1000 resultados para análisis de texto


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra constituye un complemento a los manuales de historia de la filosofía de COU. Se presentan textos filosóficos acompañados de una contextualización histórica y filosófica; un esquema sobre la filosofía del autor; un estudio de la problemática del texto, así como de sus ideas centrales; un análisis de su vocabulario filosófico; unas actividades en las que el alumno deberá hacer una valoración crítica; y una bibliografía.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El libro se dirige a los profesores de Lengua y Literatura de los últimos cursos de EGB y primeros de EEMM que quieran tomar contacto con las innovaciones curriculares en esta materia. Trata, en primer lugar, sobre los objetivos de la ESO en general y los del área de Lengua y Literatura en particular y sobre el desarrollo del currículo de esta área, presentando una correlación entre objetivos y contenidos para alumnos de 12-16 años. A continuación presenta los materiales, que pueden ser complemento del libro de texto o recursos que, junto con otros, le sustituyan. El trabajo parte de textos y ofrece la posibilidad de estudiar contenidos teóricos gradualmente y siempre tomando como base lo que el texto da de sí.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta, destinada a docentes y alumnos de Bachillerato, que pretende facilitar la elaboración de comentarios de texto en la asignatura de Historia, al tratarse de una materia fundamental en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Se da acceso a más de 200 textos, facilitando al profesor ejemplos textuales de la materia explicada en las sesiones de clase. Para el alumno, el libro sirve como cuaderno de ejercicios, y le permite tener un esquema básico informativo para elaborar el texto. Se aporta información y orientación para que el comentario cuente con la estructura necesaria que haga de la lectura del texto una lectura comprensiva y crítica, todo ello sin dejar de potenciar la creatividad del alumno. Por lo tanto, se pretende lograr la autonomía de los alumnos induciéndolos a una lectura comprensiva y crítica de los textos, independientemente de la fuente, naturaleza, periodo histórico o temática de éstos. Se estructura en cinco partes: 1. Se aborda el significado e importancia del comentario; 2. Se resumen los pasos para elaborar un comentario de texto y las secciones que debe contener; 3. Se realiza un comentario 'tipo' en función de la naturaleza del escrito; 4. Se presenta la selección de textos en bloques individuales, cada uno de los cuales contiene una breve introducción al contexto histórico; 5. Se presentan una serie de sugerencias prácticas para la redacción.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Da las pautas para realizar un comentario de texto en el plano teórico y se añade un ejercicio práctico con el fin de acceder a la universidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la lectura y el comentario de texto en el bachillerato de principios de los años sesenta en España. La enseñanza española ha concedido excesiva importancia a la memoria. Con ello la erudición ahoga a la enseñanza de la literatura española en casi todos los Institutos y Universidades. No se lee lo suficiente. La Biblioteca Literaria del Estudiante, los clásicos Ebro, Anaya, Castilla u Odres Nuevos, hacen posible el fácil conocimiento de los clásicos y de los modernos con categoría de clásicos. Pero no existen antologías en la cantidad, y sobre todo, con la calidad necesaria. Nuestros alumnos no leen por la extensión de los programas; por los horarios, recargados con los trabajos en casa; por la competencia con el cine, la televisión y los periódicos. Por otro lado existe una evidente disparidad entre el método de lectura y de comentario de texto aconsejado para las clases y la comprobación, en los exámenes, de la eficacia de esos métodos. El cambio de rumbo en los programas de enseñanza hacia el predominio del cultivo de la sensibilidad sobre la memoria, ha resultado prácticamente ineficaz. Sin leer, sin cultivar la sensibilidad, se aprueba; y el profesor sabe también que la lectura no es premisa indispensable para salvar la reválida. Para concluir se señala que el artículo no pretende apuntar soluciones, sino plantear un problema grave del sistema de enseñanza, que consiste en que el comentario de textos no favorece el interés por la lectura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan las pautas teóricas y prácticas de organización interna de un texto expositivo como es el ensayo, su estructura y los elementos esenciales para su identificación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de comentario de textos desarrollado por un profesor de Lengua y Literatura españolas, con el fin de que los alumnos pudiesen manejarlo con eficacia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la influencia de los medios de comunicación social en las sociedades modernas a través del aparato teórico de la semántica y la semiología. Se expone un caso concreto, el golpe de estado chileno, para analizar el contenido, metodología y modelos aplicados para transmitir un mismo mensaje a través de los medios de comunicación social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un ejercicio modelo de comentario lingüístico para realizar en los seminarios de lengua española del curso de orientación universitaria. Se propone analizar un texto defectuoso real extraído de un periódico, y que los alumnos busquen en dicho texto defectos en la elocución y en la disposición del escrito como mejor método formativo y práctico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la obra de Camilo José Cela, El gallego y su cuadrilla, donde se analiza la obra literaria desde el punto de vista formal y no formal, distinguiendo funciones, personajes, relaciones y lenguaje.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión metodológica sobre la forma de realizar un comentario de texto histórico a nivel de COU. Se destaca que es un instrumento importante para la inclusión de la crítica documental en la enseñanza, con lo cual se contribuye a evitar la clase expositiva tradicional y a suscitar la participación colectiva. El punto de partida es necesariamente la lectura atenta del texto y el subrayado de sus puntos significativos. Tras esta tarea previa conviene efectuar un esquema general de lo que se va a comentar. Por otro lado es importante tener en cuenta que la bibliografía sobre los métodos aumenta y todos son válidos en la medida que permitan aprovechar el documento. Sin embargo se incluye un esquema que la experiencia docente ha mostrado que es a un tiempo sencillo y eficaz. Este esquema consta de una fase de encuadre del texto, en sus aspectos cronológicos, temáticos y su autor y destinatario. A esta fase le sigue la de análisis, la más extensa, que va seguida de un apartado de instituciones, hechos y personajes, y como elemento final, se hace referencia al juicio crítico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la traducción y el comentario del texto latino que corresponde con el episodio de Mercurio en el libro IV de La Eneida. En primer lugar se señala que la obligatoriedad de traducir textos latinos viene dictada por la Resolución de las Direcciones Generales de Enseñanzas Medias y de Universidades de 1 de marzo de 1978, por la que se establecen los contenidos y orientaciones metodológicas del Curso de Orientación Universitaria. Respecto al Latín se señala que EI alumno deberá traducir y aprender a comentar obras de la Literatura latina»; y líneas más abajo se dice que Se considera fundamental el comentario de textos para la adquisición de los conocimientos literarios. En segundo lugar se define lo que es un comentario de texto, empezando por decir lo que no es. Más adelante se precisa que lo que se nos pide es un conocimiento en profundidad de la literatura latina, un estudio analítico del fondo y de la forma y de sus interrelaciones en los textos latinos. Por ello es indudable la necesidad de que el profesor domine una técnica. Para textos castellanos existe una obra muy difundida titulada: Cómo se comenta un texto literario, de F. Lázaro Carreter y E. Correa Calderón, del año 1975. El método propuesto para el análisis del texto que nos ocupa tiene su origen en éste y otros trabajos. Por otro lado se precisa que se ha tomado como objeto de estudio los versos 238 a 258 del Libro cuarto de la Eneida. Esta elección se justifica en que dentro de la tragedia amorosa que el Libro cuarto encierra, este episodio aparece como marginal, tal como la crítica señaló en su momento. A continuación se recoge el texto latino, su traducción al castellano, el comentario del texto y para concluir un estudio literario.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso del análisis de errores en la enseñanza del inglés. Se describe un sistema que ayuda al alumno a evitar errores, y que también aumenta su conocimiento de qué tipo de faltas él mismo suele escribir o decir. Debemos comprender que dentro de cualquier falta lingüística caben varios tipos de error. Para averiguar las causas de un error, el profesor tiene que hablar con el estudiante sobre las faltas, lo cual constituye una parte muy importante de este sistema del análisis de errores. Se analizan los errores más frecuentes con los sustantivos, con las preposiciones etc. Posteriormente se continúa describiendo el sistema, mediante la elaboración de una tabla de errores, apuntándolos. Posteriormente se refina el sistema indicando las faltas con una x, si tienen su origen en la lengua nativa; y con una o, si están originadas por problemas con el inglés. De esta manera se puede indicar al alumno dónde tiene la mayor parte de sus problemas. A continuación hay que enseñar a cómo evitar repetir las mismas faltas en el futuro. El hecho de haber examinado sus errores y comprendido la naturaleza del problema, se considera que será de ayuda para erradicarlo. Pero se señala que en esta fase, es preciso que el estudiante construya nuevos patrones gramaticales. Se concluye con la afirmación de que el uso de los métodos citados se ha mostrado capaz de aumentar el conocimiento del estudiante sobre un concepto del inglés correcto y también ha aumentado la motivación de alumnos.