976 resultados para demanda de educación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los aspectos señalados en el Libro Blanco de la Educación en Castilla-La Mancha acerca del primer ciclo de la educación infantil. Se propugna la intervención de la Consejería de Educación en dos sentidos: por un lado, se demanda un aumento efectivo de la oferta de plazas escolares para esta etapa y por otro se solicita la intervención educativa para operar cambios en los centros de atención a la infancia o CAIs, dependientes de la Consejería de Bienestar Social. Estos cambios deben dirigirse a adecuar el sistema educativo de esta etapa a las demandas sociales y familiares y a la vez, a las necesidades de los propios niños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que se están sucediendo en el cambio de siglo también afectan a la Universidad. Entre las manifestaciones que se han sucedido relacionadas con la institución superior está el encuentro en el que han participado profesores, empresarios y personal de administración que se celebró la primera quincena de mayo y la primera de julio de 1999. Los temas que se abordaron fueron: financiación y gestión, calidad de la enseñanza, recursos humanos, investigación, y ajuste entre la oferta y la demanda..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones de la enseñanza de Primeras Letras con su entorno y encuadrarla dentro de la sociedad y cultura españolas de los siglos XVI y XVII. Averiguar qué factores influyeron en el nacimiento y consolidación de dicha escuela. Determinar las notas que la definen y que permiten diferenciarla de otras instituciones docentes encargadas de la educación elemental. Las Escuelas de Primeras Letras (municipales y privadas) . En una primera parte se establece el estado de la cuestión de la investigación en torno a la Escuela de Primeras Letras en España y en Navarra, para posteriormente determinar la situación de este tipo de enseñanza en el municipio de Pamplona: número de escuelas, alumnos, costes, regulación administrativa, condición social y profesional de los maestros, etc. En los siglos XVI y XVII. Bibliografía. Archivos (General de Navarra, Diocesano de Pamplona y Municipal de Pamplona). La Escuela de Primeras Letras tenía un carácter básico pero muy diferente en cuanto a contenido del sostenido por la Escuela Primaria que conocemos. Proporcionaba una formación intelectual mucho más modesta, ya que centraba su labor en la formación moral y religiosa aceptada por la mayoría. Constituía un ciclo formativo cerrado en sí mismo que no perseguía proseguir estudios en otras etapas educativas con las que no tenía ninguna conexión. No obstante es probable que cumpliera ciertas funciones de promoción social y profesional nada despreciables. La Escuela de Primeras Letras estaba en estrecha relación con la sociedad que la creó y no fue un fenómeno marginal, sino que estuvo perfectamente integrada en la vida de las ciudades de nuestro Siglo de Oro. Su expansión tiene que ver con la voluntad de toda una sociedad por extender la enseñanza elemental, y en la que no sólo pesaron las consideraciones morales, sino también factores de orden económico que favorecieron la aparición de la demanda social de educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Mercado educativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el último informe del Defensor del Pueblo correspondiente a la gestión realizada durante el año 2004. Examina el resultado de la gestión en la administración educativa y en todos los niveles territoriales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los años cincuenta y sesenta, la Organización de las Naciones Unidas ha tenido como objetivo asegurar una escolarización primaria que erradicara el analfabetismo en el Tercer Mundo y formar élites nacionales cualificadas para garantizar el funcionamiento de los servicios públicos y la gestión económica. Se estudian las posibilidades que ofrece la tecnología para conseguir estos objetivos utilizando de la forma más eficaz los recursos disponibles, con el fin de mejorar la calidad de los servicios educativos y de llegar a mayor número de personas y reducir los costos unitarios. Se expone un balance provisional de los resultados de estas experiencias. El propósito ha sido exponer algunos proyectos de educación que utilizan los medios de comunicación en países del Tercer Mundo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la orientación escolar en España. Se matizan las diferencias entre la orientación escolar, la profesional etc. A este respecto hay que cuestionarse si la orientación en el ámbito docente debe ser simplemente escolar, o profesional y escolar a la vez. Se describe la situación que depara el régimen jurídico español y la ordenación de la educación en España, las realizaciones y logros y el cauce formal para su aplicación y ejecución, haciendo consideraciones acerca de la enseñanza media, nivel en principio en el que adquieren más relevancia estas cuestiones. Se comienza con una breve reseña histórica sobre la orientación escolar en los principales países de Europa, para después tratar en profundidad el resto de cuestiones mencionadas sobre la orientación escolar en España.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la universidad no atraviesa una sola crisis, sino varias. En lo que atañe a su solución, requerirá probablemente una modificación radical de la organización, la estructura y los fines de la universidad. Naturalmente, la primera de esas crisis es la relativa al enorme aumento del número de estudiantes en todo el mundo. Esto forma parte de una especie de círculo vicioso: la universidad y sus posibilidades de promoción económica y social llevan a que aumente continuadamente el número de estudiantes. Por tanto resulta irónico observar que, las crisis a que nos referimos son en buena parte resultado del acierto con que la universidad ha sabido adaptarse a las necesidades de sus diversos públicos y clases sociales. Esas crisis hacen referencia a los elevados costes que supone tal esfuerzo en la expansión de la educación, a la crisis del carácter y de la misión de la universidad, a la crisis en su gestión, y a la necesidad de la renovación de los planes de estudios para que la universidad pueda seguir cumpliendo su misión y respondiendo a las necesidades de la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1968 se celebró en París la Conferencia internacional sobre Planeamiento de la Educación. A partir de los contenidos de esta conferencia, se reflexiona sobre la planificación educativa en España. Se analizan las etapas de una experiencia planificadora, el modelo español de desarrollo educativo, las previsiones de crecimiento de este modelo, y del programa Pert de implantación de la reforma educativa.