necesidad de analizar la ecología en el marco universitario. Entre las conclusiones que se pudieron extraer de los temas abordados se pueden reseñar la necesidad de que exista alguna asignatura con planteamiento ecológico en el primer ciclo, una asignatura con el nombre de Ecología en el tercer o cuarto curso, así como que en el Plan de Estudios figuren, al menos, dos asignaturas optativas de temática claramente ecológica. En cuanto a las prácticas la enseñanza de la ecología exige la realización de salidas de campo, y un nuevo concepto de los laboratorios de ecología ligado a los tratamientos numéricos que realizan ordenadores. Un tema recurrente fue la necesidad de buscar un medio eficaz para el intercambio de experiencias entre distintos departamentos de ecología.
Resumo:
El propósito del presente documento es aportar material bibliográfico a la investigación de la tesis doctoral denominada “El estudio de las interacciones organizacionales desde la visión de la ecología”. Para lograr este propósito se definió como temas por investigar, la teoría y la ecología organizacional. Luego, por medio de este trabajo se pretende realizar la búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas al tema de investigación, para posteriormente desarrollar resúmenes especializados que contribuyan a comprender los principales planteamientos de las posturas revisadas y los aportes realizados por parte de los autores.
Resumo:
Este cuaderno pretende ser una ayuda para los escolares en la utilización didáctica diaria del medio natural de la Península de la Magdalena y su entorno. Asimismo es objetivo de esta obra potenciar el trabajo metódico y riguroso en el laboratorio dentro de las actividades de los distintos talleres. Las partes en las que se divide el cuaderno, son: 1. ¿Sabes cómo y cuándo se formó la Península de la Magdalena?. 2. La Tierra es un organismo vivo que debemos mimar entre todos. 3. Flora y Fauna, marina y terrestre. 4. Dale un respiro a la Naturaleza : utiliza papel reciclado. 5. Elaboración de jabón. 6. Conserva la vida en la tierra, construye nidos para los pájaros. 6. Qué puedes hacer tu en favor de la vida en el planeta.
Resumo:
El trabajo de grado se desarrollará a partir del análisis del liderazgo y el poder como característica de éste, desde una visión ecológica, lo cual constituye un aspecto de gran importancia en los estudios de administración. Primero, se abordará el significado de liderazgo y la importancia que este representa dentro de las organizaciones, a través de la generación de procesos que llevan a la organización a su evolución y desarrollo. Posteriormente se abordará el tema de poder en relación con la comprensión del efecto que este puede tener sobre las interacciones que se dan entre las personas de la organización. Finalmente, se estudiará también desde la ecología, como el poder ejercido por los líderes puede influir en la forma en que estos agentes, es decir personas, procesos e interacciones, interactúan para movilizar a la organización. De esta forma, se asume el poder como un aspecto importante dentro del estudio del liderazgo, en cuanto éste puede afectar la forma en que las personas son lideradas al interior de la organización.
Resumo:
El autor comenta la experiencia en su escuela. Plantea que para posibilitar el desarrollo sostenible es imprescindible contar con la participación de todos los componentes de la sociedad. Las escuelas tienen un papel clave como espacio de formación y de socialización, donde la adquisición de valores y hábitos sociales y solidarios se vuelven, junto a la familia, el entorno donde los niños y niñas aprenderán a hacer sus costumbres y actitudes que después serán, con toda probabilidad, los referentes de actuación de su vida adulta.
Resumo:
Crédito variable de Enseñanza Secundaria para el área de Ciencias experimentales en el cual se pretende realizar una aproximación al estudio de una comunidad vegetal a través del trabajo de campo, la reflexión y la experimentación anterior y posterior. Incluyendo en el estudio el análisis del medio físico, de los factores ambientales y parte de la comunidad animal, como vehículo para el desarrollo de las capacidades de observación, descripción y clasificación a través de la experimentación y la reflexión sobre los problemas medio-ambientales.
Resumo:
Reconocer y delimitar elementos y relaciones relevantes para la construcción del clima escolar que genere un centro escolar feliz en la concepción de sus protagonistas en una escuela particular católica de SÒo Paulo, Brasil, el Educandário SÒo Paulo da Cruz, a través de la visión y voces de sus propios agentes. Los objetivos son: a)estudiar el papel del liderazgo, ejercido por los directores y educadores, como miembros de la comunidad educativa en la construcción del clima del centro o clima organizativo, b) estudiar el clima de clase implicando al educador-maestro y a sus educandos en sus relaciones de aprendizaje y de convivencia y c) estudiar las relaciones entre todos ellos, que constituyen el aprendizaje mismo de vivir juntos. Educadores en distintas funciones: educadores docentes, educandos actuales, educandos antiguos, padres y madres actuales y padres y madres antiguos. La primera fase consistente en la preparación de la investigación, selección del escenario para el estudio de casos y preparación remota de los grupos de discusión; la segunda fase, centrada en la práctica y la recogida de datos; la tercera fase consiste en la trascripción de datos y preparación de los cuestionarios; la cuarta en la aplicación de los cuestionarios; la quinta en el análisis y tratamiento de los datos; y la sexta y última, en la redacción de los informes de resultados. Entre otros resultados, destacan: se percibe que los educadores se preocupan mucho por los educandos a través de dos relaciones: con los padres/madres y con los educadores docentes; es reconocida la importancia del trabajo conjunto de la escuela con la familia para conseguir los objetivos educativos y se constata el hecho de que el centro ofrece mucho y esto genera acomodación en los padres. Las conclusiones se centran en lo que los agentes del centro piensan con respecto al desarrollo de sus relaciones entre sí, con la vida y con el mundo, gratificante en general y esclarecedor en cuanto a ciertos aspectos que pueden trabajarse para continuar teniendo una vida orgánica saludable y feliz; y en la concepción que el núcleo de la construcción social basada en el respeto y el afecto está constituido, indudablemente, por los alumnos.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Resumen literal de la revista. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto ENVIROPE
Resumo:
Se pretende contribuir al conocimiento de cómo la escuela prepara a los estudiantes en la problemática ambiental. La investigación persigue el objetivo de analizar cómo se presenta la ecología a los escolares, ya que esta disciplina es básica para comprender e interpretar la realidad ambiental. El trabajo se centra en estudiar de que manera los libros de texto de la enseñanza secundaria obligatoria de España tratan este tema de las ciencias de la naturaleza y hasta que punto ofrecen una visión medioambiental al desarrollar un tema tan importante e implicado en esta problemática social. Los autores consideran que los libros de texto son un buen instrumento de análisis de la realidad del aula, ya que: presentan la cultura que existe en la escuela; muchos de ellos están escritos por profesores, lo que acerca a su pensamiento; constituyen el punto de referencia del colectivo docente para su trabajo profesional; y concretan diversos modelos de educación ambiental en el campo de la ecología.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone una hipótesis de progresión (secuenciación de contenidos) para la construcción de la noción de ecosistema, que se concreta en tres niveles de formulación, y que se fundamenta en la caracterización del conocimiento escolar desarrollado en el proyecto IRES. Se presentan tres niveles de formulación cada uno de ellos con una serie de contenidos: contenido 1, categorización y descripción de elementos y relaciones presentes en el ecosistema. Grado de reconocimiento de la diversidad de elementos y relaciones; contenido 2, organización del ecosistema y grado de complejidad de las configuraciones generadas por las relaciones ecológicas. Función de cada elemento en el conjunto; contenido 3, estabilidad y cambio en el ecosistema. Procesos de reorganización y regulación, sucesión ecológica; contenido 4, lugar de la especie humana en el ecosistema.
Resumo:
Se propone analizar y estudiar la situación actual de la enseñanza básica de conceptos propios de la ecología, a partir del planteamiento de algunos interrogantes. Se cuestiona si el tratamiento que se da a los conceptos relacionados con la ecología es el más adecuado para conseguir un aprendizaje significativo y, de no serlo, cuál podría ser el método didáctico más adecuado para alcanzar ese aprendizaje significativo. Los datos requeridos sobre las ideas de los alumnos son sus respuestas a los cuestionarios referentes a los conceptos ecológicos. La población objeto de estudio son alumnos de colegios con una clara diversidad social y pertenecientes a dos ciudades diferentes como Málaga y Granada. Tenían edades comprendidas entre diez y dieciséis años y cursaban estudios de Educación General Básica, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. En concreto los alumnos encuestados correspondían a los cursos 5õ, 6õ, 7õ y 8õ, es decir, a los Ciclos Medio y Superior de la E.G.B.; a los cursos de 5õ y 6õ del Tercer Ciclo de Educación Primaria y de 1õ, 2õ y 4õ de Primer y Segundo Ciclo de la E.S.O. correspondiente a la L.O.G.S.E.. Se analizan, desde el punto de vista científico, los conceptos fundamentales relacionados con la ecología y su estructura a lo largo de la historia; se analiza la situación de la ecología en los planes de estudio y su tratamiento en los libros de texto; se estudian las concepciones de los alumnos en diferentes etapas de su aprendizaje. Se ofrece un enfoque metodológico del estudio por lo que se consideran los aspectos cualitativos y cuantitativos, ya que la combinación de ambos proporciona un ámbito de generalidad que enriquece el estudio. Se ha optado además por el cuestionario de respuestas abiertas, ya que se considera más fiable. El cuestionario resultante se compone de diez cuestiones de respuesta abierta, expresadas con un lenguaje directo. Tras el análisis e interpretación de los datos se han obtenido resultados como: en los libros de texto se constatan la existencia de distintos enfoques para los mismos conceptos ecológicos. Algunos conceptos sufren un tratamiento inapropiado desde la perspectiva científica y didáctica; las ideas que los alumnos usan para explicar conceptos ecológicos son semejantes a las dadas históricamente por científicos precedentes; las concepciones de los alumnos no cambian sustancialmente, ya que se da una variedad de tipos de respuesta semejantes en los cursos de E.G.B. y en los de E.P. y E.S.O.. En términos generales, conforme los alumnos progresan en la instrucción , van expresando los conceptos ecológicos en todos los niveles educativos. A pesar de la instrucción, permanecen numerosas ideas originarias. Las respuestas de los alumnos están influenciadas por los libros de texto utilizados. Esta influencia no es uniforme, sino que se aprecia con distintos signo para uno u otro de los conceptos ecológicos estudiados.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés