935 resultados para Vale, João do, 1934-1996 Canções e música
Resumo:
The palynologic study of several boreholes for lignite prospection at the "Vale de Santarém sands" is presented. Height spores and 18 pollen forms have been identified. The quantitative and qualitative results are shown in table 2. Four palynologic associations (A - D) corresponding to climatic changes have been characterized. Correlations are established with the plant associations of Rio Maior Basin. Correlation between the boreholes allow a better understanding of the small, Vale de Santarém basin infilling.
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História, especialidade em História Contemporânea
Resumo:
Entre las tareas complementarias de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical de la Universidad de Granada, se lleva a cabo desde el curso académico 1996-97 y hasta la actualidad de manera ininterrumpida, una actividad singular protagonizada por los estudiantes de esta titulación que anualmente solicitan participar en el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación; surgió como un instrumento de acercamiento a la música coral para los estudiantes universitarios, pero con el paso del tiempo ha ido abriendo el espacio de su actuación a otras competencias propias de un grupo mixto vinculado a tareas educativas y culturales. Por esta razón ha ampliado el campo de sus actividades dirigiendo la atención no sólo hacia la interpretación de obras del repertorio polifónico, sino también hacia la producción de conciertos escolares y la elaboración de recursos y materiales didácticos, como sucede con este proyecto de innovación docente en torno a las Canciones populares granadinas. En este contexto, el Coro se constituye como un grupo de trabajo e investigación interdisciplinar para llevar a cabo estas tareas, y asà desarrolla por primera vez un proyecto monográfico de semejantes caracterÃsticas, aunque la experiencia colaborativa del trabajo en equipo forma ya parte de la esencia misma del Coro como agrupación vocal. Igualmente, es preciso subrayar que este grupo cuenta con experiencias en otras tareas de innovación, experimentación e investigación con el diseño de guiones y producciones didácticas puestas en práctica en conciertos escolares ofrecidos en distintos centros educativos. Este trabajo ha consistido en la edición de un audio-libro basado en la música tradicional de distintas comarcas de la provincia de Granada, extraÃdo de diversas fuentes ya publicadas, con el fin de difundir repertorios vocales de música popular en los centros educativos, a través de la grabación, estudio, aplicación y análisis de las obras que se han publicado
Resumo:
Este libro presenta una organización del currÃculo de música en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta unas ejemplificaciones.
Resumo:
Este libro surge como respuesta a la necesidad sentida por un grupo de profesores que imparten Educación Musical en distintos centros de Educación Primaria de Cantabria. El trabajo consta de fichas del profesor y fichas del alumno y los temas que aborda son los siguientes: 1. Expresión vocal y canto. 2. Expresión instrumental. 3. Movimiento. 4. Música y cultura. 5. Lenguaje Musical.
Resumo:
El Catalanismo es un fenómeno sociopolÃtico que ha sido analizado por académicos de todos los niveles, documentado de manera mediática y debatido en múltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo catalán con espacios alternativos como el Fútbol, su posterior transformación del escenario deportivo, aterrizándolo en un escenario con dimensiones y unidades tÃpicas de una arena sociopolÃtica convencional, es un tema que carece de profusión académica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Fútbol, conjugándolas con las teorÃas de creación de movimientos sociopolÃticos excluidos como el separatismo catalán, existentes en las perspectivas teóricas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durán. Dicho ejercicio permitirá el entendimiento de cómo la lucha identitaria, la acción polÃtica no violenta y la reivindicación nacionalista en Cataluña colonizó un escenario incluyente, hasta los dÃas que se viven hoy.
Resumo:
resumen basado en el del autor
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
No está publicado
Resumo:
Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtÃtulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artÃstico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco perÃodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capÃtulos. El primer capÃtulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artÃstico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capÃtulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capÃtulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capÃtulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artÃsticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capÃtulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capÃtulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artÃsticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artÃsticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogÃa musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayorÃa de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.
Resumo:
El objetivo principal es acercar al alumno a las nuevas tecnologÃas de producción musical para que las pueda utilizar como herramienta de trabajo en el área de Música. La metodologÃa parte del Proyecto Atenea, pionero en el desarrollo de la informática musical con fines pedagógicos. Se desarrollan experiencias en forma de talleres donde se elaboran unidades didácticas relacionadas con el sonido, el lenguaje musical, la comunicación, los instrumentos musicales y las formas musicales. Las experiencias se realizan en los Institutos de Enseñanza Secundaria 'Arquitecto Peridis' y 'MarÃa Zambrano' de manera correlativa. La evaluación se basa en pruebas prácticas con el ordenador. La valoración es positiva a pesar de sufrir ciertas carencias de equipamiento informático. La implicación tanto de profesores como del alumnado es alta..
Resumo:
En la cub.: Materiales de formación para el profesorado de música de educación primaria. Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Incluye un vÃdeo-promoción con amplia información sobre las caracterÃsticas de las obra
Resumo:
Se presenta una guÃa cuyo objetivo es proporcionar al profesorado de Educación Primaria unas orientaciones para lograr el acercamiento a culturas diferentes a través de la música y los juegos. Se analiza la población extranjera existente en España y se procede a la presentación de las propuestas. La propuesta A se dirige a situaciones en las que lo intercultural no está demasiado próximo y se estructura en tres bloques: 1. Proyectando el viaje, 2. Las escalas del viaje: los tesoros, 3. El regreso. La propuesta B se desarrolla para contextos donde conviven comunidades de diversas culturas y se divide en tres bloques: 1. Encuentros, 2. ¿Qué traes en tu maleta?, 3. Lo que hemos descubierto. Las fichas que componen ambas propuestas son iguales, unicamente varÃa la manera de organizar la actividad según se trate de un contexto familiarizado con la diversidad cultural o no..