957 resultados para Teorías implícitas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar en qué forma pueden los alumnos novatos en historia llegar a desarrollar las perspectivas teóricas y las formas de pensamiento que caracterizan a los expertos en esta área, intentando para ello reestructurar no sólo sus ideas, sino también sus teorías pre-científicas, es decir, los marcos explicativos a través de los cuales perciben, sin llegar a comprender en forma disciplinar, los problemas que plantea un determinado campo de conocimiento. 61 sujetos pertenecientes al cuarto semestre de bachillerato del Colegio Peninsular; 65 sujetos pertenecientes al cuarto semestre de bachillerato del Instituto Patria; 100 sujetos pertenecientes al segundo año de bachillerato del Instituto Piaget. La investigación es de carácter teórico-práctico. Dentro del marco teórico, se ha hecho referencia no sólo a los esfuerzos de didácticos que para la enseñanza de la historia han de implantarse, sino también al problema cognitivo que representa para el alumno, la comprensión y el desarrollo del razonamiento histórico, finalizando con las investigaciones curriculares que sugiere la perspectiva propuesta. Así, el primer capítulo está dedicado a lo que se entiende por comprensión y por desarrollo del razonamiento disciplinar, analizando los pros y los contras de distintas perspectivas pedagógicas. En el segundo capítulo, se ha tratado tanto la naturaleza del conocimiento experto y novato, como los paradigmas interpretativos o marcos asimiladores que se encuentran en la base de dicho conocimiento. En el capítulo tercero, dado que la pericia es únicamente alcanzada por un individuo en campos determinados del conocimiento, se ha tratado la naturaleza del conocimiento histórico, así como la base epistemológica que rige su comprensión. El problema que, dado el conjunto de presuposiciones derivadas del sentido común, el uso de heurísticos y estereotipos de género, presenta el estudiante durante dicha comprensión, ha sido tomada en consideración en los capítulos cuarto y quinto, proponiéndose a lo largo de los capítulos sexto y séptimo, las intervenciones didácticas y curriculares necesarias para abordar dicho problema y contribuir con el adecuado desarrollo del pensamiento histórico. Por último, en el apartado empírico, tanto los alcances didácticos que la reestructuración cognitiva puede representar en el desarrollo de tal forma de razonamiento, como estereotipos de género utilizados por el estudiante al formarse impresiones sobre personajes históricos de ambos sexos. Cuestionario, mediante aplicación pretest y postest; tratamiento estadístico de los resultados. Para conseguir el objetivo propuesto, es preciso, en primer lugar, enfrentarse a los distintos sesgos cognitivos que se interponen entre el conocimiento experto y el alumno; si se propone una comprensión disciplinar, el uso de heurísticos, teorías implícitas y estereotipos de género, son temas que la didáctica de la historia no puede pasar por alto. Un currículo de historia que deja de lado los hechos estructurales para centrarse en las situaciones coyunturales, no sólo limita al alumno a una comprensión más limitada del pasado, ya que la estructura no es sino la explicación y la base de la coyuntura, sino que dificulta a las mujeres el estudio de esta disciplina, ya que éstas tienen que ponerse no sólo en el papel de los personajes hombres, sino que incluso al tratar personajes históricos mujeres, éstos suelen adoptar roles estereotípicamente masculinos al entrar en escena hechos históricos coyunturales, como es el caso de la conquista de México. Los temas tradicionalmente incluidos en el currículo de historia aparecen protagonizados, casi siempre, por individuos masculinos; el conocimiento de la realidad estructural de los grandes períodos históricos involucra por igual la vida diaria de los hombres y mujeres del pasado, de sujetos tanto masculinos como femeninos, lo cual constituye, sin duda, no sólo una base explicativa que permite dar sentido a la coyuntura, sino una forma de acercar más a las mujeres a esta disciplina. Son las mujeres y los sujetos esquemáticos de la muestra quienes demostraron poseer una comprensión más sesgada sobre el papel de personajes históricos mujeres, utilizando en mayor medida el efecto de sobreidentificación compensatoria; tanto hombres como mujeres, incluyéndose a quienes pudiesen identificarse como esquemáticos o no esquemáticos, demostró utilizar estereotipos de género basados en la subvaloración del personaje histórico mujer, por lo que sería recomendable proponer formas de reestructuración cognitiva, encaminadas a modificar los sesgos que en relación al género pueden observarse en la comprensión de agentes históricos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de describir lo que hacen los tutores en las reuniones de tutoría. Llevada a cabo en dos centro públicos: José Galera Moreno, y Sancho II, ambos de la provincia de Zamora. Recogiendo 4 tutorías de los alumnos de Primer Curso de Primaria, y 6 tutorías de Segundo Curso de Educación Secundaria. Está dividida claramente en dos partes: la primera de ellas a la cual pertenecen los 5 primeros apartados en los que se trata de explicar teóricamente aspectos como ¿qué es la tutoría?, ¿cómo está organizada? ¿cuáles son sus características?, la estrecha relación que se mantienen con los padres, analizando cuál es el papel del docente como investigador de su propia acción educativa, y por último analizar el proceso de interacción , que marca el sentido de toda acción y comunicación, no olvidando que este individuo no es un este aislado sino que forma parte de un entorno social y educativo que influye en sus convicciones. La segunda parte corresponde al estudio empírico, donde se diferencia, tres subcapítulos que describen tanto objetivos, como metodología y resultados. Para poder terminar con una serie de conclusiones. entrevistas, cuestionarios, grabaciones audio y observación directa. Transcripción de grabaciones y análisis de datos mediante análisis sintácticos y semánticos de categorías. 1)En todas las tutorías se repiten las tres partes de la entrevista (introducción, identificación de problemas y despedida), concretamente en la primera parte dedicada a la introducción también se da al 100 por 100el saludo por ambas partes y la exposición de la visión inicial de la situación del alumno, por medio de las explicaciones del profesor. Igualmente en la segunda parte editada a la identificación de problemas, la única categoría de tema concreto que se aborda es la exposición del problema principal. Finalmente la tercera parte de la entrevista se repite al 100 por 100 el saludo de despedida 2)Las categorías del segundo nivel que si se dan al 75 por ciento son las siguientes: la meta, la solución y el retrato compensador. Respecto a la consecución de los objetivos planteados han sido cumplidos ya que se ha averiguado y descrito lo que los tutores hacen en las reuniones de padres, exponiendo lo problemas, planteando metas y buscando soluciones que faciliten la consecución de las misma. El segundo objetivo era buscar un modelo de trabajo común de los tutores, lo cual se concluye comienzan con una introducción abierta gracias al saludo inicial, después e identifica el problema y se produce una despedida. Y por último se ha indagado en el tipo de auto revelaciones y teorías implícitas que subyacen a modo concreto de trabajo en el aula, concluyendo que gran parte de éstas tienen que ver con la enseñanza con una forma determinada de pensar y trabajar, aunque también tienen que ver con las características propias o con procesos básicos que ponen en marcha en los procesos de enseñanza..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.- Analizar y valorar los conocimientos, las teorías implícitas y las necesidades del profesorado de primaria y secundaria de Pamplona en torno a distintos aspectos de la competencia social y la educación para la convivencia. 2.- Recoger las principales actuaciones educativas de los profesores para trabajar con los alumnos que presentan problemas de competencia social, sean por defecto o por exceso. 3.- Conocer el grado de satisfacción de los profesores con la comunicación y colaboración que se da entre los distintos miembros de la comunidad educativa dentro del aula y del centro, así como la incidencia de problemas de convivencia que dificultan la creación de un clima adecuado dentro del colegio. 4.- Analizar la formación recibida por los profesores, así como sus necesidades, su disponibilidad y aquellas materias que desearían que fueran objeto de posibles cursos formativos en competencia social y educación para la convivencia. 5.- Comprobar si existen diferencias entre los profesores en relación a variables como la titularidad, la titulación que poseen o el nivel educativo en el que imparten clase. 328 profesores desglosados de la siguiente manera: 148 profesores de centros públicos y 180 de privados-concertados y, por otro lado, 146 de primaria y 182 de secundaria. Una vez clarificados los principales aspectos teóricos que configuran la competencia social, se pasa a elaborar un instrumento para la recogida de información. Se decide configurar un cuestionario de opinión y el proceso de construcción del instrumento ha seguido los siguientes pasos: 1.- Conceptualización (análisis y revisión del tema a evaluar y determinación de las principales dimensiones que los componen y que van a ser objeto de estudio a través de los distintos ítems). 2.- Redacción de ítems. 3.- Validación del contenido a través de una prueba piloto realizada para comprobar si se comprenden todas las preguntas. 4.- Redacción definitiva del instrumento. Variables utilizadas: variables conductuales (habilidades sociales conductuales), variables cognitivas (el procesamiento de la información), variables afectivas (expresión, comprensión y regulación de emociones, empatía), otros factores personales. Cuestionario de 84 ítems distribuidos a lo largo de seis dimensiones: 1.- Datos de identificación del profesorado. 2.- Creencias, opiniones, teorías implícitas y actitudes del profesorado en torno a la competencia social. 3.- Detección y tratamiento de los alumnos con problemas interpersonales. 4.- Estrategias y actuaciones del profesor promotoras o inhibidoras de la competencia social en todos los alumnos. 5.- Clima de convivencia que predomina en el aula y en el centro educativo. 6.- Formación recibida y necesidades formativas sentidas en relación al tratamiento educativas de estas cuestiones. Se recogen los aspectos más importantes de la competencia social analizados en la teoría. 1.- Los profesores están motivados y sensibilizados acerca de la importancia de trabajar la competencia social dentro de los colegios. 2.- Afirman tener confianza en sus posibilidades de cara a educar para la convivencia y mantener la autoridad dentro del aula. 3.- Destacan el papel y la influencia de los padres, aunque también del grupo de iguales, de los medios de comunicación y de ellos mismos. 4.- Seleccionan, entre las estrategias de desarrollo de la competencia social: la comunicación con sus alumnos, la ayuda del resto de docentes, el debate en clase, la expresión de emociones_5.- Manifiestan un grado elevado de satisfacción con el clima que predomina en el centro y la comunicación y ayuda que se proporcionan sus miembros. 6.- La formación de los docentes es una herramienta y un presupuesto básico. 1.- No existe una definición universalmente aceptada de la competencia social. De forma general se sitúa como un constructo referido a la pericia para relacionarse e integrarse socialmente. 2.- La competencia social debe integrarse dentro de un marco más amplio de educación cívica y para la convivencia. 3.- La enseñanza de la competencia social a menudo es natural, pero también puede, y deber ser sistemática y planificada. 4.- La complejidad del constructo 'competencia social' ha dificultado su evaluación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En general encontramos un efecto positivo en las aulas de aplicación del programa que se centra en la percepción del profesor, y la del grupo clase más que en la del propio alumno. Por lo tanto, normas, valores, expectativas, representaciones y usos sociales que definen la conducta considerada socialmente adecuada, varian en estos contextos socioculturales. Estos trabajos positivo reflejan el trabajo de los profesores, auténticos protagonistas de la intervención. De todo ello, se desprende que ellos terminan el curso con una alta motivación e interés por el Programa que les impulsa a seguir trabajando en el curso siguiente. Valoran altamente el grupo de trabajo en cuanto a apoyo a largo plazo. Cambian sus teorías implícitas y piensan de manera más positiva para la intervención. El valor que puede tener este material para la prevención de comportamientos inadaptados socialmente, como la violencia interpersonal, el racismo y los comportamientos destructivos socialmente, mediante la enseñanza de objetivos interpersonales sofisticados, al amparo de la LOGSE, que supone un marco legislativo que facilite y promueva el desarrollo de estas intervenciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Identificar y jerarquizar las principales dificultades de comprensión que la naturaleza corpuscular de la materia, la conservación de propiedades no observables y las leyes proporcionales básicas de la química, plantean a los alumnos, partiendo de las diferencias entre las teorías científicas que se les enseñan y las propias teorías implícitas mantenidas por los alumnos, así como de la influencia de ciertas variables que pueden afectar a la comprensión. 2. Planteamiento de objetivos específicos en cada núcleo conceptual. Para cada investigación se seleccionan 4 grupos de alumnos adolescentes y varios grupos de alumnos universitarios, de centros y universidades públicas con diferentes conocimientos en química. Los alumnos adolescentes son un grupo de 7/8 de EGB, otro de 1/2 de BUP y dos de 3 BUP/COU con distinta instrucción científica (ciencias-letras). Se incluyen dos grupos de universitarios, uno de expertos y otro de novatos. Realizan 3 investigaciones, una para cada núcleo conceptual, con muestras diferentes. Diseñan una serie de cuestionarios con problemas y tareas, donde, los items son preguntas de elección múltiple. 20 cuestionarios, bateria de problemas. 1. Pocos progresos en la comprensión de la química durante la adolescencia. Las teorías implícitas de los alumnos sobre la materia y su composición apenas se modifican. 2. Las mayores dificultades de aprendizaje están relacionadas con la comprensión y el uso de la teoría corpuscular. En primer lugar, los alumnos apenas utilizan esta teoría de modo espontáneo. En segundo lugar, los alumnos utilizan los conocimientos escolares de química con más facilidad en contextos científicos y no generalizan a situaciones cotidianas. Y además, el significado que atribuyen a las partículas es diferente del que tiene en la teoría atómico/molecular. 3. Una enseñanza de la química basada en el cambio conceptual debe estar dirigida a presentar la teoría corpuscular como un modelo alternativo y diferenciado de las teorías implícitas de los alumnos. El cambio conceptual sólo es posible en el marco de las teorías y no de los conceptos aislados..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el programa think aloud (pensar en voz alta) de Bash y Camp a las necesidades cognitivas de alumnos procedentes de medios socio-ambientalmente deprivados, con el fin de facilitar la adquisición de estrategias de resolución de problemas tanto cognitivos como sociales; conjugando para ello la metodología cognitivo-conductual de dicho programa con los planteamientos que sobre el desarrollo socio-cognitivo presenta la Escuela de Ginebra. Formulan 3 hipótesis. 25 alumnos pertenecientes al programa de educación compensatoria, con edades comprendidas entre los 5 y 7 años, escolarizados en centros públicos de Palencia capital. Utilizan un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Realizan una fase de pretest o evaluación inicial, aplican el programa de desarrollo socio-cognitivo, evaluan y por último efectuan un seguimiento. Las variables utilizadas son: 1. V. D.; Habilidad para resolver problemas sociales, habilidad para resolver problemas cognitivos, 2. V. I.; Aplicación del programa de desarrollo socio-cognitivo, 3. V. C.; Aplicación del programa por 4 profesores, teorías educativas y estilos de enseñanza. 1. Batería de habilidades sociales en la solución de problemas interpersonales para ciclo inicial; prueba de inducción de causas, prueba de generación de alternativas, prueba de identificación de sentimientos, prueba de estrategias medios-fines, 2. Escala para la medición de las estrategias de resolución de problemas cognitivos, 3. Cuestionario para padres, 4. Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI), 5. Hoja de registro del estilo de enseñanza del profesor, 6. Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, 7. Escala de evaluación de programas de entrenamiento, 8. Cuestionario de evaluación de la intervención por unidades, 9. Cuestionario de evaluación de la intervención global, 10. Indicadores de evaluación por unidades, 11. Programa de entrenamiento socio-cognitivo. Análisis intragrupo, análisis intergrupo, análisis de la varianza de dos clasificaciones por rangos de Friedman, prueba de rangos y pares igualados de Wilcoxon, tablas. 1. Los sujetos del grupo experimental comparados con ellos mismos mejoran en la resolución de problemas tanto sociales como cognitivos. 2. Los sujetos del grupo experimental comparados con los del grupo control mejoran en la resolución de problemas sociales y en la resolución de problemas cognitivos en el apartado de entrada de la información, en el procesamiento y salida de la información se aprecian simplemente ciertos avances cualitativos. 3. El programa de entrenamiento sirve para que los alumnos progresen en aspectos atencionales, en inhibición de conductas impulsivas y en estrategias de autocontrol. 4. El profesorado considera que el programa motiva a los niños y que se inserta perfectamente en la actividad curricular ordinaria, facilitando la generalización de lo aprendido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la formación inicial de los maestros, aportando datos sobre la posibilidad de entrenar las destrezas cognitivo-sociales. Comprobar la eficacia de un programa dirigido a incrementar la adecuación de la cognición social de los maestros en formación, en función del impacto que esta cognición ostenta sobre el desarrollo infantil. Ayudar a los sujetos a conocer sus mecanismos perceptivos y a corregir los sesgos presentes en el procesamiento de la información social. Hacer prominentes las características de los alumnos. Planteamiento de hipótesis. 4 grupos naturales de alumnos de centros universitarios de Educación, que cursaban el primer año de la titulación de Maestro en las especialidades de educación infantil y educación primaria. Se opta por un diseño cuasiexperimental de cuatro grupos (uno experimental, uno de control interno y dos de control externo) con dos medidas pretest y dos postest, 6 variables dependientes y 16 hipótesis operativas. La obtención de datos se realiza mediante la observación de secuencias de interacción infantil en escenarios escolares y las consiguientes respuestas a un cuestionario. Se aplica el programa diseñado al grupo experimental. Utilizan las siguientes variables: 1. Independientes; tipo de grupo, atractivo físico de los niños y niñas-estímulo, sexo, tipo de niño o niña (prominente-no prominente), 2. Dependientes; favorabilidad de las heteropercepciones, favorabilidad de las autopercepciones, favorabilidad de las expectativas, tipo de atribución, ponderación estímulo-escala, frecuencia de constructos interpersonales positivos.. Programa de entrenamiento cognitivo-social. Técnicas inferenciales intergrupo, programa statview, pruebas t, pruebas de homoscedasticidad de Bartlett, chi cuadrado, tests de Fisher y Scheffé, pruebas z. 1. El programa de entrenamiento no logra modificar sustancialmente el funcionamiento cognitivo-social de los sujetos. Simultáneamente, éste demuestra una cierta eficacia en la modificación de algunos aspectos relacionados con las teorías implícitas de personalidad de los profesores en formación. 2. Los cambios esquemáticos parciales sugieren un control de determinados procesos cognitivos. 3. El metapensamiento se manifiesta como un fenómeno posible y -lo que es más importante en el ámbito profesional docente- conveniente cuando se trata de ajustar las teorías y motivos a la realidad infantil en función de los objetivos educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la posibilidad de acceder al pensamiento pedagógico del profesor, a sus teorías implícitas sobre aspectos metodológicos de la enseñanza en general, y de las ciencias en particular, a través de estímulos (imágenes) de tipo proyectivo que representan situaciones de aula. Bosquejar un modelo de diagnóstico del pensamiento del profesorado que permita el diseño de actividades de formación, coherente con sus necesidades. Explorar algunos pormenores sobre una dinámica metodológica que permita utilizar estímulos proyectivos como recursos que faciliten una intervención didáctica coherente con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje: exploración de preconceptos, reflexión personal, discusión e intercambios grupales. Primera aplicación; 79 sujetos (profesores de ciencias de secundaria en activo, que participaban en actividades de formación permanente del profesorado en el CEP de León, alumnos del CAP y estudiantes del tercer año de la diplomatura en profesorado de EGB (especialidad de ciencias), durante el curso 1990-91). Segunda aplicación; 44 sujetos (dos colectivos de profesores de ciencias, que se encontraban al final de cursos de actualización científico-didáctica del área, durante el curso 1991-92).. Aplican técnicas de tipo proyectivo (representaciones gráficas), referidas a situaciones generales y concretas de la enseñanza-aprendizaje. Las representaciones gráficas utilizadas son 'comics' o viñetas, originales de F. Tonucci (fratos) a través de las cuales se proyectan las teorías implícitas, las percepciones y las creencias, que fundamentan el pensamiento docente. Han seguido los siguientes pasos: 1. Seleccionar una serie de 'comics' relacionados con la detección de preconceptos, la rigidez de la programación, el planteamiento de las prácticas de laboratorio, etc. 2. Aplicar las viñetas a diferentes colectivos de profesores. 3. Analizar las respuestas obtenidas en las diferentes aplicaciones procurando hacer una categorización y clasificación de las mismas. 4. Interpretar los resultados cualitativamente. 5. Ensayar la utilización, y probar la bondad didáctica, de los estímulos proyectivos como recursos idóneos para una enseñanza constructivista. 6 imágenes (comics), originales de Francesco Tonucci (fratos). Porcentajes. 1. Las técnicas de tipo proyectivo en las que se representan gráficamente situaciones concretas del aula, producen ricas proyecciones del pensamiento docente, aunque no todas poseen el mismo poder evocador. En general, las viñetas de F. Tonucci (fratos) reunen condiciones para utilizarlas en la exploración de las teorías implícitas del profesorado. 2. Para configurar un instrumento de tipo proyectivo que sirva de diagnóstico del pensamiento docente en general, y de las necesidades de formación en particular, es necesario tener presente su potencial evocador. 3. Se aprecian diferencias significativas en las teorías implícitas de los profesores analizados. 4. Los datos recogidos en las diferentes aplicaciones colectivas, precisan de comentarios adicionales. Lo que lleva a defender la conveniencia de realizar la toma de datos en situación de 'aplicación individualizada' con entrevista posterior. 5. El diagnóstico de las necesidades de formación del profesorado requiere la convergencia de diferentes técnicas. 6. Los estímulos gráficos facilitan el desarrollo de una metodología constructivista en actividades de formación del profesorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje. - Resumen basado en el de la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar y validara un programa de desarrollo sociocognitivo en niños con deprivación socio-ambiental revisando los conocimientos disponibles sobre desarrollo sociocognitivo, programas de mejora de la inteligencia, programas de educación compensatoria y sobre evaluación de programas dirigidos a sujetos de Educación Infantil y Primaria. En definitiva estudiar los efectos que produce la aplicación de un programa de desarrollo sociocognitivo en una población con deprivación socio-ambiental, a corto y a largo plazo.. Niños escolarizados en el Primer Ciclo de Educación Primaria pertenecientes a poblaciones de deprivación socio-ambiental, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años que participan en el programa de Educación Compensatoria y que estaban escolarizados en centros públicos de Palencia capital, situados en zona de deprivación socio-ambiental.. Se utilizan dos variables dependientes: 1- La habilidad para resolver problemas sociales que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Bateria de Habilidades Sociales en la solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (BHSSPI) de Pelacho; 2- La habilidad para resolver problemas cognitivos que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Escala para la mediación de las estrategias de resolución de problemas. Como variable independiente, se hace uso del programa de desarrollo sociocognitivo, con dos valores: aplicación del programa a un grupo sí y otro no. Por último como variables contaminantes se usa el cuestionario de las Teorías implícitas de la educación (Triana, 1991) y en segundo lugar, la Hoja de registro del estilo de enseñanza (Saiz, 1994).. Para mediar las variables dependientes se utilizaron los siguientes instrumentos: Bateria de Habilidades Sociales en la Solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (Prueba de inducción de causas, Prueba de generación de alternativas, Prueba de identificación de sentimientos, Prueba de estrategias medios-fines), Escala para la Medición de las Estrategias de Resolución de problemas cognitivos, Cuestionarios para padres 'ad hoc', Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, Hoja de registro del estio de enseñanza del profesor, Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, Escala de Evaluación de programas de entrenamiento y cuestionarios de evaluación de distinto tipo.. El estudio se realiza siguiendo una serie de fases: fase de entrenamiento del profesorado en el grupo experimental, fase de evaluación inicial o pretest, fase de aplicación del programa, fase de evaluación final o de postest, fase de seguimiento y fase de evaluación de la aplicación del programa.. En la resolución de problemas sociales los sujetos entrenados con el programa de desarrollo sociocognitivo mejoran comparados con ellos mismos, aprenden a generar respuestas alternativas, a inducir causas; en la resolución de problemas cognitivos también existen mejoras.. Los niños-as mejoran en sus procesos atencionales y aumentan su capacidad de inhibir conductas impulsivas, también aprenden a utilizar las verbalizaciones manifiestas y encubiertas, adquieren pues, estrategias de planificación a la hora de resolver problemas tanto sociales como cognitivos, y como consecuencia utilizan cada vez menos estrategias de ensayo-error, también han aprendido a reflexionar sobre las consecuencias de sus respuestas y a elegir la respuesta más adecuada a los problemas , aunque para ello el profesor deba de moldear sus actuaciones..