993 resultados para distribuci??n de la poblaci??n


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formaci??n Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base te??rica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del an??lisis real de datos para la elaboraci??n de hip??tesis en las que podr??n basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formaci??n Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 a??os, casi la mitad de ellas est??n casadas y poco m??s de la mitad no tienen hijos. Dise??o no experimental de car??cter descriptivo, el inter??s que gu??a el estudio es describir un fen??meno dado e iniciar una exploraci??n de las asociaciones relativamente estables de las caracter??sticas que lo definen. Aplicaci??n de una variante de la t??cnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como m??todo de valoraci??n en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realizaci??n de un cuestionario, el cual supondr?? el instrumento principal de recogida de informaci??n. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ??tems a trav??s de los cuales se conoce mejor la poblaci??n objeto de estudio y una segunda parte con 15 ??tems que intentan medir la relaci??n existente de la mujeres asturianas y la Formaci??n Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garant??a a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formaci??n Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el car??cter de las carencias y dificultades en la ocupaci??n que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas m??s importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayor??a de los trabajos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el tratamiento que los libros de texto de Ciencias Sociales y ??tica de la Educaci??n Secundaria Obligatoria hacen del fen??meno migratorio. Tal objetivo se aborda tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la informaci??n contenida; b) Analizar si la informaci??n se ajusta a un conocimiento estricto y sustancial del fen??meno; c) Someter a discusi??n los criterios de valor que se siguen en el tratamiento del tema analizado; d) Realizar un an??lisis comparativo de los diversos manuales; y e) Valorar su potencialidad para desarrollar una pedagog??a de la diversidad cultural. Las editoriales objeto de investigaci??n son: SM, Santillana, Vicens Vives, ECIR, EDITEX, Anaya, Edelvives, Bru??o y Edebe. En total se analizan 43 libros de texto (37 libros de Ciencias Sociales y 6 libros de ??tica) del Primer y Segundo Ciclo de la Educaci??n Secundaria Obligatoria utilizados en 31 centros p??blicos y concertados del concejo de Gij??n (Asturias) que imparten esta etapa educativa. El n??mero total de p??ginas analizadas son 11.530. Contacto telef??nico y personal con la direcci??n y profesorado de los centros educativos.An??lisis de contenido descriptivo e inferencial centrado en los libros de texto se??alados: localizaci??n de las 'unidades de muestreo' que presentan datos sobre el fen??meno migratorio. Utilizaci??n del procesador de texto del programa Qualpro y del programa inform??tico dise??ado para el an??lisis de materiales textuales Atlas/ti, versi??n para Windows 95/NT, 4.1. Los resultados se encuentran impl??citos en las siguientes conclusiones. 1) El libro de texto es un instrumento hegem??nico en la organizaci??n de la ense??anza y en la vida escolar. 2) Proporciona un vocabulario conceptual b??sico y com??n que permite categorizar los movimientos de poblaci??n bajo vocablos como migraci??n, emigraci??n, inmigraci??n, migraciones exteriores e interiores o saldo migratorio. 3) Existe ausencia de conceptos referidos a los problemas derivados de la interacci??n de los inmigrantes en las sociedades de acogida.4) Se proporciona una visi??n panor??mica que se detiene principalmente en las migraciones forzosas de la poblaci??n africana, el periplo migratorio de los europeos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; as?? como los movimientos de poblaci??n del sur hac??a los pa??ses pr??speros del norte y centro de Europa en la d??cada de los a??os 50 y 60 del siglo XX. 5) Las migraciones del presente son mostradas a trav??s de tres aspectos fundamentales: las causas, las consecuencias y el rechazo. 6) Los textos escolares se detienen en presentar los actos discriminatorios, segregadores y violentos que sufren las poblaciones estigmatizadas, deteni??ndose en presentar y condenar los comportamientos racistas. 6) Los textos informan de manera muy limitada sobre los asuntos legales y pol??ticos implicados en el fen??meno migratorio. 7) El mundo axiol??gico que evidencian los manuales escolares est?? presidido por una dicotom??a tan simple como inmoral. La emigraci??n era un fen??meno positivo cuando emigr??bamos nosotros (espa??oles y europeos) y negativo cuando lo hacen los otros (los del 'sur'). 8) Frente a la pretensi??n de conocimiento objetivo del saber disciplinar, la selecci??n de realidad, los sesgos informativos, las reiteraciones contenidas, distorsionan notablemente el objeto de estudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue ofrecer un conocimiento riguroso de la situaci??n, condiciones de vida y necesidades de los menores de edad as?? como valorar el grado de cumplimiento de los Derechos de la Infancia en la Comunidad Aut??noma Asturiana, pudiendo constituir un apoyo ??til para la formulaci??n de las pol??ticas integrales de infancia de los pr??ximos a??os. El equipo investigador formado por docentes y becarios de la Facultad de Pedagog??a de la Universidad de Oviedo, desarrolla un proceso de recogida y elaboraci??n de informaci??n, en el que se busca combinar indicadores cuantitativos y cualitativos intentando dar cuenta de una realidad poco estudiada y de dif??cil aprehensi??n. La poblaci??n objeto de estudio esta constituida por el conjunto de menores residentes en Asturias. Se parte del hecho de que la infancia es un grupo social espec??fico con una cultura propia, aunque dependiente de los adultos, especialmente de su familia y, por tanto, necesitada de estudios particulares. La vida de los ni??os y ni??as discurre en contextos y espacios diversos (familia, escuela, grupo de iguales) y en condiciones social, cultural y econ??micamente tan diversas como las de la poblaci??n adulta. La metodolog??a utilizada parte de la recopilaci??n de datos cuantitativos relevantes procedentes de diversas fuentes (organismos oficiales, administraciones p??blicas, entidades privadas, memorias, informes, estudios o investigaciones publicadas) que ofrecen indicadores cuantitativos sobre la situaci??n de los menores en diversos ??mbitos. La imagen en cifras que ofrecen los indicadores de tipo cuantitativo se completan con un an??lisis cualitativo a trav??s de la recogida de opiniones de profesionales de entidades p??blicas y privadas, responsables pol??ticos, representantes de asociaciones y entidades sin ??nimo de lucro, sindicatos, madres y padres, etc., que conocen la realidad de los ??mbitos analizados. La necesaria interpretaci??n de la informaci??n obtenida se realiza teniendo en cuenta los derechos de la infancia e intentando detectar puntos fuertes pero tambi??n necesidades y propuestas para que sean sometidas a consideraci??n por el Observatorio de Infancia y Adolescencia Asturiano. La informaci??n cualitativa se recaba a trav??s de 53 entrevistas semiestructuradas, individuales o grupales. En el caso concreto del bloque de identidades culturales y estilos de vida se realizan, adem??s, cinco grupos de discusi??n con ni??os/as y adolescentes del ??mbito rural y urbano, con el fin de captar sus propias vivencias en el ??mbito del ocio y la cultura infantil y juvenil. Todas las entrevistas a los 'informantes-clave' siguen un gui??n de preguntas: unas comunes y otras espec??ficas de sus campos de trabajo. Las preguntas comunes est??n orientadas a valorar su visi??n sobre la situaci??n de la infancia y adolescencia asturiana, el grado de cumplimiento de sus derechos y la imagen de los menores en los medios de comunicaci??n. Las preguntas espec??ficas de la entrevista, versan sobre los distintos aspectos de la situaci??n que se analiza, y adem??s interrogan sobre las necesidades y propuestas de mejora en cada uno de los ??mbitos. Para poder esbozar un panorama comprensivo de la compleja realidad de la infancia (las infancias) el resto del informe se estructura en cuatro grandes ??mbitos: 1) Identidades culturales y estilos de vida; 2) Infancia y Salud; 3) La Educaci??n en Asturias; 4) Menores en riesgo. Las principales conclusiones de este estudio son: 1) Necesidad de una buena pol??tica de infancia que no puede hacerse al margen de las pol??ticas m??s generales que afectan a toda la poblaci??n; 2) Existencia de una visi??n positiva de los servicios de atenci??n a la infancia y adolescencia en riesgo en Asturias, y especialmente de su evoluci??n en los ??ltimos a??os, el reto parece ser el de impulsar un sistema de servicios sociales que sea generalista, que atienda a toda la poblaci??n infantil (al modo del sistema sanitario y educativo) y no s??lo a la poblaci??n en situaci??n de riesgo social o desprotecci??n; 3) En los ??ltimos a??os se ha producido un aumento considerable de programas de car??cter preventivo, medidas preventivas que es necesario seguir impulsando para intentar disminuir la necesidad de adoptar medidas protectoras; 4) Existencia de problemas para coordinar institucionalmente las pol??ticas de infancia; 5) La adolescencia es una etapa evolutiva que, en la actualidad, est?? generando nuevos problemas a los profesionales y para la que se constata una cierta escasez de recursos; 6) Necesidad de construir una escuela m??s acogedora, una escuela capaz de atender las necesidades de los colectivos m??s vulnerables, a los menores en situaci??n de riesgo que necesitan recibir una atenci??n integral (y no s??lo acad??mica) que abarque el conjunto de factores que inciden negativamente en su desarrollo; 7) En cuanto a menores infractores los datos de Asturias se muestran positivos; 8) Respecto a los menores gitanos y sus familias contin??an siendo uno de los grupos m??s vulnerables; 9) Asturias, en lo que se refiere a poblaci??n inmigrante, est?? a??n muy alejada del resto de la media del pa??s, aunque desde el a??o 2000 se ha incrementado a un ritmo considerable, con signos de continuar creciendo en los pr??ximos a??os; 10) Asturias ha recibido en el ??ltimo a??o un n??mero superior al de a??os anteriores de menores inmigrantes no acompa??ados. Se trata de adolescentes de 16 a 18 a??os, de origen subsahariano, que no conocen el idioma y con claras expectativas de inserci??n en el mundo laboral. 11) El apoyo a familias y la intervenci??n social con menores discapacitados debe ser una medida a potenciar en la sociedad asturiana para hacer cumplir eficazmente su derecho a una integraci??n social plena; 12) Conviene reforzar los servicios de salud mental para menores, especialmente a trav??s de Hospitales de d??a y recursos que puedan atender urgencias en un horario amplio, estableciendo mayor coordinaci??n entre dichos profesionales y los que trabajan en educaci??n o servicios sociales; 13) Han de crearse canales de comunicaci??n entre los profesionales y asociaciones que trabajan con menores y los responsables pol??ticos para que los primeros puedan ser escuchados en el dise??o de las pol??ticas sobre infancia; 14) Ser??a deseable menos sensacionalismo en la imagen que de la infancia y adolescencia en riesgo se ofrece en los medios de comunicaci??n, imagen que no favorece sino que dificulta el trabajo diario de los profesionales en este campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

a) Conocer las caracter??sticas socio-demogr??ficas de las personas mayores; b) Establecer las principales necesidades que las personas mayores tienen para usar las TIC; c) Presentar las posibilidades de la incorporaci??n de las TIC en la vida de las Personas Mayores; d) Incidir en la importancia de la Educaci??n Permanente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida como clave en el uso de las TIC; e) Conocer los recursos inform??ticos disponibles en los espacios de ocio, en los Centros Sociales de personas mayores p??blicos regionales de Asturias; f) Averiguar los Centros Sociales de personas mayores que disponen de un espacio para alojar los recursos inform??ticos; g) Definir el perfil de las personas mayores que hacen uso de ese espacio; y h) Conocer el impacto de las TIC en estos Centros Sociales. 31 Centros Sociales de Personas Mayores p??blicos regionales en el Principado de Asturias. La investigaci??n se desarrolla en dos partes. Una te??rica que gira en torno a tres ejes: la sociedad informacional, la vejez como una etapa m??s de la vida y la Educaci??n Permanente. Y otra parte emp??rica a trav??s de un estudio descriptivo basado en una metodolog??a de trabajo cuantitativo. En este estudio se distinguen dos tipos de variables: variables dependientes (disponibilidad de recursos inform??ticos y de un espacio para los mismos en los centros, uso que se hace de las TIC y potenciaci??n del mismo) y variables independientes (situaci??n del centro, antig??edad, n??mero de socios, media de edad, situaci??n profesional de los socios y caracter??sticas de los usuarios). El instrumento de recogida de informaci??n es el cuestionario distribuido en 4 bloques compuestos por un total de 15 preguntas cerradas, m??s un apartado para recoger comentarios u observaciones. Este cuestionario es sometido a la validaci??n de expertos presentando una validez aparente de concepto y constructo. An??lisis de los datos obtenidos a trav??s de la utilizaci??n del programa estad??stico SPSS versi??n 12.0 para Windows, lo que permite la realizaci??n de un an??lisis descriptivo que se completa con un an??lisis interpretativo. a) La poblaci??n mayor de 65 a??os est?? en crecimiento; b) El factor edad cronol??gica es relativamente poco importante en la definici??n de la vejez; c) El envejecimiento activo es la clave de la adaptaci??n a los cambios; d) Los Centros Sociales de personas mayores p??blicos de Asturias se encuentran en un momento de especial sensibilizaci??n frente las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n (TIC); e) Unos recursos est??n m??s presentes que otros; f) Los recursos inform??ticos ocupan un espacio propio; g) El uso de las TIC por parte de las personas mayores a??n es minoritario; h) Barreras funcionales o f??sicas, econ??micas y del entorno influyen en el acceso a las TIC; i) Destacar 'quien prueba repite'; j) Las personas mayores pueden acercarse a las TIC para: aprender sobre ellas, aprender con ellas o ense??ar con ellas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la Asociaci??n obrera (fomento de las Artes) en el per??odo 1847-1912, se??alando sus actividades y realizaciones en el campo educativo, cuya meta era el mejoramiento moral y material de sus asociados. 1. Introducci??n dedicada al examen de la situaci??n econ??mica, social, ideol??gica y educativa del pa??s; estructura de clases de la poblaci??n y an??lisis de las condiciones de vida de la clase obrera. 2. Estudio de los antecedentes y fundaci??n del fomento de las Artes y otras asociaciones instructivas madrile??as. 3. Etapas hist??ricas, realizaciones y actividades sociales y de otros tipos desarrolladas por las diferentes Juntas directivas. Fuentes: ??rgano de prensa interior de esta Sociedad depositado en la Biblioteca Nacional y en la Hemeroteca Municipal de Madrid. Documentaci??n del Archivo Hist??rico de la Villa de Madrid, del Archivo General de la Administraci??n en Alcal?? de Henares y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid. Entre 1847 y 1912 unos 40000 obreros y familiares de los mismos pasaron por las aulas de esta Sociedad, debido, en parte, al escaso coste de la matr??cula. Colabor?? en la renovaci??n constante y continua de las materias necesarias para la formaci??n cultural de los obreros que iban. En Granada y Alicante surgen sociedades similares a ??sta. Organiz?? los dos Congresos pedag??gicos m??s importantes del siglo pasado: 1882-1892 y un Congreso de Sociedades de educaci??n popular. Contaba con un gabinete de lectura, biblioteca y organizaba conferencias sobre temas de actualidad para concienciar a los asociados de la necesidad de conocer el pa??s en que resid??an; conclusi??n, la visi??n global que se extrae de este trabajo es la colaboraci??n del fomento de las Artes a la ilustraci??n y difusi??n de la educaci??n popular entre los sectores menos favorecidos de la sociedad madrile??a. Gracias a esta sociedad y a otras similares se logr?? rebajar las alarmantes tasas de analfabetismo existentes en nuestro pa??s. En este trabajo se pone de manifiesto que iniciativas semejantes puedan tener actualidad en algunas zonas de nuestro pa??s.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cu??les son las actitudes y opiniones de profesores y alumnos ante los problemas universitarios propios de su Facultad o Escuela, los objetivos de la Ense??anza Universitaria y sus problemas espec??ficos a la hora de ense??ar o aprender. 1448 alumnos que suponen el 5,39 por ciento de la poblaci??n, lo que posibilita trabajar a un nivel de confianza del 95 por ciento con un error muestral de 2,62; la muestra se seleccion?? por afijaci??n proporcional en facultades o escuelas y dentro de ??stas, por cursos. La muestra de profesores es de 148 sujetos, un 12,33 por ciento de la poblaci??n, lo que posibilita que a un nivel de confianza del 95 por ciento se trabaje con un error muestral de 7,98; la selecci??n de la muestra se realiz?? por departamentos y dentro de ellos se eligieron al azar los profesores. Se consideran las siguientes variables: -Contextuales: tipo de centro, ciudad, carrera, experiencia docente. -Personales: sexo, edad, suspensos, beca. -Actitudes hacia: evaluaci??n, organizaci??n y planificaci??n, alumnos, planes de estudio, ense??anza, recursos, instalaciones. -Opiniones sobre: la Universidad, el profesorado, los alumnos, la ense??anza. Problemas espec??ficos de profesores y alumnos en el ejercicio de su tarea. Desde la perspectiva de los profesores el objetivo primordial de la Universidad el formar profesionales, se??alando en segundo lugar la funci??n de elevar el nivel cultural; los estudiantes invierten el orden de estas funciones. Los profesores se??alan como uno de los mayores problemas la falta de recursos y la mala planificaci??n; los alumnos invierten nuevamente este orden. Los profesores proponen una elevaci??n de recursos y los alumnos vincular m??s los contenidos de las ense??anzas con las demandas actuales en el campo laboral. Los alumnos achacan sus principales dificultades a la falta de preparaci??n del profesor y los profesores a la falta de medios. Respecto a las metodolog??as los profesores prefieren la realizaci??n de actividades en peque??os grupos y los alumnos se inclinan por los trabajos de tipo pr??ctico. Se proponen actuaciones a tres niveles: Universidad: creaci??n de equipos de trabajo mixtos en los que se discutan los datos de esta investigaci??n para dise??ar estrategias de cambio. Cada centro: el mismo proceso. Organismos como el COIE y el ICE: actuaciones como las de orientaci??n a los alumnos o Formaci??n Pedag??gica del profesorado para paliar alguno de los problemas que plantean.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El informe recoge el balance anual de los resultados acad??micos del alumnado asturiano en todas las etapas y modalidades educativas regladas, exceptuando las ense??anzas universitarias. La tendencia en la evoluci??n de los rendimientos escolares en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias sigue siendo positiva. Las familias asturianas, el profesorado y la poblaci??n escolar asturiana vienen realizando en su conjunto, desde hace a??os, un esfuerzo que se ha venido reflejando en una progresi??n sostenida de mejora y de superaci??n. Los resultados de la educaci??n asturiana compiten ventajosamente con los del resto del pa??s, con unas tasas de titulaci??n en educaci??n post-obligatoria, superiores en m??s de 15 puntos respecto a la media espa??ola, o con una tasa bruta de titulaci??n en la Educaci??n Secundaria Obligatoria que se ha venido consolidando como la m??s alta del pa??s.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger informaci??n y percepci??n de los maestros y maestras de Educaci??n F??sica en Educaci??n Primaria sobre lo que realizan, c??mo programan, las dimensiones m??s importantes sobre las que centran las buenas pr??cticas docentes, en qu?? grado est??n implicados en la formaci??n, qu?? bagaje tienen en Expresi??n Corporal, cu??l es su nivel de satisfacci??n actual sobre su proceso de ense??anza en Educaci??n F??sica y Expresi??n Corporal, lo que para el profesorado supone una ense??anza de calidad en Expresi??n Corporal, etc. La metodolog??a utilizada se ha fundamentado con diferentes te??ricas y emp??ricas que evidencian su adecuaci??n a los estudios realizados en el ??rea de Ciencias de la Educaci??n. A lo largo del estudio emp??rico, la informaci??n ha sido aportada por el colectivo de maestros y maestras de Educaci??n F??sica de Educaci??n Primaria cordobeses. La poblaci??n est?? formada por un total de 80 maestros y maestras pertenecientes a los 51 colegios p??blicos de dicha ciudad. La muestra ha resultado ser significativa al participar un total de 73 profesionales (91,25 por ciento del total). Se ha utilizado estrategias de recogida de informaci??n que han combinado la recolecci??n de datos tanto cuantitativos como cualitativos, tales como las escalas de valoraci??n escalar y los grupos de discusi??n. Los resultados obtenidos han servido de base para apuntar una serie de acciones que contribuyen a la mejora del dise??o y desarrollo de experiencias formativas tanto para el alumnado como para el profesorado de los centros de Educaci??n Primaria de la ciudad de C??rdoba. Se ofrecen l??neas de actuaci??n para la calidad de la Expresi??n Corporal en la realidad docente atendiendo a las necesidades formativas expl??citas a trav??s de programas, ideas de gesti??n encaminadas a las redes de aprendizaje y la difusi??n de la Expresi??n Corporal, as?? como la creaci??n de proyectos de investigaci??n en colaboraci??n con el profesorado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento del proceso evolutivo de la legislaci??n sobre ense??anza y su reflejo en el municipio de M??laga. Estudio de dos periodos del Sistema Educativo, 1833-1874 y 1875-1933, en donde se contemplan la formaci??n de ??ste y su consolidaci??n en el municipio de M??laga en torno a los mismos par??metros. Archivos, legislaci??n vigente, fichas bibliogr??ficas. Comparaci??n de los par??metros: poblaci??n, analfabetismo y escolarizaci??n, ense??anza p??blica, ense??anza privada. La ense??anza en M??laga sigue un proceso ascendente en cantidad y calidad debido a factores econ??micos y pol??ticos. A partir de 1920 se reduce la poblaci??n analfabeta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte té com a finalitat avaluar i contrastar les actuacions realitzades per a la reintroducció d’ Emys Orbicularis –en el marc del Projecte Life 2005-2008.“Recuperació de l’ hàbitat d’ amfibis i Emys Orbicularis als aiguamolls del Baix Ter-. Analitza també les possibilitats d’ èxit d’ aquesta reintroducció i aporta possibles propostes de millora. La població d’ Emys Orbicularis de Mas Pinell reuneix els requisits per tal de poder determinar la viabilitat de la reintroducció –mitjançant la modelització d’ escenaris futurs-, el domini vital a curt termini i la caracterització del medi

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La proposta general d’ aquest projecte és la presentació de les bases generals d’ un pla d’ acció per la mitigació i l’ adaptació al canvi climàtic a la ciutat de Girona, destinat a l’ administració local que permeti una millora de la situació actual en relació als possibles efectes i conseqüències del canvi climàtic.L’ estudi es basa en: l’ anàlisi dels efectes i conseqüències del canvi climàtic, un estudi de la situació actual de la ciutat de Girona i sobre les diferents percepcions i adaptacions de la població de Girona al canvi climàtic. Tot plegat destinat a l’ obtenció de les eines que ens permetin proposar possibles accions realitzar per part de l’ administració local

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Pla de l'Estany comprèn 11 municipis agrupats al voltant d'una petita ciutat, Banyoles, on viu actualment el 60% de la població comarcal (13.000 habitants). La resta d'estanyencs, uns 8.000, estan heterogèniament repartits en la desena de municipis restants que -si exceptuem Porqueres i Cornellà de Terri- en cap cas superens els 800 vilatans

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n