942 resultados para Variación lingüística


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se centrará en la construcción de la frase nominal, en este caso el orden del adjetivo respecto del sustantivo, ya que el español permite un uso variable en la posición del adjetivo (antepuesto o pospuesto). Investigaremos con corpus correspondientes a hablantes de la ciudad de La Plata y sus alrederdores. En estos focalizaremos por qué opción se inclinan los hablantes e intentaremos explicar qué intención subyase en esa elección. Respecto del corpus hemos seleccionado una novela como texto literario y un texto académico. Entre los factores que influyen en la opción podemos nombrar al género, la situación sociohistórica y las concepciones culturales concernientes al contexto de emisión del texto. En este trabajo intentamos demostrar que la posición del adjetivo cobra relevancia comunicativa y las sutilezas discursivas en las que se engendra permiten pensar en un uso motivado, es por eso que consideraremos que el género incide en la construcción de la sintaxis ya que este soporta ciertas premisas estereotipadas, por ejemplo en la literatura hay un uso más sensible del lenguaje por un afán de alcanzar mayor sentido y subjetividad; en cambio en el lenguaje académico el uso es más formal por su intento de alcanzar mayor objetividad. Los resultados obtenidos a través de la investigación propuesta nos permitirán confirmar si fehacientemente en la actualidad la elección del orden del adjetivo en la frase nominal está motivada o no por el tipo de género en que el usuario de la lengua se expresa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación de exponentes funcionales de formas personales (pretérito perfecto, condicional simple e imperativo) y no personales (infinitivo, gerundio y participio) del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA. En esta propuesta tomamos en consideración formas verbales personales y no personales de un corpus formado por muestras de lengua escrita de la comunidad de habla de Resistencia, obtenido en sus medios de comunicación. Observamos este trabajo es una de las acciones de proyectos de investigación, finalizados y en curso, de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito final es el de aportar información para la elaboración una gramática comunicativa del español de la región NEA, que sea de utilidad para la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Para la descripción y explicación del modo en que efectivamente usan estas formas los integrantes de la comunidad de habla en cuestión, nos valemos del método comunicativo, puesto que éste ubica tanto a los interlocutores como a la interacción que existe entre ellos, en el centro del análisis. Partimos de una exploración bibliográfica, relacionada con los usos de estas formas verbales en el español en general, para luego -teniendo en cuenta esta información- abordar el análisis de nuestro corpus desde distintas perspectivas, pero fundamentalmente desde el punto de vista pragmático-discursivo. Actualmente, en nuestra comunidad de habla, no se registran antecedentes de análisis de fenómenos de variación lingüística realizados a partir de muestras de usos tanto orales como escritos. Por ello, nos proponemos describir y explicar registros sociales y su adecuación al contexto, con el fin de sistematizar el estado actual de la lengua y los usos en el español de Resistencia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo expone algunos resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012). Su objetivo es analizar el uso de anglicismos entre los miembros de la comunidad sanjuanina, en sus conversaciones cotidianas, así como las actitudes que estos despiertan en los mismos. La investigación se lleva a cabo en el marco teórico- metodológico de la sociolingüística variacionista, la cual estudia la posible correlación entre la variación lingüística que ofrece el habla y factores de tipo estilístico, social y lingüístico. Los préstamos ingleses seleccionados para el análisis son de carácter léxico, general, tanto necesarios como innecesarios. Los llamados anglicismos innecesarios o de lujo tienen un vocablo equivalente en español (ej.: free / gratis), en tanto que los llamados anglicismos necesarios no presentan un término correspondiente en español (ej: bluetooth). Se realizaron 126 encuestas a informantes nacidos en San Juan y residentes en dicha provincia, que- por partes iguales- son hombres y mujeres, divididos a su vez en jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a los niveles socioeducativos bajo, medio bajo y medio alto. Dichas entrevistas incluyen 30 situaciones contextualizadas formales y 30 informales, de las cuales, 20 indagan sobre préstamos innecesarios y 10 sobre necesarios. El informante debía optar por el uso del vocablo extranjero o español, en cada situación particular. Específicamente, en esta ponencia se presenta el análisis del empleo -por parte de sanjuaninos- de un conjunto de anglicismos, teniendo en cuenta el estilo (formal vs informal) y el tipo de anglicismos (necesarios vs innecesarios)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In the last sixty years a steadily maintained process of convergence towards the Castilian national standard has been occurring in Southern Spain affecting urban middle-class speakers’ varieties, particularly phonology and lexis. As a consequence, unmarked features characterising innovative southern pronunciation have become less frequent and, at the same time, certain standard marked features have been adapted to the southern phonemic inventory. Then, urban middle-class varieties have progressively been stretching out the distance separating them from working-class and rural varieties, and bringing them closer to central Castilian varieties. Intermediate, yet incipient koineised varieties have been described including also transitional Murcia and Extremadura dialects (Hernández & Villena 2009, Villena, Vida & von Essen 2015). (1) Some of the standard phonologically marked features have spread out among southern speakers exclusively based on their mainstream social prestige and producing not only changes in obstruent phoneme inventory –i.e. acquisition of /s/ vs. /θ/ contrast, but also standstill and even reversion of old consonant push- or pull-chain shifts –e.g. /h/ or /d/ fortition, affricate /ʧ/, etc. as well as traditional lexis shift (Villena et al. 2016). Internal (grammar and word frequency) and external (stratification, network and style) factors constraining those features follow similar patterns in the Andalusian speech communities analysed so far (Granada, Malaga) but when we zoom in on central varieties, which are closer to the national standard and then more conservative, differences in frequency increase and conflict sites emerge. (2) Unmarked ‘natural’ phonological features characterising southern dialects, particularly deletion of syllable-final consonant, do not keep pace with this trend of convergence towards the standard. Thus a combination of southern innovative syllable-final and standard conservative onset-consonant features coexist. (3). The main idea is that this intermediate variety is formed through changes suggesting that Andalusian speakers look for the best way of accepting marked prestige features without altering coherence within their inventory. Either reorganisation of the innovative phonemic system in such a way that it may include Castilian and standard /s/ vs. /θ/ contrast or re-syllabification of aspirated /s/ before dental stop are excellent examples of how and why linguistic features are able to integrate intermediate varieties between the dialect-standard continuum.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata cuestiones teóricas y descriptivas relacionadas con el análisis de la semántica histórica según los postulados de la Lingüística Cognitiva. La primera parte del trabajo contiene un breve recorrido descriptivo de los marcos teóricos más significativos que dicha perspectiva lingüística sostiene para el análisis del cambio semasiológico. A continuación, de forma más específica, se aplican los postulados teóricos de la semántica cognitiva diacrónica al análisis semántico del verbo pisar. El presente trabajo de fin de grado da muestra de la posibilidad de aplicar los axiomas teóricos de esta perspectiva lingüística para dar luz a los cambios semánticos que a lo largo de la historia de su uso presenta el verbo polisémico pisar.