244 resultados para agresión
Resumo:
En las décadas comprendidas entre 1982 y 2002, Colombia ya se afirmaba como un Estado democrático. Sin embargo, en este período el paramilitarismo agenció uno de los más agudos niveles de violencia homicida en el país. Ante esta realidad incuestionable, surgen planteamientos que intentan explicar esta paradoja: a) Colombia no es una democracia: es un régimen terrorista que acaba con la oposición para mantener un sistema de exclusiones desde arriba; b) las instituciones colombianas han sido una víctima más de la violencia paramilitar; y c) el paramilitarismo obedece a la insurgencia de élites locales y regionales contra procesos de paz impulsados desde arriba. Las dos primeras, claramente cuestionables. La última, todavía insuficiente a la hora de identificar el papel de los tomadores de decisiones a nivel central, tanto en el Estado como en el sistema político, en el despliegue y auge del fenómeno paramilitar.Este artículo evalúa estas tres afirmaciones y analiza, con base en documentos oficiales e informes de prensa de la época, los alcances del paramilitarismo en las décadas comprendidas entre 1982 y 2002, al tenor del papel desempeñado por la democracia colombiana y sus instituciones, pues –alcontrario del discurso oficial de los gobiernos, quienes por más de treinta años han afirmado haber sufrido la penetración y agresión del paramilitarismo de la mano de “manzanas podridas” o “casos aislados”– el fenómeno paramilitar en Colombia durante el período estudiado disfrutó de un estatus especial agenciado públicamente por políticos centristas, prosaicos y conciliadores apuntalados en las presiones de sectoresclave del sistema político y de las élites vulnerables del país.
Resumo:
Elaborar una batería de tests que evaluen habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales dentro del momento evolutivo de la edad adulta. Se propone una dimensionalización dentro de este campo de trabajo. Separar inteligencia impersonal de inteligencia que hace referencia a tareas de índole interpersonal (inteligencia social) y luego, dentro de esta última, estudiar alguna de las habilidades aisladas y ver como se relacionan entre sí. Por último, se interrelacionan ambos tipos de inteligencia entre sí y con diversas características de personalidad y motivación. 601 adultos en cuanto al sexo, el 52 por ciento eran mujeres y el 48,8 por ciento varones, con una edad media de 34 años. Una vez confeccionadas las pruebas PA, PCA, PCO, TPD y PMF y aplicadas a los sujetos, se procedió a someter los datos a análisis estadísticos que permitieran comprobar la composición factorial y consistencia interna de cada una de ellas. Se analizaron también análisis de correlación para determinar las relaciones existentes entre las habilidades interpersonales y las demás variables estudiadas: locus de control, rigidez, hostilidad-agresión, motivación, inteligencia abstracta. Prueba de datos de identificación y demográficos. Batería de habilidades interpersonales para adultos que está integrada por cinco pruebas PA,PCA,PCO,TPD y la PMF. Cuestionario de rigidez, R3. Cuestionario de hostilidad-agresion. Prueba PA: solución monofactorial compuesta por 15 ítems. La consistencia interna del factor era siempre superior a 90, lo que muestra su alta fiabilidad. Prueba PCA: solución monofactorial compuesta de 15 ítems que explica el 55'4 por ciento de la varianza. La consistencia interna era siempre superior a 90. Prueba PCO: una solución monofactorial compuesta por 15 ítems. La consistencia interna superior a 90. Prueba TPD: una solución monofactorial compuesta por 12 ítems y que explica el 68,4 por ciento de la varianza. Consistencia interna superior a 90. Prueba PMF. Una solución monofactorial compuesta por 15 ítems y que explica el 58,9 por ciento de la varianza. Índices de consistencia interna superiores a 90. El patrón de coeficientes significativos encontrados entre los factores de habilidades interpersonales y los del LUCAM R3, HEA y EME es bastante coherente: una mayor capacidad de solución de problemas interpersonales va al menos ligeramente unido a: un locus de control externo, cierta rigidez, una valoración extremada de uno mismo, a una falta de crítica del funcionamiento social, una mayor agresividad verbal y desafío a los demás y una creencia de que uno juega un pobre papel en la defensa de sus derechos. Se han encontrado correlaciones positivas muy bajas entre la batería de pruebas de habilidades interpersonales y la inteligencia abstracta. Las pruebas estudiadas en esta investigación, tienen garantías psicométricas suficientes para su posterior aplicación en este tipo de estudios.
Resumo:
Se plantea el estudio científico de las dimensiones de personalidad, motivación, actitudes y características sociodemográficas de la participación y elección política, directamente relacionado con la conducta de voto de una muestra de personas representativas de la isla de Tenerife. . La muestra estuvo formada por un total de 1200 personas de la isla de Tenerife, a las que se les administró una batería de pruebas. . A lo largo del trabajo se ha tratado de encontrar los determinantes del acto más distintivo en una democracia, la conducta de voto, y en relación con ésta, la ideología política que declara el encuestado y la participación-abstención en una consulta electoral; las sociodemográficas, tales como la edad, sexo, nivel de ingresos, nivel de estudios, estado civil y municipio de residencia; y otras que se han denominado sociopolíticas y que se refieren a la ideología política, la práctica religiosa, afiliación a partidos y/o sindicatos. . 1. Cuestionario de Extroversión-Neuroticismo (EN), adaptado para la población española por Pelechano (1970,1972). 2. Cuestionario de Rigidez (R3), adaptación realizada por Pelechano (1972). 3. Cuestionario DOGYANT de fascismo, dogmatismo y antiautoritarismo, afdaptación española realizada por Pinillos y Pelechano (1973). 4. Cuestionario de Hostilidad-Agresión (HEA), elaborado por Pelechano. 5. Cuestionario de Locus de control para adultos multifactorial (LUCAM), Pelechano y Báguena (1983). 6. Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE), adaptado por Pelechano (1974). 7. Cuestionario de contracontrol (CC), construído por Pelechano y Clemente (1981). 8. Cuestionario de Maquiavelismo (MACH-IV), elaborado por Christie y Geis (1970). 9. Cuestionario de Actitudes (AACC), elaborado ad hoc. 10. Cuestionario de Conducta de Voto (CV). . A lo largo de este trabajo se ha observado cómo existen compromisos de las dimensiones de personalidad, motivación y actitudes en las distintas opciones políticas y la participación electoral. Además de éstas, también las variables sociodemográficas y políticas desempeñan un papel relevante en esa predicción. En este sentido, esplausible hablar de la interinfluencia de esas variables y dimensiones, todo ello dentro de un contexto sociopolítico. . Se puede concluir diciendo que la predicción de la conducta de voto es tan compleja hoy en día que, a pesar de estudios pormenorizados no se ha dado con las claves de esa predicción. Y ello debido posiblemente a las fluctuaciones en el apoyo a los partidos, donde es probable que las personas cambien el sentido del voto dependiendo de los programas de los partidos, del tipo de elección, de los candidatos, además de otros factores más específicos relacionados con la campaña electoral. En este sentido, además de las variables sociodemográficas, políticas y las dimensiones de personalidad, los futuros trabajos deberían dirigirse a apresar esos factores más situacionales que pudieran estar determinando la conducta de voto en unas elecciones..
Resumo:
1) Aislar las características diferenciales de personalidad y motivación de padres de deficientes en función del tipo y grado de participación en un programa de intervención con el fín de optimizar este tipo de programas. 2) Evaluar el poder predictivo de las dimensiones de personalidad y motivación en relación con el éxito terapéutico. 309 padres divididos en cuatro grupos: existe un predominio de madres sobre padres. En los tres primeros grupos predominio de obreros no cualificados y amas de casa. El cuarto grupo lo formaban padres con una cualificación media de obreros especializados y empleados de servicios. Los padres se dividieron en cuatro grupos: A) 69 padres de niños de educación especial, que recibieron asistencia psicológica individualizada actuando como coterapeuta. B) 69 padres con hijos similares a los anteriores que participaron en seminarios sobre modificación de conducta en la deficiencia mental. C) 28 padres de niños deficientes mentales asistieron a charlas de sensibilización sobre temas como la sexualidad del deficiente, hábitos de autonomía, etc. D) 149 padres de niños escolarizados en EGB participaron en charlas sobre el fracaso escolar. 1) Cuestionario E-N de extraversión y neurotismo. 2) Cuestionario de rigidez. 3) Cuestionario MAE de motivación y ansiedad. 4) Cuestionario de hostilidad-agresión. 5) Cuestionario ME de motivación extrema; 6) Cuestionario LUCAM de LOCUS de control todos de Pelechano. 1) Las dimensiones de personalidad y motivación hay que tenerlas en cuenta a la hora de implantar programas de acción social; 2) Las dimensiones correspondientes a la parte impulsiva-motivacional son las que aglutinan la diferenciación existente; 3) Los padres de deficientes mentales presentan una personalidad más integrada que los otros grupos; 4) Los factores motivacionales, frente a las dimensiones de personalidad, tienen un papel más relevante en la participación de programas comunitarios; 5) Las dimensiones manejadas poseen un gran peso predictor del desempeño de los padres en funciones terapéuticas; 6) Neurotismo y expectativa del lugar de control diferencian a los grupos de éxito total y parcial. Las dimensiones impulsivo-motivacionales lo hacen entre el éxito total y el fracaso terapéutico, abandono. 1) Es preciso adecuar las características de los terapeutas para que desempeñen con éxito estos programas de actuación social al tipo de personas a quien se dirigen. 2) Una estrategia eficaz sería implantar actuaciones basadas en modelos laborales,con retribuciones económicas para maximizar la participación. 3) Es necesario conocer los compromisos existentes entre los determinantes psicológicos cognitivos y orecticos y los criterios de participación y éxito a corto, medio y largo plazo.
Resumo:
1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el de concienciar a los jóvenes en el respeto por las diferencias y los derechos humanos, potenciando un estilo de interacción humana que se estructure basándose en relaciones de ayuda, cooperación y diálogo, que evite la agresión desadaptada, estimulando desde estos elementos básicos el crecimiento personal de cada individuo en el grupo. La metodología seguida ha sido a través de sesiones de dinámicas de grupo, actividades teórico-prácticas, debate, escenificaciones, material audiovisual, etc. Dinámicas que abarcan temas de derechos humanos, toma de conciencia de problemáticas sociales, autoevaluación, autoestima, comunciación grupal, etc. Entre otros resultados obtenidos, destacar: la ayuda a tomar una actitud crítica hacia temas importantes, el pensamiento racional se ve favorecido, también la comunicación, etc..
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia que la configuración de un dilema de seguridad en Suramérica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulación de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cómo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribución relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afectó la definición de los lineamientos y acciones estratégicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramérica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un análisis que permita comprender la situación suramericana descrita y el alcance de la teoría como herramienta analítica.
Resumo:
Las relaciones internacionales se han vuelto más complejas e involucran asuntos que en siglos pasados no se consideraban como cuestiones importantes. Entre ellos figuran el terrorismo, el medio ambiente, los derechos humanos y la salud internacional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Este estudio de caso pretende analizar las limitaciones y obstáculos a los que la misión de estabilización, MINUSTAH, se ha enfrentado en el proceso de reconstrucción de Haití antes, durante y después del terremoto de 2010. Además, busca identificar los elementos que han hecho de MINUSTAH una misión cuyo objetivo inicial de carácter político y estabilización se orientó hacia la asistencia humanitaria a causa de una catástrofe natural tal como el terremoto de 2010. En esta medida y bajo el marco de cooperación internacional para el desarrollo, este estudio de caso avanza por un proceso evaluativo del papel de MINUSTAH en la consolidación del Estado haitiano.
Resumo:
Desde la adopción del Estatuto de Roma en julio de 1998, la CPI está confrontada a varios problemas, entre los que se encuentra el desacuerdo que persiste entre la Asamblea de Estados parte relativo a la defi nición del crimen de agresión, que es uno de los crímenes de competencia de la Corte de acuerdo con el artículo 5 del Estatuto. Otra difi cultad es la oposición de los Estados Unidos de América desde que la administración Bush desplegó todo un arsenal jurídico destinado a impedir cualquier tipo de colaboración con la CPI con el American Service Members’ Protection Act y los acuerdos bilaterales de inmunidad destinados a prevenir la entrega de ciudadanos estadounidenses a la Corte por parte de los Estados miembros del Estatuto de Roma.La entrada en vigor de su Estatuto el 1 de julio de 2002 le permitió al Fiscal de la Corte iniciar las primeras investigaciones y procesos por crímenes de guerra y por crímenes contra la humanidad cometidos en los conflictos que destrozan ciertos Estados africanos (R.D.C., República Centroafricana, Uganda). La orden de detención contra el presidente sudanés Omar Al Bashir por las atrocidades cometidas en Darfur muestra los límites de la actuación de la Corte, al no poder ejecutar su mandato sin la cooperación de los Estados. La Corte debe enfrentarse a las críticas relativas al “doble estándar” y de ser un instrumento de “justicia para los pobres” de la que se escaparían los “poderosos”. Las respuestas a estos problemas podrían ser aportadas, en parte, en el marco de los procesos de revisión previstos por el Estatuto de Roma nueve años después de su entrada en vigor.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista