991 resultados para Transmisión oral
Resumo:
Las lenguas son sistemas que organizan el mundo y la vida como información que se puede transmitir. La carga cultural está estrechamente relacionada con el uso práctico de una lengua en el seno de la sociedad, se desprende del conjunto de manifestaciones habladas o escritas que hacen los individuos, se refleja en el entramado variable y complejo de las relaciones gramaticales que forman la lengua y se puede interpretar como una información también presente en las unidades lingüísticas. Aunque puede parecer que la carga cultural se refleja más evidentemente en los elementos lingüísticos de carácter lexicosemántico, se puede deducir también del conjunto de elementos fónicos, morfológicos y sintácticos que conforman la lengua. Esta carga, asociada intrínsecamente al valor lingüístico de cada unidad, forma parte de la identidad de cada lengua y se transmite con la lengua.
Resumo:
La experiencia incluye el cuento popular en el currículo de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Los objetivos son: iniciar la búsqueda de las distintas manifestaciones del folclore de la Comunidad de Madrid; profundizar y desarrollar desde las distintas áreas la incorporación de los materiales; contribuir a su transmisión; ayudar al desarrollo de la identificación con el grupo social que es la comunidad; concretar algunos de los objetivos señalados por la LOGSE en el área de Educación Artística; explorar en los elementos no lingüísticos (imágenes sensoriales); y motivar los procesos creativos y de comunicación de tipo oral, escrito y corporal. Para la organización de la experiencia se crean trece grupos de trabajo que desarrollan, entre otras, las siguientes actividades: dramatización y sonorización de cuentos con marionetas; realizaciones plásticas; comentarios de texto; identificación de los valores morales en los cuentos, etc. La evaluación de los alumnos es continua. Los profesores que participan en el proyecto expresan su opinión mediante una encuesta.
Resumo:
Las personas que se dedican a la formación necesitan ser buenas oradoras y conversadoras. De sus habilidades de comunicación oral depende en gran parte la eficacia de su labor, tanto en la transmisión de conocimientos como en la coordinación de las interacciones en el aula y, en consecuencia, en la creación del clima adecuado para el aprendizaje. De esta manera se reflexiona sobre la importancia de las habilidades comunicativas orales en la actividad docente. El objetivo es ayudar a mejorar la expresión oral de profesores y profesoras. Incluye, además de consejos prácticos para el trabajo en el aula, propuestas para la mejora de las propias estrategias y habilidades comunicativas, ejercicios y guías de observación de intervenciones orales.
Resumo:
Presentado a la convocatoria de premios Educación y Sociedad de 1995. Anexo Memoria en C-Innov.24
Resumo:
Se analiza la música de tradición oral y su valor educativo como forma de transmisión del conocimiento popular y de recuperación de la memoria colectiva. El trabajo finaliza con un estudio de esta música en el sistema educativo español y en el currículo extremeño.
Resumo:
Monogamy and sex without penetration are behaviors recommended by the WHO to avoid AIDS virus sexual transmission. Seven hundred and fifty university students from 18 to 25 years (67.7% women) were surveyed and they were asked to give a maximum of three free definitions of the words monogamy and sex without penetration to prevent AIDS virus sexual transmission. Their participation was voluntary and anonymous. Although the majority of the answers was correct, there was a considerable percentage of wrong answers, either for monogamy (3.7% masturbation; 2.1% to have many partners; 0.9% homosexual relations), or for sex without penetration (20.5% oral sex; 1.1% anal coitus; 0.8% coitus without orgasm; 0.4% coitus interruptus). Some definitions or examples differ by gender. The amount of wrongs or incomplete answers put researchers on the alert about insufficient preventive knowledge in a population with a high educational level
Resumo:
Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.
Resumo:
Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.
Resumo:
Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.
Resumo:
Los dos textos principales de las líneas de transmisión del tratado de Tudmīr (94 H/713 e.C.), incluidos por al-‘Uḏrī y al-Ḍabbī en sus respectivas obras, son editados y traducidos en base a la relectura de los manuscritos que los contienen y de ello se extraen una serie de conclusiones sobre su proceso de copia. Luego son comparados los dos textos entre sí y se enumeran una serie de diferencias textuales. Finalmente, como hipótesis interpretativa se propone que el texto de al-‘Uḏrī es el más antiguo, y habría sido copiado de un traslado del original por su autor, mientras que la transmisión de al-Ḍabbī habría sido más reciente y se habría fundado en otra fuente más antigua que habría puesto por escrito un relato oral del texto.
Resumo:
En el presente trabajo, trataremos de averiguar cuáles son las estrategias conversacionales más utilizadas por hombres y mujeres en la comunicación oral para, posteriormente, trasladarlas al género radiofónico. De esta manera, nuestro objetivo será el de averiguar qué tácticas del lenguaje diferencian a ambos géneros en lo que respecta a la producción de la ironía y el ironía en una transmisión, además de conocer qué habilidades emplean las mujeres a la hora de producir ironía y humor cuando se encuentran en un grupo formado únicamente por hombres.
Resumo:
La narración oral y la lectura en voz alta han sido desde tiempo inmemorial una de las principales herramientas de transmisión de conocimientos, cultura y valores. Durante las primeras edades, los relatos y cuentos contribuyen a la construcción y el conocimiento del mundo, es por esto que es, en la actualidad, uno de los recursos más fructíferos en el ámbito educativo.
Resumo:
Police services in a number of Australian states and overseas jurisdictions have begun to implement or consider random road-side drug testing of drivers. This paper outlines research conducted to provide an estimate of the extent of drug driving in a sample of Queensland drivers in regional, rural and metropolitan areas. Oral fluid samples were collected from 2657 Queensland motorists and screened for illicit substances including cannabis (delta 9 tetrahydrocannibinol [THC]), amphetamines, ecstasy, and cocaine. Overall, 3.8% of the sample (n = 101) screened positive for at least one illicit substance, although multiple drugs were identified in a sample of 23 respondents. The most common drugs detected in oral fluid were ecstasy (n = 53), and cannabis (n = 46) followed by amphetamines (n = 23). A key finding was that cannabis was confirmed as the most common self-reported drug combined with driving and that individuals who tested positive to any drug through oral fluid analysis were also more likely to report the highest frequency of drug driving. Furthermore, a comparison between drug vs. drink driving detection rates for one region of the study, revealed a higher detection rate for drug driving (3.8%) vs. drink driving (0.8%). This research provides evidence that drug driving is relatively prevalent on Queensland roads, and may in fact be more common than drink driving. This paper will further outline the study findings’ and present possible directions for future drug driving research.