998 resultados para Valias urbanas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económicoproductiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone indagar las luchas sociales urbanas y campesinas en la ciudad de Córdoba y el norte del país. Específicamente interesa conocer de estos colectivos las condiciones materiales de vida de sus miembros; y el proceso de subjetivación colectiva. Finalmente nos abocaremos tanto a las mediaciones con las instituciones de la democracia; como las articulaciones y conflictos que pueden darse entre ellos. Las herramientas para la producción y análisis de datos responden a una estrategia capaz de descomponer la unidad empírica para descubrir la pluralidad de elementos analíticos que convergen en el proceso de construcción de estos colectivos. En función de esto, es la decisión de adoptar estrategias intensivas y extensivas. Consideramos a las primeras como instrumentos idóneos para capturar el rasgo característico de las luchas, cual es producir la situación social y construir una identidad. De allí que para responder a los interrogantes de la dimensión identitaria se privilegien estrategias cualitativas como la entrevista y la recolección documental. La segunda, busca un tratamiento de estos datos que permita observar instancias regulares de realización, para ello recurrimos al análisis de contenido, de modo que podamos cumplir con nuestro objetivo comparativo y de análisis transversal de las luchas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un provocador artículo Touraine afirmaba que los movimientos sociales se habían convertido en un aspecto central del análisis social, al punto que provoca una inversión de la sociología clásica: un paso de la sociología de la sociedad a una sociología de la acción. La potencia de talafirmación estructuró todo un campo de exploración e interrogación respecto demovimientos, luchas sociales y comportamientos colectivos. Más allá de las diferencias subyacentes en las diversas perspectivas que abordan la temáticatodas coinciden en entender que el acto central que subyace a los movimientossociales es la acción colectiva contenciosa: siempre es usada por gente que notiene acceso regular a las instituciones, que actúa en nombre de viejas onuevas reinvidicaciones y que se conduce en un modo que constituye una amenazapara otros. Sus rasgos principales: una acción colectiva directa, disruptiva,se dirige a un adversario, planteando exigencias comunes. Ahora bien, hablar de exigencias o reclamos comunes, noimporta necesariamente hablar de intereses de clase o de valores compartidoscomo condición precedente a la irrupción en el espacio público. Asumimos quelas luchas sociales actuales, construyen en su mismo proceso identidades eintereses colectivos, abarcando la problemática global del cambio. Paraexpresarlo claramente: las clases no están dadas de antemano. Este marco abre el juego de preguntas que estructurannuestro problema de investigación y que se resume en el interés por analizarlas luchas sociales urbanas y campesinas en Córdoba como procesos de “clasificación” y determinar el impacto de estas luchas y la potencialidad de sus actores parareconfigurar las lógicas y prácticas del escenario político y social. Lo quepretendemos es dar cuenta de los cambios políticos y sociales de cara alpresente y con la mirada puesta en sus implicancias a más largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación enfoca los sentidos e indicios de vida de las prácticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa María de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicolás de Bari, emplazada en la zona periférica noreste de la Ciudad de Córdoba. A modo de hipótesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculación y de pertenencia a la institución parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instrucción medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religión a partir de las condiciones de transformación de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los últimos 20 años y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construcción de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de análisis e interpretación de los sentidos de las prácticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prácticas espirituales de estas dos parroquias. La realización del proyecto de investigación supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodología hermenéutica-cualitativa que implica dos momentos: empírico (sociológico: estudio de caso)y crítico hermenéutico (teológico y filosófico).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económico-productiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es evaluar los efectos redistributivos derivados de las subvenciones al transporte público tomando como unidad de análisis a las familias. La fuente de datos es la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-91. Dado que la subvención consiste en una cantidad fija por billete comprado, cabe postular que la subvención recibida es proporcional al gasto efectuado en transporte público. Por ello, se estima una relación entre gasto en transporte público y nivel de renta que permite calcular los efectos redistributivos. No obstante, para solventar el problema de falta de representatividad muestral de la EPF para determinados colectivos, el análisis utiliza una aproximación indirecta a través de la estimación de una función de gasto que discurre en dos fases. La primera es la decisión de gastar o no gastar, que se cuantifica a través de un modelo de elección discreta y, la segunda, evalúa la cantidad gastada por medio de una ecuación de regresión continua. Estas modelizaciones parciales se integran en un modelo cuasi recursivo que se simula conjuntamente y permite evaluar distintas situaciones hipotéticas para una familia tipo. La conclusión global es que las subvenciones al transporte –en ausencia de efectos adversos sobre la eficiencia- tienen efectos progresivos, dado que representan una mayor proporción de la renta para las decilas inferiores. Este efecto es más acentuado en las grandes ciudades de Madrid y Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es analizar algunas de las características, ventajas y problemas de los sistemas de bicicletas públicas urbanas. Se presta especial atención a los modelos de 3ª generación y concretamente al caso del Bicing de Barcelona, poniendo de manifiesto dos costes relevantes que no están recogidos en el contrato de concesión: el coste de oportunidad del suelo o espacio ocupado y las externalidades asociadas a los vehículos de redistribución y mantenimiento. A su vez se plantean alternativas de inversión que pueden generar un impacto similar en el cambio modal de los desplazamientos a favor de la bicicleta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest mètode permet calcular numèricament l¿espai necessari per crear zones lineals d¿aparcament d¿ n places sense haver de recórrer a la modelització gràfica. Està dissenyat especialment per trobar amb facilitat les característiques òptimes de zones d¿aparcament en vies amb limitacions d¿espai. Aquest estudi és una anàlisi trigonomètrica d¿una àrea d¿aparcament tenint en compte el comportament d¿un vehicle estàndard en la maniobra d¿estacionament.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoje vivemos as consequências sociais e ambientais de 30 anos de descontrolado crescimento populacional e económico. A expansão da AML, centralizada e polarizada na capital, desencadeou, nos anos 60-80, uma crescente ocupação periféricos de Lisboa. A par da ocupação terciária do centro da cidade, desenvolveu-se um processo de expansão e de densificação social das periferias. Por outro lado, o forte crescimento populacional, bem como a ausência de políticas urbanas consistentes, estimularam um crescimento metropolitano desordenado, em “mancha de óleo” e, consequentemente fortemente desqualificado em termos sociais e urbanísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo apresenta apontamentos sobre comportamento de jovens marginalizados em Cabo Verde e busca integrar essas notas etnográficas a teorias da masculinidade. Explorando os caminhos que levam à prostituição entre meninas pobres, o artigo focaliza como mudanças nas experiências da sexualidade conduziram a uma reversão de arranjos sociais prévios nos quais os homens eram ‘caçadores de saia’ e provedores, para este novo regime em que as mulheres buscam seus parceiros com base no desejo e buscam, inclusive na prostituição, os meios econômicos para sustentar tais relações. O artigo usa dados de entrevistas detalhadas, algumas discussões de grupo focais e observação participante para examinar percepções masculinas de caminhos femininos para a prostituição.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação tem por objectivo analisar o Regime Jurídico das Aquisições Públicas, aprovado pela Lei n.º 17/VII/2007, de 10 de Setembro, bem como o respectivo regulamento, constante do Decreto-Lei n.º1/2009, de 5 de Janeiro. Fundamentalmente, pretende-se analisar os procedimentos de formação dos contratos administrativos regulados nestes dois diplomas. Desta análise conclui-se que os referidos diplomas não regulam todo o regime jurídico dos contratos públicos (ou das aquisições públicas), porquanto excluem as matérias relativas à execução e da extinção destes contratos. Este regime jurídico apresenta algumas imprecisões elementares de conceitos, omissões e até contradições normativas, o que é objecto da devida atenção e reflexão crítica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os insetos têm sido considerados importantes indicadores de mudanças ambientais e da qualidade de habitats. Apesar de seu hábito séssil, fácil visualização, abundância, e especificidade de hospedeiro, insetos indutores de galhas não têm sido utilizados em estudos desta natureza. Neste estudo foi investigado o uso potencial de insetos galhadores associados a duas espécies de plantas hospedeiras ruderais (Baccharis dracunculifolia e Vernonia polyanthes: Asteraceae) como bioindicadores da qualidade de habitats. Procurou-se responder às seguintes questões: (i) A diversidade de insetos galhadores é afetada pelo tipo de uso e ocupação da paisagem (solo)?; (ii) A resposta das comunidades de insetos galhadores difere entre as duas espécies de plantas hospedeiras?; (iii) A diversidade de insetos galhadores é influenciada por características bióticas e físicas dos biótopo urbanos? Foram coletadas 6.226 galhas, pertinentes a 6 espécies de insetos galhadores associados à V. polyanthes e 11 espécies associadas à B. dracunculifolia. Não foi encontrada nenhuma diferença na riqueza de insetos galhadores entre os biótopos amostrados. No entanto, a abundância de insetos galhadores apresentou diferenças significativas quanto ao tipo de uso e ocupação da paisagem. As galhas foram mais numerosas em biótopos menos urbanizados, sendo observado uma relação forte e positiva com a porcentagem de cobertura vegetal do biótopo. As comunidades de insetos galhadores de ambas as espécies de plantas hospedeiras apresentaram respostas diferenciais quanto ao tipo de uso da paisagem. Os resultados sugerem três fatores que podem estar envolvidos com a diversidade de insetos galhadores em áreas urbanas: (i) estrutura dos habitats num biótopo; (ii) abundância e distribuição espacial do recurso planta hospedeira e; (iii) freqüência e intensidade do manejo de reservas, parques, jardins e terrenos baldios de uma dada área urbana. Constatou-se ainda que áreas verdes em espaços urbanos são de fundamental importância na manutenção da diversidade de insetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Às ondas preocupantes da violência urbana com que a cidade da Praia deparou-se na última década do século passado, culpabilizou-se uma nova figura social emergente – os thugs. A eles estão associados os grupos de gangsta rap, surgidos na Praia no início os anos de 2000, subgénero musical do rap que tem funcionado como veículo por onde as reivindicações são transmitidas ao poder instituído e por onde se vangloria a vida desviante e/ou delinquente de alguns jovens resistentes nos bairros periféricos e semi-periféricos da capital, bairros esses auto-denominados de guetos. Neste artigo pretende-se analisar a relação existente entre o fenómeno thug e o gangsta rap, considerados como manifestações de descontentamento social, reivindicação político-social e demarcação identitária através da violência e da música, e apresentar uma breve reflexão sobre duas pesquisas etnográficas sobre as sociabilidades e estilos de vida juvenis na cidade da Praia, em Cabo Verde. Uma, teórica e empiricamente mais madura, iniciada em 2006, no seio de grupos de jovens associados a comportamentos delinquentes, auto e hetero-denominados thugs e, outra, em curso, no seio dos rappers, mais concretamente dos gangsta rappers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pela sua posição geográfica e particulares condições climáticas, devidas à sua inserção na faixa saheliana com caraterísticas de marcada aridez, Cabo Verde é um arquipélago com condições naturais adversas, pautado principalmente pela seca prolongada. Muitas vezes esta conjuntura é interpolada por curtos períodos de fortes chuvadas que podem originar cheias e inundações nos principais centros urbanos. Os eventos ocorridos revelam consequências graves, desde prejuízos na agricultura, perda de animais, destruição de infra-estruturas, perda de bens materiais e, mesmo, vítimas humanas mortais. Este estudo tem como objetivos principais: (i) perceber os problemas e desafios que se colocam à cidade da Praia (maior centro urbano do país, com forte crescimento e expansão urbana) perante situações de inundação; (ii) contribuir para o maior conhecimento das causas e consequências dessas inundações; (iii) definir quais as áreas de maior suscetibilidade às cheias e quais as que possuem um maior risco potencial. Optou-se por uma metodologia integrada, através do levantamento bibliográfico, cartográfico, numérico e percetivo (com base em entrevistas e inquéritos). Para o estudo das bacias hidrográficas foram calculados índices morfométricos, definidas classes de permeabilidade do substrato geológico e aplicado o método multicritério de Reis (2011) para a definição das áreas suscetíveis às cheias. Analisaram-se as precipitações máximas diárias anuais e respetivos períodos de retorno, com a aplicação do método de Gumbel. A análise de notícias de jornais, referentes ao período compreendido entre 1980 e 2011, foi fundamental para o conhecimento da distribuição espácio-temporal dos eventos perigosos de inundação em Cabo Verde e na cidade da Praia. Os resultados obtidos revelam um significativo grau de suscetibilidade às cheias na cidade da Praia. As áreas de maior risco potencial às inundações encontram-se no setor central da cidade, resultante da conjugação da convergência do escoamento das três ribeiras principais, da elevada densidade populacional e de construção desordenada nos leitos de cheia e nas áreas deprimidas, onde se acumulam as águas.