994 resultados para Valle, Aristóbulo del
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Desarrollo de instrumentos de evaluación criterial y cualitativa para la Enseñanza General Básica, con tratamiento diferencial en cada uno de los ciclos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Existe una investigaci??n original con el t??tulo: Evaluaci??n y alteraciones de las funciones psicol??gicas en autismo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Si divagamos sobre el tema de la poesía y el misterio de su revelación, aún los poetas clarividentes sólo nos dejan una insinuación, de aquello que, posiblemente, no tenga nunca, una posible explicación. Quizás sea por el poeta más lúcido de la humanidad y, por ello, el más apto para desvelar aquellos secretos que se resisten a caer en manos de los hombres. Y, quizás, sea la mujer esa criatura predestinada a recibir la mágica revelación del mensaje poético. En concreto, Dulce María Loinaz, con Cuba como isla predilecta con todos sus frutos y ese sabor nativo de sangre mestiza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Se hace una análisis de las exposiciones de pintura de dos artistas de la época, Ginés Liébana y Manuel Ortega, cuya técnica y obra se describe y compara entre sí y con otros pintores inmortales de la calidad de Velázquez, Goya y Rembrandt.
Resumo:
Desarrollar instrumentos adecuados para la caracterización psicológica del autismo y, acercarse a una definición adecuada y precisa de éste como síndrome de conducta, transtorno del desarrollo y alteración de las pautas de comunicación. 3 grupos de niños de 8 varones y 6 mujeres cada uno: 1) 14 niños diagnosticados de autismo infantil precoz. 2) 14 deficientes mentales no autistas de diferente etiología. 3) 14 niños normales. Los sujetos autistas y deficientes fueron igualados uno a uno por sexo, edad cronológica y edad de desarrollo. Los sujetos normales en edad de desarrollo y sexo. A) Estudio para determinar si existen diferencias entre los 3 grupos en diferentes funciones psicológicas. B) Se realizaron investigaciones sobre áreas específicas de desarrollo. C) Se elabora una escala para el diagnóstico de autismo y se somete a contrastación empírica su validez. D) Se estudia mediante una metodología observacional la conducta comunicativa e interactiva. Brunet-Lezine para igualar por pares la edad mental de los sujetos. Tedepe para la definición y evaluación de las áreas específicas de desarrollo. Hoja de registro de elementos conductuales elaborada ad hoc. Estadístico de Sadler. Prueba 'T' de Student. Los resultados obtenidos de las pruebas de habilidades por separado, área de discriminación lingüística, en los grupos de requisitos y discriminación perceptiva de objetos reales, en el área de lenguaje expresivo y comunicación, en el área de desarrollo social y funciones simbólicas y juego interactivo, en la comparación de niños autistas, deficientes y normales mediante la escala para el diagnóstico de autismo, confirma de forma clara el valor de este instrumento de medida para la diferenciación clínica de estos 3 tipos de sujetos al resultar significativas todas las comparaciones inter-grupos basadas en la puntuación global obtenida en la escala. Los resultados obtenidos no permiten sostener la hipótesis de que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta que se asocia con una forma de deficiencia muy semejante a la que tienen otros sujetos. Por otro lado, el autismo parece específico como cuadro de alteraciones de conducta.
Resumo:
Demostrar como un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP, que aborda el estudio del estado autonómico, la Comunidad de Castilla y León y la inclusión de León en esa autonomía, a través de conferencias y otras técnicas activas, motiva interés del alumnado leonés, modificando su actitud pasional ante la autonomía; abre las puertas del centro a cuestiones que afectan a toda la sociedad; dota al profesorado de métodos didácticos alternativos. 532 alumnos de tercero de BUP del INB Padre Isla de León. No hay datos sobre representatividad. Evalúa conocimientos iniciales de alumnado sobre Constitución y Estatuto de Autonomía. Para demostrar la hipótesis general se consideran estas variables independientes. Programa: A) Contenidos: comprensión-conocimiento del Estado autonómico-Autonomía-federalismo; planteamientos de la Constitución; vías de acceso y consecuencias, competencias, mapa autonómico necesidad política y razón histórica de su fusión; orgános de gobierno y personas que los ocupan; competencias; financiación; régimen jurídico. B) Actividades: conferencias, result de conferencias, concursos de expresión plástica, trabajos. C) Técnicas didácticas de trabajo en grupos pequeños, grupo de discusión, Phillis 6.6, diálogos simultáneos, rotación ABC. D) Materiales: esquemas, cuadros, mapas, ejemplares de Constitución y Estatuto, bibliografía, vídeo, prensa. Las variables dependientes, en las que actuan las independientes son: a) interés, participación, actitud del alumnado ante la Autonomía; b) apertura del centro a cuestiones que afectan a los ciudadanos; c) uso de nuevas técnicas por el profesorado. El alumnado tiene bajo conocimiento inicial sobre Constitución y Estatuto. Se dieron 8 conferencias: Estado descentralizado-centralizado; antecedentes federalistas en el XIX; ponencia constitucional ante Estado descentralizado; Estado de Autonomía y órganos de poder autonómico; León sólo; Autonomía de León como provincia y Ley de Régimen Local; Gobierno Central y Comunidades Autónomas; Tribunal Constitucional y Comunidades Autónomas. Se eligieron como conferenciantes políticos y juristas. Se adjunta transcripción de ellas. Resultados finales: 3180 resultes de conferencias, 18 trabajos monográficos, 156 trabajos presentados al premio de expresión plástica, alto el interés de los alumnos y se ha logrado cambiar su actitud ante la autonomía de León. El programa se desarrollo según lo previsto, los otros 2 objetivos, papel del centro y uso de nuevas técnicas por el profesorado, también se cumplieron. En la enseñanza de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía, subrayar su oportunidad reciente y sus notas sustantivas como emanación de la razón histórica y científica, si no se quiere relegarla a la categoría de 'maría'. La Constitución y el Estatuto son atractivos para el diseño de actividades y experiencias fuera del aula y dentro del centro.
Resumo:
Revisar, teórica y metodológicamente, los procesos técnicos de evaluación implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la EGB. Poner a disposición de la escuela un conjunto de pruebas del nivel mínimo, que aseguren una medida criterial del grado de suficiencia de los aprendizajes terminales básicos, y que sean capaces de determinar la situación del escolar en cada ciclo y área de la EGB (ciclo inicial y medio; áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza). Planteamiento de objetivos específicos. El colectivo de sujetos para cada prueba es superior a 150. Se estructura en 4 fases. Fase I: identificación de los sectores diferenciales de evaluación en función de las orientaciones legales; determinación y definición operacional de sectores curriculares; agrupar objetivos educativos y aplicar una estrategia a los contenidos de los programas escolares, con una perspectiva diferenciada para Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Fase II: concreción de los objetivos básicos de aprendizaje para cada sector-diferencial, selección de objetivos terminales para cada ciclo y área, creación de los cuadros de equivalencias en cada sector curricular, entre objetivos, ítems y criterio de superación. Fase III: aplicación piloto de las pruebas criteriales. Se controlan las características individuales de rendimiento escolar previo, nivel sociocultural familiar y escolaridad. Fase IV: corrección y tratamiento de la información; estimación del dominio y de la relevancia de los objetivos por los profesores. Pruebas criteriales. Cuadros, porcentajes, figuras, gráficas, homogeneidad interna, discriminación-eficacia, correlación ítem-test, desviación standard. La evaluación referida al criterio es una metodología adecuada para ayudar a los docentes en la toma de decisiones respecto a la promoción o retención del aprendizaje escolar, así como para incrementar la validez interna de cada objetivo de aprendizaje. Ofrecen un listado de objetivos de cada área y ciclo. En cuanto a la metodología empleada, se muestra con sensibilidad suficiente para diferenciar dentro de cada área y ciclo, aquellos niveles que son necesarios alcanzar para condicionar el éxito en aprendizajes ulteriores. La determinación de los sectores curriculares, como medio taxonómico de los objetivos, es necesario para afrontar la evaluación cualitativa. Las áreas que se han manifestado más heterogéneas son las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la LOE (Ley Orgánica de Educación)
Resumo:
Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..
Resumo:
Este artículo parte de dos ideas ampliamente aceptadas en la literatura gerontológica actual, envejecer es un proceso heterogéneo íntimamente relacionado con el entorno y, el envejecimiento activo y satisfactorio esta vinculado con la participación social. Ahora bien, sigue existiendo un gran desconocimiento de los procesos de envejecimiento característicos de las zonas rurales y una falta de características de los profesionales rurales y de las estrategias innovadoras para promover el envejecimiento activo y el fortalecimiento de estas comunidades. El artículo está basado en los resultados obtenidos en una investigación cualitativa, realizada en la comarca del Alt Empordà, Catalunya. Con un total de 53 participantes. Los resultados muestran el significado que tiene la comunidad para las personas mayores del entorno rural, confirman la necesidad de un perfil profesional rural y elaboran propuestas de acción contextualizadas que permiten reforzar a la comunidad, sin urbanizarla, a través del fortalecimiento de sistemas de participación social
Resumo:
La transición hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, que está viviendo la educación superior en España, plantea cambios muy importantes con respecto a la formación actual, fruto del proceso de adaptación de los estudios al espacio europeo de educación superior. La adaptación al EEES genera un cambio de óptica que afecta no sólo al procedimiento de diseño de los nuevos planes y a la organización de los contenidos, sino que va mucho más allá e implica cambios radicales en las metodologías de enseñanza y evaluación que se han desarrollando hasta ahora en el marco de la universidad española. En este artículo presentamos el marco organizativo de las nuevas titulaciones en España y señalamos los cambios principales que se configuran a partir de la normativa estatal para analizar cuáles son los principales retos que comporta la adaptación de estos estudios al EEES: el tránsito/transformación de las competencias al diseño curricular (organización de la estructura del plan de estudios en módulos de contenidos) y la planificación de los procesos de evaluación para garantizar y mejorar el aprendizaje de las competencias profesionales. En base al análisis de expertos y de la propia experiencia profesional desarrollada en centros universitarios de España se presentan diversas orientaciones para dar respuesta a ambas cuestiones, planteando el proceso de adaptación como oportunidad de cambio y de mejora en la formación de los futuros profesionales
Resumo:
Este trabajo presenta el diseño e implementación de un programa progresivo de rehabilitación basado en los ejercicios musculares del suelo pélvico, incorporando el trabajo muscular de fuerza contrarresistencia. El disenño del estudio es casi experimental.La muestra es de 33 participantes en fase de tratamiento. Las variables de estudio son las antropométricas, las relacionadas con la evolución de la incontinencia urinaria(IU (intensidad, dificultad, frecuencia y limitación de las actividades),la obesidad, fatiga y dolor,la fuerza muscular y la calidad de vida(CdV). Para evaluar el cambio intrasujeto se tomaron medidas pretest(semana 0)y postest(semana24. En el análisis estadístico se utilizan las pruebas t Student-Fisher, Wilcoxon oU de Mann Whitney y el test del w2. El análisis se realiza con el programa SPSS versión 15. El nivel de significación escogido es del 5%. Al finalizar las 24 semanas del programa se identifica una disminución significativa de las variables antropométricas índice de cintura cadera (p¼0,003), perímetro de cintura(pr0,001) y porcentaje de masa de grasa(pr0,001); de las variables de IU: intensidad(pr0,0001), frecuencia y dificultad y su relación con la limitación de las actividades (pr0,0001), así como la relación existente entre la mejora de IU y la mejora de la CdV(p¼0,039). Queda científicamente demostrada la eficacia del programa progresivo de fuerza para disminuir la IU. La mejora de la CdV del hombre mayor con cáncer de prósstata viene mediada por la mejora de la continencia urinaria
Resumo:
La diversidad cultural, el reconocimiento del derecho indígena y el pluralismo jurídico son temas relativamente novedosos en determinados ámbitos. Este artículo señala las características relevantes del tema, los desafíos que la diversidad cultural plantea al Estado moderno, las condiciones para la construcción de un Estado pluralista, para finalmente destacar algunas conclusiones preliminares que atañen a un nuevo perfil estatal.