167 resultados para Vestido
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Cisneros por cuatro profesores del centro, dentro del programa Atención a la Diversidad. Los objetivos establecidos fueron: Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomía personal (aseo, comida, vestido, realización de tareas sencillas, desplazamientos...) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conmversación...). Utilización mínima de los recursos del entorno: servicios públicos y privados. Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás. Para llevar a cabo el proyecto se establecieron tres talleres y con la peculiaridad de que la colaboración de la familia era fundamental: taller de servicios públicos: donde se trabajó el recorrido desde el centro escolar a su domicilio (en autobus, andando, etc), conocimiento del entorno cercano trabajando todo lo que implica: educación vial, servicios públicos. Taller de Cocina: poner la mesa, utilización de distintos utensilios y electrodomésticos, recetas sencillas (tortillas, flanes, sandwiches sencillos) y Taller del Hogar: donde se trabajó el aseo, vestido, plancha, aspiradora, labores cotidianas (coger el teléfono, abrir el buzón, pequeñas compras, etc) todos estos talleres estuvieron acompañados de una libreta donde semanalmente se apuntó las tareas que se tenían que ir realizando y supervisadas también por la familia. El material utilizado fue: material fungible de papelería, electrodomésticos, alimentos,etc..
Resumo:
Con este proyecto se pretende dar respuesta a una serie de objetivos de autonomía personal y social que se pueden trabajar en el aula y que forman parte de las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas especiales, matriculados en el centro. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1.- Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomái personal (aseo, comida, vestido, desplazamientos, etc.) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conversación, etc.). 2.- Utilización de los recursos del entorno (servicios públicos y privados) 3.- Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. 4.- Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás, desarrollo de actitudes de respecto, etc. Para llevar a cabo este trabajo se han planfiicado los siguientes talleres: 1.- Taller de hábitos de la vida diaria: cocina, casa, aseo, etc. 2.- Taller para el conocimiento del entorno: la calle y los servicios del entorno inmediato. 3.- Taller de juegos: juegos interculturales, integración social con el juego simbólico, implicación familiar en la transmisión de juegos tradicionales, etc. En el proyecto colaboran también las familias.Con el citado proyecto, entre otros resultados, se han obtenido el fomento de la autonomía, ha aumentado la formación de la autoestima y ha acercado la escuela a la vida cotidiana..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es conocer otras culturas a través de un taller de cocina. Con ello se pretende potenciar los juegos como inherentes a la vida del niño y de la niña, como manera para cooperar, comunicar, hacer grupo, analizar, visualizar o buscar soluciones a conflictos. Partir de la realidad que viven los niños y niñas de infantil, de sus conocimientos y su contexto sociocultural y de las experiencias vividas por ellos dentro y fuera de la escuela. Promover el desarrollo integral de los mismos: afectivo, intelectual y psicomotor, socioemocional y juicio moral, fortalecer la autoestima y el aprecio por otras personas. Promover la actividad como aprendizaje más directo y duradero, crear condiciones para la socialización y los valores democráticos. Propiciar la crítica y la creatividad, la expresión y la participación. Propiciar el diálogo, la comunicación mutua de ideas y sentimientos. Valorar el trabajo en equipo y la cooperación. Privilegiar el enfoque positivo. Educar en valores de solidaridad, paz o tolerancia. Aproximarse al conocimiento y valoración de diferentes países a partir de sencillas recetas, cuentos, música, etc. Elaborar y poner en práctica materiales para dicho Proyecto de tema transversal adaptados a Infantil. Los contenidos se dividen en conceptos como paz, solidaridad, tolerancia, respeto, etc. y en contenidos como vivienda, alimentación, vestido, música, tradición oral, problemas de desarrollo, etc. A partir de un cuento tradicional se introduce un País, se confecciona una receta de cocina, al tiempo que se comentan características, formas de vida, diversiones.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en una ficha elaborada por el autor
Resumo:
1. Expediente en el que el rector del Colegio Mayor del Rosario José Joaquín de León y Herrera, pide que se puedan elegir rectores curas que hayan vestido la beca del Colegio Mayor, sin que estos pierdan los privilegios de los curatos al estar dirigiendo el Colegio. 2. El virrey de la Nueva Granada vice patrono del Colegio y el arzobispo de Santafé, autorizan la elección de un nuevo rector que puede ser cura. Prosigue con una copia del acto de reelección y nombramiento rectoral de José Joaquín de León y Herrera en abril 14 de 1763. 3. Acto seguido León y Herrera pide la anulación de su nombramiento y unas nuevas elecciones por ser prohibida la reelección en las constituciones y por ser insuficientes las rentas del Colegio Mayor y escasa la ganancia de su cargo, al tener que subsanar los problemas económicos con sus ingresos. 4. El expediente continúa con el decreto virreinal eximiendo al José de León de la reelección del cargo de rector y nombrando a José Miguel Masústegui en su lugar. 5. Se incluye una copia de las Cédulas Reales de 12 de junio y 19 de julio de 1752, en las que el Rey prohíbe el nombramiento de rectores que sean curas, porque descuidan sus obligaciones en las respectivas parroquias. 6. Continua con la copia de Cédula Real de 14 de abril de 1764 en la que se desaprueba la reelección de José Joaquín de León cura de Cajicá como rector del Colegio Mayor del Rosario y se exhorta a elegir a otro rector que no sea cura. 7. Petición de Miguel Masústegui rector del Colegio Mayor y cura de Guayabal, para conservar su cargo a pesar de la desaprobación del Rey; argumenta para su petición que el virrey y el Arzobispo ya habían concedido el permiso para que un cura pudiera ser rector y que ese mandato cobija su nombramiento. 8. Respuesta del fiscal José Peñalver, dando razón al rector Miguel Masústegui y permitiendo que los curas sean rectores del Colegio Mayor del Rosario, basó su decisión en la aprobación del virrey Messía y el Arzobispo de Arauz
Resumo:
Analizar los componentes de las habilidades sociales para acotar su definición. Definir y describir el Síndrome de Down. Evaluar las habilidades sociales en un estudio de caso. Ubicar el estudio de caso en el conjunto de la población total de niños con las mismas características. Niña de 5 años con Síndrome de Down de la Escuela Pública de Infantil y Primaria Barrufet. El proceso de la investigación se organizó en dos etapas: una reflexiva en la que se exponen las motivaciones para la elección de la temática investigada y el planteamiento del problema, y una segunda, la del diseño de la investigación, en la que se expone el modelo de evaluación y el modelo de decisión para la evaluación diagnóstica de las habilidades sociales. La investigación se organizó en dos partes: una primera compuesta por cinco capítulos donde se realiza una exploración teórico-conceptual del tema de estudio; y una segunda, de 6 capítulos en la que se detallan a lo largo de 6 capítulos el diseño, planificación, implementación y puesta en práctica de su propuesta evaluativa. Ante la presencia de determinados obstáculos María transforma su comportamiento de aproximación en tendencias de evitación de situaciones interpersonales que ella misma había propiciado inicialmente. Maria recurre al adulto para la consecución de objetivos externos pero parte de un aliciente interno. A pesar de ser una niña muy autónoma e independiente por lo que hace referencia al aseo personal, cuidado de sus cosas, la alimentación y el vestido, se dan situaciones en las que María 'finge' no poder o no saber para conseguir la atención, la compañía del adulto o porque se siente cansada. Hay una evidente falta de control personal para autorregular su comportamiento hostil y canalizarlo hacia comportamientos más aceptables que supongan un mayor reconocimiento social. Con este trabajo se desmitifica la supuesta sociabilidad del alumnado con Síndrome de Down. Se constata que el estereotipo que califica a los niños con Síndrome de Down como sociables, afectuosos, etc., no corresponde con la realidad, ya que son tan distintos en cuanto a su personalidad y temperamento como los niños no discapacitados. No se debe confundir 'buena convivencia' con una correcta adquisición, aprendizaje y manifestación de las habilidades sociales.
Resumo:
Explica los aspectos más significativos de la confección, el vestido, la imagen, la alta costura (pret a porter) y la confección artesanal e industrial.
Resumo:
Está editado en castellano, francés, e inglés además de catalán
Resumo:
Está editado en catalán, francés e inglés además de el castellano
Resumo:
Está editado en castellano, catalán e inglés además de francés
Resumo:
Está editado en castellano, catalán y francés además de inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se presenta un material-guía donde se plasma y comparan diferentes costumbres, ideas y tradiciones con las propias de los alumnos para proporcionar un ejercicio de comprensión y tolerancia, a la vez que les ayuda a mejorar su comportamiento con respecto a la sociedad y al medio comprendiendo cómo evoluciona y cambia la sociedad, la cultura y la forma de apreciarla. Se busca además que los alumnos analicen la arquitectura, el vestido, los aperos y las costumbres y su evolución para entender que son fruto de la fuerte interrelación con el medio. Para ello se han manejado diferentes fuentes de información y observación directa, oral, escrita y gráfica. Se presenta cada unidad temática teórica sobre artesanía, aperos de labranza, trajes, costumbres y tradiciones, arquitectura y creencias y mitologías y luego se proponen una serie de actividades para que el alumno plasme lo que ha aprendido.