1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
Una de las prcticas de laboratorio de Tecnologa Farmacutica requiere la elaboracin de comprimidos en la asignatura de Farmacia Galnica II siguiendo el mismo flujo de fabricacin al empleado en la industria farmacutica (pesada, tamizacin, mezclado, amasado, granulacin, secado, mezclado y compresin). Estos comprimidos se analizan en la asignatura de Farmacia Galnica III (entre 6 y 12 meses ms tarde) por los mismos alumnos segn las directrices de la Real Farmacopea Espaola.En el trabajo se exponen grficamente los resultados hallados y se comentan los principales puntos de mejora ya que el producto elaborado no es conforme en la mayora de los casos (slo alrededor del 50% de los productos elaborados por los alumnos podran ser conformes, an siendo un proceso validado). Realmente, la experiencia de los operadores es el punto ms crtico que influye en los resultados de estos lotes de comprimidos, sobre todo en el laboratorio analtico. Esta hiptesis ha sido confirmada en lotes analizados por el personal cualificado del departamento de control de calidad del Servei de Desenvolupament del Medicament de la Facultat de Farmcia de la Universitat de Barcelona, ya que en todos los casos los resultados obtenidos fueron ms exactos, repetitivos y cercanos a los tericos.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo fueron identificar los hongos asociados a las semillas de zanahoria de procedencia local y determinar la eficiencia del control qumico sobre la flora fngica transportada, en relacin con la calidad fisiolgica. Se analiz la calidad fisiolgica y sanitaria de lotes de semillas de zanahoria provenientes de Crdoba, Argentina y se evalu el efecto de tratamientos combinados de fungicidas en diferentes dosis y tiempos de inmersin. Se observ alta incidencia de hongos transportados con predominio de A. alternata, Fusarium sp. y Epicoccum sp los cuales afectaron la germinacin y vigor de las semillas. Los tratamientos fungicidas redujeron el porcentaje de semillas infectadas y su efecto dependi principalmente del tiempo de inmersin. Los tratamientos ms eficientes fueron Tebuconazole, Tiram y Carboxin + Tiram en dosis de 1.000 y 500 ppm de p.a. aplicados por inmersin durante una hora. Estos tratamientos indujeron adems un incremento de la germinacin de semillas de zanahoria.
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Produccin y Calidad) UNAL
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin con Especialidaden Produccin y Calidad) UANL
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin, con especialidad en Produccin) U.A.N.L.
Resumo:
Basndose en la necesidad manifiesta de la empresa Thomas Greg & Sons de Colombia por controlar los costos en los que incurre por adoptar un Sistema de Gestin de Calidad, se realiz una investigacin de los procesos que realiza la empresa a nivel productivo y el esquema de costos que utiliza a nivel organizacional, con el fin de proponer y concebir un modelo de administracin de costos de la calidad y de la no calidad que sea conforme a lo esperado por la alta gerencia y que contribuya significativamente al control de costos.
Resumo:
En Colombia y en el mundo, el cncer es la primera causa de muerte no violenta. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Cancerologa (INC), en el perodo comprendido entre 1995 y 1999, se registraron 61.641 casos nuevos por ao (28.137 en hombres y 33.504 en mujeres), siendo el cncer de prstata, de estmago, de pulmn, de colon y de recto los de mayor incidencia en hombres; mientras que en las mujeres se registra mayor riesgo en el cuello uterino, la mama, el estmago, el colon, el recto y el pulmn (Ver grficas 1 y 2). Grfico 1. Tipos ms frecuentes (con mayor incidencia) de cncer en hombres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerologa 1995-1999. (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este clculo se realiz por 100.000 personas-riesgo/ao. Fuente: Marion Pieros, Jacques Ferlay, Ral Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerologa 2005. Grfico 2 .Tipos ms frecuentes (con mayor incidencia) de cncer en mujeres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerologa 1995-1999 (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este clculo se realiz por 100.000 personas-riesgo/ao. Fuente: Marion Pieros, Jacques Ferlay, Ral Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerologa 2005. Por otra parte, Colombia tiene una de las ms altas incidencias de cncer de crvix o cuello uterino en el mundo, (...)segn datos del Registro de Cncer de Cali, el cual es tomado como ejemplo mundial por su antigedad y por la consistencia de la informacin, lo que permite conocer las estadsticas del cncer y proponer medidas de salud pblica para el control de la enfermedad. Ante el impacto de esta enfermedad en la poblacin mundial, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario han participado, en asocio con algunas instituciones extranjeras y nacionales, en la etapa clnica del desarrollo de una vacuna contra el cncer de cuello uterino. Este proyecto forma parte de una larga investigacin de ms de diez aos que ha estudiado la vacuna inicialmente en animales (investigacin preclnica) y luego en seres humanos (investigacin clnica), ceido a los ms altos criterios cientficos y ticos.
Resumo:
En Amrica Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atencin y preocupacin constante y sistemtica por parte del foro acadmico en tanto dimensin especfica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la relativa irrelevancia de la regin en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajsimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios espordicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza blica entre Ecuador y Per en la Cordillera del Cndor), el hecho de ser un rea relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferacin), y en los ltimos aos, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificacin de la regin, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinmica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no slo provocaron una creciente securitizacin de la agenda internacional (lo que implica que las polticas exteriores, o el anlisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economa -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educacin superior). Tambin obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clsica distincin geopoltica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la lnea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al anlisis de la construccin de la seguridad en Amrica Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los pases que integran el crculo de Colombia: Brasil, Ecuador, Panam, Per y Venezuela(...) y al cual seguirn tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los pases del Cono Sur, de Centroamrica y el Caribe, y por ltimo, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a travs de un anlisis que se considera un espectro mucho ms ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clsicos, principalmente geopolticos y militares, se enlazan fluidamente con los econmicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posicin relativamente secundaria.
Resumo:
La fiebre amarilla es una enfermedad viral propia de regiones subtropicales que afecta principalmente el hgado produciendo hemorragias agudas y daos graves a nivel del tejido; es causada por un virus perteneciente al gnero Flavivirus, y es transmitida en el ncleo urbano por el mosquito Aedes aegypti, y selvticamente, por mosquitos del gnero Haemagogus. En Colombia, se presentaron 20 casos en el 2005 de los cuales el 65% fue letal (OMS, 2006) (*). Sobre la fiebre amarilla, se logr un control importante, sin embargo, actualmente es considerada como una enfermedad reemergente debido a mltiples factores que han venido aumentando a travs de los ltimos veinte aos, tales como la amplia diseminacin del vector, la deforestacin, el aumento de la poblacin susceptible no vacunada, diversos fenmenos climticos (Fenmeno del Pacfico, por ejemplo), y la falta de programas de vigilancia epidemiolgica. En pases como el nuestro, la situacin se agudiza con el desplazamiento forzado de la poblacin, la explotacin de las zonas selvticas vrgenes, la violencia y el narcotrfico. A pesar de la disponibilidad de una vacuna con una alta eficacia, la fiebre amarilla contina siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en regiones tropicales de frica y de Amrica del Sur (OMS, 2006) (**). La metodologa de produccin de la vacuna est muy bien definida, es eficiente, e incluye un estricto control de calidad sobre los efectos neurolgicos del virus, induce un periodo de proteccin de diez aos con una sola dosis y es, adems, barata. No obstante, desde 1996 se han reconocido casos de la enfermedad, la cual no slo es neurolgica, sino, tambin, viscerotrpica (afeccin heptica principalmente), como consecuencia de la vacunacin. Los efectos adversos producidos por la vacuna, y que hoy en da se conocen gracias a la implantacin de programas de seguimiento postvacunal, no tienen una explicacin cientfica, en parte, por la aceptacin absoluta que hubo sobre su eficacia y su seguridad desde que se inici su utilizacin en seres humanos; sin embargo, el problema mismo ha despertado un inters mundial por el desarrollo de una vacuna que no presente ningn riesgo para el hombre, lo cual conlleva a la necesidad de conocer cientficamente las causas que originan esta situacin, como un prerrequisito para abordar adecuadamente cualquier estrategia de mejoramiento de la vacuna actual. Atendiendo a esta necesidad, el grupo de Bioqumica y Biotecnologa en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario ha tomado el virus de la fiebre amarilla como modelo de investigacin, buscando dilucidar, por qu la vacuna est produciendo la enfermedad.
Resumo:
Para la Universidad del Rosario, la pertinencia del proyecto educativo se evidencia en la medida en que las acciones institucionales generen impactos positivos en el entorno social, econmico y cultural y logren su transformacin, en la bsqueda de una sociedad ms humana y sostenible. Desde su fundacin, el Rosario ha considerado a Colombia como el horizonte de sus esfuerzos y por ello ha desarrollado sus funciones bsicas de docencia, investigacin y extensin desde los principios de tica y responsabilidad social. Entendiendo la educacin como un servicio pblico, resulta claro que las instituciones educativas adquieren frente a la sociedad una responsabilidad inmensa e ineludible, pues de ellas depende en gran parte la construccin o modelamiento de sus miembros. As, aunque cualquier sociedad se construye a partir de los aportes de individuos y de instituciones del ms variado tipo, a las instituciones educativas les corresponde una tarea central en el proceso de socializacin y creacin del horizonte cultural: son las encargadas de mantener el acervo cultural y de convertirse en motores del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la sociedad y la cultura. En perspectiva del nuevo siglo, como afirma la UNESCO(...) la institucin educativa se enfrenta a desafos relativos a la financiacin, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y, en el transcurso de los mismos, una mejor capacitacin del personal, la formacin basada en las competencias, la mejora y conservacin de la calidad de la enseanza, la investigacin y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperacin eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperacin internacional. La educacin superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologas, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. El contexto nacional presenta hoy incontables desafos relacionados con la pobreza, la marginalidad, la desigualdad y la injusticia, que llevan al pas a comprometerse con soluciones para el futuro inmediato y con soluciones de largo plazo que aseguren la competitividad, la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, Colombia suscribi la denominada Declaracin del Mileno con el firme compromiso de eliminar la indigencia para el ao 2015 En el caso de las naciones en va de desarrollo, como Colombia, ante la falta de capacidad del Estado para suplir todas las necesidades de la poblacin, la sociedad civil y las instituciones deben asumir, bajo principios de solidaridad y subsidiariedad, el diseo y la ejecucin de acciones de responsabilidad social que impacten en beneficio de la sociedad, emprendiendo, por un lado, acciones que inciden directamente en las comunidades y, de otra parte, a travs de la realizacin de investigacin social y cientfica que permita ofrecer soluciones serias, objetivas y realizables. Este compromiso, en la Universidad del Rosario, adems de ser uno se sus principios misionales, toma mayor fuerza al estar reconocida como una de las 12 universidades que en el pas cuentan con acreditacin nacional de alta calidad por parte del Ministerio de Educacin Nacional. As lo ha entendido esta Universidad, la cual, adems de trabajar en la formacin de los profesionales que el pas requiere, viene desarrollando distintos proyectos de servicio comunitario apoyados en el trabajo voluntario de sus estudiantes, profesores, egresados y funcionarios.
Resumo:
No todo tiempo pasado fue mejor. Descubrimientos mdicos invaluables, un amplio portafolio de medicamentos y una inigualable dotacin de equipos hacen que, en la actualidad, las alternativas para los pacientes sean ms y mejores. La poca en que los mdicos se quedaban sin respuesta ante los enigmas de la salud ya es historia. Este disfrute de una medicina ms certera se debe, en gran medida, a la ingeniera biomdica o bioingeniera, una ciencia que ha revolucionado al mundo. Gracias a ella, la humanidad ha sido testigo de magnnimos descubrimientos como el radio (elemento qumico desarrollado por los esposos Curie), los rayos X (Roentgen) y el electrocardigrafo (utilizado por primera vez en 1903 por Einthoven). Es tal el despliegue de tecnologa que, de acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA), organismo de los Estados Unidos que se encarga del registro, control y certificacin de los dispositivos mdicos, hoy en da existen ms de 100 mil tipos de equipos mdicos, sin olvidar que cada ao se agregan a este arsenal 5 mil nuevos. Si bien este panorama luce como un triunfo para la humanidad, expertos aseguran que nada es tan perfecto como parece y que, en cambio, la tecnologa mdica tiene sus puntos en contra, sus mitos y realidades. Aunque no cabe la menor duda de que la tecnologa mdica ha contribuido a solucionar cientos de problemas de la humanidad y que ha ofrecido un sinnmero de respuestas a las ms grandes incgnitas, tampoco se puede ocultar que este mar de opciones no resulta tan benfico, pues adquirir la tecnologa adecuada, entre tanta diversidad, es un verdadero problema para los sistemas de salud, sobre todo si se tiene en cuenta que no todos los equipos son ciento por ciento seguros. El tema de los eventos adversos que presentan los dispositivos mdicos no es nuevo. En 1970, Ralph Nader (activista y abogado estadounidense) denunci que alrededor de unos 1.200 norteamericanos podan ser electrocutados, cada ao, por procedimientos rutinarios de diagnstico y terapia (Nader, 1970, 176-179). Un ao ms tarde, el Instituto para la Investigacin del Cuidado de Emergencia (ECRI, por sus siglas en ingls) emiti un reporte contundente: una perturbadora cantidad de equipos mdicos han demostrado ser inefectivos, peligrosos y de mala calidad (Emergency Care Research Institute, 1971, 75-93). Ms adelante, el Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos encontr que alrededor de 44 mil a 98 mil norteamericanos mueren anualmente debido a errores mdicos, situacin que se da porque el uso de tecnologas, cada vez ms sofisticadas y complejas, es un factor contribuyente a la cantidad de errores encontrados (Committee on Quality Health Care in America, 2000). Entonces, esto se traduce en que la industria mdica es insegura? S. Tal vez la menos segura de todas. Literalmente hablando, se puede decir que es mejor vivir al lado de una planta nuclear que entrar a un hospital. Una conclusin que, aunque perturbadora, es real. As lo prueban los anlisis que se hacen sobre niveles de peligrosidad (ver imagen) y en los cuales se registran la cantidad de vidas que se pierden por ao (eje horizontal) versus la cantidad de sucesos ocurridos por instalacin (eje vertical).
Resumo:
.
Resumo:
Este trabajo de grado pretende descubrir si las certificaciones de calidad, que pueden considerarse como un beneficio o un obstculo para el desarrollo de las compaas, son la base del xito empresarial de las micro, pequeas y medianas empresas (MiPYMES) de la capital del pas. A partir de la recoleccin de testimonios de expertos en el tema y de pequeos empresarios, se podr conocer de primera mano un panorama sobre la realidad actual de este tipo de organizaciones y, con base a las experiencias indagadas, establecer si los procesos de certificaciones condicionan el progreso de las compaas.
Resumo:
.