1000 resultados para Televisión Española Catalunya -- Història
Resumo:
Ressenya del llibre Història de la moneda de la Guerra dels Segadors (Primera República Catalana), 1640-1652. La Catalunya de la guerra dels Segadors mai no va esdevenir una república, però sí que va actuar com si ho fos en matèria monetària. L’obra tracta el paper, no sols de caire econòmic, que va jugar la moneda en aquell temps
Resumo:
Repàs de les posteriors referències en documents d’arxiu al miracle de les mosques als setges de Girona
Resumo:
La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del África sub-sahariana ha sido un fenómeno que ha afectado en términos económicos, sociales, políticos y culturales, a los países que conforman la Unión Europea. Es así como los países más afectados por este tipo de migración (España, Grecia e Italia) han pedido a los demás miembros de la Unión adoptar una política conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemática migratoria irregular. No obstante, la cooperación, como acción unilateral, ha resultado ser el mecanismo más efectivo, en especial el caso español, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en países como Mauritania, como resultado de un proceso de securitización de la migración irregular al interior de España a comienzos del siglo XX.
Resumo:
Se presenta una investigación sobre el fenómeno mediático, la televisión y su importante papel en la formación social. En primer lugar, a modo de introducción, se expone la necesidad de crear una televisión formativa. Después se enumeran los objetivos que han servido para el análisis de los programas televisivos y dentro de ellos, destaca varios destinados a crear propuestas de mejora. A continuación se recogen distintos conceptos que los jóvenes consideran deberían caracterizar a un programa cultural y se enumera la tipología de programas al servicio de la cultura y que actualmente pueden verse en TVE, como los programas contenedores para niños y jóvenes, los documentales, los programas de divulgación, los de información cultural y los culturales. También se exponen los valores que se pueden extraer de distintos programas culturales de la televisión española; y se incluye una tabla con los más valorados por los jóvenes y otra con los estímulos recibidos a través de estos programas. Se finaliza con una valoración general del estudio.
Resumo:
Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.
Resumo:
Se analiza la situación de las relaciones entre el cine y la televisión producidas por la expansión audiovisual vivida en Europa a mediados de los 90. Por una parte, se analiza la evolución de la televisión española y se describen los centros difusores de la información que existen en España. Y por otra, se centra en la aparición de la televisión por satélite, la comercialización a través de esta vía y cómo está legislado y financiado todo este sector, incluyendo un capítulo sobre la piratería. A continuación se analizan las relaciones entre el cinema-televisión en España y sus obligaciones. Se finaliza con un capítulo que refleja las relaciones entre cine y televisión en Europa.
Resumo:
Realizar un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Los dibujos animados de televisión en la Educación Infantil. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas y audiovisuales. Se trata de un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Un análisis de contenido para constatar la fuerte vinculación de estos programas a necesidades de televisión, más cerca del entretenimiento que de la vertiente docente; y, a su vez, describir las posibilidades del medio audiovisual de dibujos animados para la Educación Infantil. Aspectos del estudio: el contenido de los programas infantiles. Los dibujos animados en televisión. El cine y los dibujos animados. El cine y los niños: precedentes y consideraciones (facultades críticas de los niños, comprensión activa del film, contacto con otros ambientes). Problemática del cine de dibujos animados (aspecto psicológico, aspecto sociológico y aspecto estético). Consideraciones sobre Walt Disney. Bibliografía. Análisis teórico. La idea de que el contenido de los programas infantiles debe ser educativo partiendo de lo recreativo no se corresponde con la realidad: el contenido es sencillamente de entretenimiento. El esfuerzo de Televisión Española por ofrecer programas infantiles de más calidad es en vano, porque la propia constitución organizativa de la televisión se encarga de que los programas respondan a otras expectativas. Televisión Española intenta mostrarnos, con datos, en qué medida los espectadores desean consumir dibujos animados sin tener en cuenta que éstos están condicionados por el modo de producción propio de la televisión. Televisión Española propone unos ejes básicos por los que 'manipular' a los jóvenes espectadores de dibujos animados hacia lo bueno, que no se diferencian demasiado de los que encontramos en las instituciones educativas. No todo es desechable en televisión, pero todo lo bueno que pude haber no depende directamente de la buena voluntad de los expertos porque los que defienden la televisión actual aceptan todavía una armonía preestablecida entre la oferta de programas y los deseos de los espectadores. Desde las posturas que critican el sistema, la televisión se ha convertido en el eslabón más importante de la cadena de productos culturales industriales que ata a los consumidores a necesidades que no son las suyas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Comentario sobre la proliferación de series norteamericanas de adolescentes en la programación de la televisión española, que presentan un modelo de vida e ideales de dudoso gusto, totalmente alejados de la realidad.
Resumo:
Se define la naturaleza de la televisión educativa como un servicio específico de televisión con unas funciones y unos procedimientos propios; que trata de ayudar al maestro en su tarea educativa y que debe formar parte de la escuela española. Por ello, la televisión escolar requiere para su puesta en marcha mantener unas estrechas relaciones entre el Ministerio de Educación y Ciencia y otros organismos educativos y Televisión Española. Además, este tipo de televisión requiere de unas técnicas concretas de elaboración en su contenido y presentación, así como unas normas peculiares de explotación.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones. - Bibliografía incluida en notas
Resumo:
Treball destinat a totes les persones interessades en la història de l’educació i la pràctica quotidiana del mètode Freinet. El centre d’interès és una publicació sobre experiències de mestres durant la Segona República Espanyola. Les sis experiències són el fruit de les entrevistes que en Fernando Jiménez va realitzar a alguns mestres que van tenir contacte amb la impremta escolar durant aquest període
Resumo:
De l'any 1015 consta l'existència del rec comtal, segons escriptura atorgada pel comte Ramon Borrell i per llur esposa, Ermessenda, que varen fer donació a la Seu de Santa Maria, el dia 19 de juny, de quatre mujades de terra situades prop del Mercadal iuxta urbem Gerundensis in ipso plano super ipsum Mercadalem. Les dites terres afrontaven de occiduo in ipso rege comitale i a migdia amb el riu Güell. Aquest fet permet considerar que el rec comtal feia possible, ja al segle XI, la instal·lació del Monar comtal amb llurs molins
Resumo:
Ressenya del llibre del botànic Gabriel Mercadal i Corominas, 'Notes històriques i geogràfiques de l’antic estany de Sils: límits,termes i hidrònims', publicat per l' Ajuntament de Sils, l'any 2006. La primera gran aportació del llibre és la delimitació cartogràfica dels límits de l’estany a partir de diversa documentació cartogràfica antiga i el recull d’hidrònims originals dels cursos fluvials de l’estany
Resumo:
This study attempts to throw some light on the identity of the Matiners of the regions of north-eastern Catalonia by analizing a notebook which was a register of rebels. This notebook gives the age, geographical origin and profession of the rebels. The War of the matiners (1846-49) was a Catalan rebellion framed within the context of popular opposition to the regime of the moderates, and in the midst of a general crisis. Themen who formed the groups of ((trabucaires)) were particulary young (the problem of recriting must not be forgotten), and came from the country, the crafts, and industry, and were militarized above all in the interior regions
Resumo:
En el flujo informativo, algunas imágenes, que calificamos aquí de “recalcitrantes” se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de producción. El presente estudio analiza cómo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamación de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfoseándose hasta hoy en día, de pantallas en pantallas, a través de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones más significativas.