99 resultados para Volcán


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre el poema escrito por Bolívar en 1823. Plantea que, ante la sobrecogedora belleza del volcán, y enfrentado a un destino complejo y caótico, el héroe revive eternos temores. Serrano lo asimila al Cristo del sermón de la montaña, cuando pretende reencontrarse con los elementos, reinsertarse en el mundo que está redefiniéndose en los campos de batalla. En la cima del Chimborazo, Bolívar dialoga con el tiempo, voz en la que el autor destaca las resonancias bíblicas. Resalta que el héroe, perturbado por los acontecimientos políticos, está poseído por una “pasión violenta”, por un proyecto político que deviene en obsesión: la idea de construir una gran nación liberada. Serrano concibe a la voz del Viejo como la representante de un orden mítico que pervive (el guardián del mundo mineral y espiritual), que interpela a un sujeto que, otra vez como el Cristo, duda. El final abierto del texto, para el autor, sugiere que solo en el sueño o el delirio es posible reconocer nuestra condición de “míseros mortales”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación acercará al lector a la comprensión de conceptos ineludibles como son: cultura, escuela, cultura escolar, por cuanto todo, todo el hecho educativo es una reflexión sobre la cultura, por tanto estos conceptos posibilitarán acercarse al problema fundamental, la movilidad estudiantil hacia otras opciones educativas fuera de la comunidad. Claro está, análisis solo posible desde este enfoque a través del concepto Cultura Escolar. Se partirá del génesis del concepto, objeto histórico, en el mismo que considera a la Cultura Escolar como “un conjunto de normas que definen los saberes a enseñar, los comportamientos a inculcar y un conjunto de prácticas que permiten la transmisión y la asimilación de dichos saberes y la incorporación de dichos comportamientos”. Al mismo tiempo desde el problema de la movilidad se abrirá el análisis que permitirá visualizar si las decisiones migratorias son plenamente voluntarias o se trata de hechos, en esencia, forzosos. En segunda instancia se abordará el análisis del contexto poblacional de la Comunidad campesina de Tolóntag, centrándose el estudio en los aspectos sociales y culturales que caracterizan a este asentamiento humano ubicado en la zona de amortiguamiento del Volcán-Nevado Antisana, al tiempo que se presentará todo un estudio del contexto escolar donde la población infantil en edad escolar, se educa. En último lugar, se presentará un estudio relacional, análisis que partiendo del objeto de conocimiento, Cultura Escolar, permitirá establecer relaciones entre el contexto escolar y el contexto poblacional, evidenciando así las posibles causas que propician la movilidad de la población en edad escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Guía geológica por la costa N de Gran Canaria. Se seleccionan afloramientos en los que se observa la interacción entre la actividad volcánica y el mar: desde los sedimentos de la Formacion Detritica de Las Palmas en la parada de Las Cuevas del Guincho, hasta depósitos de tsunami en el Valle de Agaete, pasando por las lavas de la erupción del volcán de la Mña. de Arucas y los depósitos volcanoclásticos del Roque Nublo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Banco Español de Algas, Las Palmas de Gran Canaria, España. Universidad de Colonia (Alemania)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el acto se dan a conocer por primera vez las imágenes captadas por el IEO en el volcán submarino de El Hierro en la campaña realizada en 2013

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Volcán de Colima has been continuously erupting since the onset of dome growth in 1998. This period of unrest has had 4 prominent periods; 1998-1999, 2003, 2004-2005, and the current dome growth that began in February of 2007. Each of these episodes was marked by lava extrusion forming a dome and lava flows, followed by explosions that destroyed the dome. The Correlation Spectrometer (COSPEC) was used to determine SO2 emission rates on 164 days from May 2003 to February 2007, using both stationary ground based scans and some flight traverses. Scans were separated into the categories of explosive degassing and passive, or background degassing. These scans show variation in the SO2 flow rate from below detection limit (~3 t/d depending on environmental conditions) during background, passive emissions to a peak of 2949 t/d (34 kilograms/second) during an explosion on 9 October, 2004. Both passive and explosive degassing increased when there was lava extrusion in 2004 and with the increased explosive activity in 2005. These two different processes of degassing wax with each other when activity increases and wane together as well, indicating a parallel cyclicity in the volcanic eruption and degassing rates, where the conduit partially seals (pressurizes) between explosions. Colima’s gas and eruptive behavior is compared to similar systems such as Santiaguito and Soufrière Hills, Montserrat. About 2/3 of Colima’s SO2 degassing, amounting to 1.3 x 105 tonnes in 3.74 yrs has come in short lived small (VEI=0-1) vertical explosions that occurred at the rate of 100-3000explosions/ month, and the remaining third has occured in continuous passive degassing. Colima emits sulfur at a rate equivalent to about 0.04 to 0.08 wt % S, similar to other andesitic convergent plate boundary volcanoes. There has been an explosive destruction of the dome in every cycle for that past 5 years, and it is assumed that the current dome which began growth in February, 2007 (just at the end of this study) will be destroyed. Higher emission rates seen in the quiescence of 2006 may have eased the pressure at the time, resulting in the slow effusion of the current dome and lack of explosivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The exsolution of volatiles from magma maintains an important control on volcanic eruption styles. The nucleation, growth, and connectivity of bubbles during magma ascent provide the driving force behind eruptions, and the rate, volume, and ease of gas exsolution can affect eruptive activity. Volcanic plumes are the observable consequence of this magmatic degassing, and remote sensing techniques allow us to quantify changes in gas exsolution. However, until recently the methods used to measure volcanic plumes did not have the capability of detecting rapid changes in degassing on the scale of standard geophysical observations. The advent of the UV camera now makes high sample rate gas measurements possible. This type of dataset can then be compared to other volcanic observations to provide an in depth picture of degassing mechanisms in the shallow conduit. The goals of this research are to develop a robust methodology for UV camera field measurements of volcanic plumes, and utilize this data in conjunction with seismoacoustic records to illuminate degassing processes. Field and laboratory experiments were conducted to determine the effects of imaging conditions, vignetting, exposure time, calibration technique, and filter usage on the UV camera sulfur dioxide measurements. Using the best practices determined from these studies, a field campaign was undertaken at Volcán de Pacaya, Guatemala. Coincident plume sulfur dioxide measurements, acoustic recordings, and seismic observations were collected and analyzed jointly. The results provide insight into the small explosive features, variations in degassing rate, and plumbing system of this complex volcanic system. This research provides useful information for determining volcanic hazard at Pacaya, and demonstrates the potential of the UV camera in multiparameter studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Volcán Pacaya is one of three currently active volcanoes in Guatemala. Volcanic activity originates from the local tectonic subduction of the Cocos plate beneath the Caribbean plate along the Pacific Guatemalan coast. Pacaya is characterized by generally strombolian type activity with occasional larger vulcanian type eruptions approximately every ten years. One particularly large eruption occurred on May 27, 2010. Using GPS data collected for approximately 8 years before this eruption and data from an additional three years of collection afterwards, surface movement covering the period of the eruption can be measured and used as a tool to help understand activity at the volcano. Initial positions were obtained from raw data using the Automatic Precise Positioning Service provided by the NASA Jet Propulsion Laboratory. Forward modeling of observed 3-D displacements for three time periods (before, covering and after the May 2010 eruption) revealed that a plausible source for deformation is related to a vertical dike or planar surface trending NNW-SSE through the cone. For three distinct time periods the best fitting models describe deformation of the volcano: 0.45 right lateral movement and 0.55 m tensile opening along the dike mentioned above from October 2001 through January 2009 (pre-eruption); 0.55 m left lateral slip along the dike mentioned above for the period from January 2009 and January 2011 (covering the eruption); -0.025 m dip slip along the dike for the period from January 2011 through March 2013 (post-eruption). In all bestfit models the dike is oriented with a 75° westward dip. These data have respective RMS misfit values of 5.49 cm, 12.38 cm and 6.90 cm for each modeled period. During the time period that includes the eruption the volcano most likely experienced a combination of slip and inflation below the edifice which created a large scar at the surface down the northern flank of the volcano. All models that a dipping dike may be experiencing a combination of inflation and oblique slip below the edifice which augments the possibility of a westward collapse in the future.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tuvo por objetivo caracterizar la fertilidad química del suelo superficial nueve meses después de la ocurrencia de fuegos en dos tipos de formaciones del bosque andino patagónico: Nothofagus antarctica y Austrocedrus chilensis. El área de estudio se centró en un sector de suelos de ceniza volcánica que fue afectado por el incendio denominado La Colisión (Chubut, Argentina, febrero 2008) y posteriormente cubierto por ceniza volcánica proveniente del volcán Chaitén (mayo 2008). Se tomaron muestras compuestas de suelo mineral a dos profundidades (0-5 cm y 5-10 cm) en un sector de bosque de N. antarctica y un sector de bosque de A. chilensis, considerando tres niveles de afectación por fuego (control no quemado, poco quemado, muy quemado). En las muestras más superficiales (i.e., 0-5 cm) hubo aumentos significativos de pH y conductividad eléctrica, y disminución de los contenidos de materia orgánica, nitrógeno total, CIC y sodio, como consecuencia del fuego. Las muestras de 5-10 cm evidenciaron disminución de materia orgánica y nitrógeno total y aumento de azufre. El mayor contenido de azufre en los bosques quemados y el aumento observado de fósforo en suelos alofanizados con bajo grado de afectación por fuego, podrían ser beneficiosos para la recuperación de la vegetación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares