1000 resultados para Supervisão escolar - Goiás - 1963-1982
Resumo:
Sugerencias y orientaciones para estimular al maestro en la realización de actividades manuales. Se describen una serie de ejercicios de papiroflexia, que requieren para su confección papel, cartulina y cartón.
Resumo:
Indicaciones para que cada alumno fabrique un sencillo microscopio para la observación de pequeños objetos con aumentos superiores a las veinte unidades. Tiene la ventaja de ser asequible en su construcción, manejo y material.
Resumo:
Se explican las ventajas que, para los alumnos y para el profesor, tiene este ejemplo de trabajo individual, realizado en clase por niños de entre nueve y doce años de edad de la sección tercera de una escuela unitaria. Para este trabajo, se utiliza el sistema de fichas, una para cada alumno, con breves instrucciones para orientar su labor, se les permite elegir la materia con la que prefieren trabajar y el período de dedicación a ella.
Resumo:
Se analizan algunas de las aportaciones realizadas por las distintas doctrinas del aprendizaje. Así, en un primer momento la Psicología experimental demostró que se podía determinar qué factores influían de forma decisiva en el rendimiento del aprendizaje, después, con la aparición de la experimentación, y a través de métodos de laboratorio, ya se pudo cuantificar la influencia de estos factores. Dos de los elementos más importantes son: por una parte, el nivel de maduración-aprendizaje, es decir, que las leyes de maduración del individuo obedecen a procesos por completo independientes del influjo del aprendizaje,y por otra, la contraposición entre enseñanza masiva y enseñanza espaciada, que en los experimentos ha resultado a favor de esta última.
Resumo:
Se describen algunas formas de aplicar los trabajos manuales a la enseñanza de las matemáticas. La cartulina y las tijeras tienen valor didáctico para que los niños aprendan las fracciones, las medidas de longitud y de superficie, el valor de los ángulos de un triángulo y el teorema de Pitágoras. Se dan indicaciones para la confección de poliedros regulares y otros sólidos geométricos, de mosaicos con motivos geométricos y de señales de circulación.
Resumo:
Se describe la fabricación de un aparato eléctrico construido sobre una caja de madera, con una pantalla muy visible, en la que se sitúan cuarenta y tres señales de tráfico, incluido el semáforo, y en cuya parte inferior lleva un teclado con otros tantos pulsadores que llevan un rótulo con la indicación correspondiente. Al pulsar un botón se ilumina la señal correspondiente y se identifica con su rótulo, y al dejar de pulsar, se apaga. Es un aparato para enseñar, de forma amena, atractiva y eficiente, las señales de tráfico en clase.
Resumo:
Se describe la realización de un trabajo escolar sobre la sequía en el que han participado niños de doce a catorce años. Este tipo de experiencias didácticas, que ponen a los alumnos en contacto con el mundo que les rodea, son posibles después de varios meses de inicio del curso, cuando ya han adquirido los conocimientos y técnicas instrumentales necesarias para la resolución en la práctica de los problemas que se les plantean.
Resumo:
Se aborda la tarea de conocer por que medios se pueden comprobar el rendimiento escolar. Desde la orden ministerial de abril de 1963, se cuenta con una serie de pruebas objetivas a las que se someten los niños a finales de cada curso para conocer su rendimiento escolar y saber si promocionan o no al curso siguiente. Sin embargo, en los resultados de estas pruebas aparecen factores que influyen positiva o negativamente. Por otra parte, la aplicación de estas pruebas de fin de curso permitirá también, la evaluación cuantitativa del sistema escolar.
Resumo:
Se aboga por la enseñanza unida de la literatura y la lengua, pues la mejor forma de conocer el propio idioma es a través de sus textos literarios clásicos, antiguos o modernos, de autores consagrados, graduando la dificultad de los textos a la edad de los niños. Con ello se persigue que dichos textos sean la base para el aprendizaje y perfeccionamiento de la lectura y del lenguaje. También, se orienta sobre la utilización de ejercicios de recitación y memorización de fragmentos poéticos, de dramatización, ejercicios de composición y, para el segundo ciclo del período elemental, la iniciación en ejercicios de comentario de textos.
Resumo:
Se describe el desarrollo de una jornada en una escuela con un solo maestro, que se dedica a la caligrafía, cálculo, lenguaje, conocimientos formativos, aritmética y catecismo.
Resumo:
Se describe un día de clase en una escuela nacional de maestro único con treinta y un alumnos matriculados en ocho cursos, los dos últimos son de enseñanza voluntaria para niños de trece y catorce años, mientras que los cursos restantes son de enseñanza obligatoria reglamentaria. Los cursos se han clasificado en tres grupos, en el primero, los cursos de octavo al sexto, en el segundo grupo, los cursos de quinto y cuarto y, en el tercer grupo, los curso de tercero al primero. Las tareas escolares están divididas en dos programas. Las agrupaciones primera y segunda tienen un programa común y la tercera, el suyo propio. El horario de clase es por la mañana de diez a trece horas y por la tarde de quince a diecisiete horas y cada sesión se divide en momentos para impartir ortografía, resolución ó comprobación de ejercicios de matemáticas, lección de historia, ejercicios de redacción y lección de ciencias, conforme a los dos programas y de forma rotativa entre las agrupaciones.
Resumo:
Se estudian algunos de los métodos que han demostrado su valía en el terreno pedagógico. Dos de estos métodos son: la contraposición entre enseñanza teórica y enseñanza práctica y la contraposición entre inteligibilidad y memorización. Las experiencias realizadas destacan la preponderancia en rendimiento de la enseñanza práctica sobre la teórica, aunque ésta se hace imprescindible como primera fase antes de pasar al aprendizaje práctico. En cuanto al aspecto inteligibilidad-memorización, la moderna pedagogía subraya el factor inteligibilidad a favor del de memorización.
Resumo:
La adquisición de unos niveles mínimos de conocimientos en los diversos cursos escolares puede llevar a dos riesgos fundamentales: uno, apoyarse en la memoria, como única facultad para que el alumno logre ese dominio de los conocimientos, y otro, dedicarse en exclusiva a que los niños adquieran estos conocimientos requeridos en el programa. Es decir, el proceso de adquisición del saber requiere, además de la inteligencia y de la memoria, la realización de unas actividades que permitan conseguir el dominio de hábitos, capacidades y destrezas. Este procedimiento de trabajo escolar racional y activo da como resultado la formación de la persona. De ahí, que se trate de evitar no el uso de la memoria, sino el abuso de la memoria o memorismo.
Resumo:
Transferencia del aprendizaje es un término que indica los resultados o efectos didácticos que pueden ser empleados con ventaja en el aprendizaje ulterior o en la realización de las tareas de la vida, e implica un proceso de traspaso y aplicación a una situación dada del conocimiento y habilidad adquiridos en otra distinta. La postura pedagógica respecto a la transferencia consiste en buscar y reforzar la transferencia positiva o facilitada en el aprendizaje y evitar la interferencia o transferencia negativa. También, son medios óptimos para la consecución de la transferencia, el desarrollo de métodos correctos de razonamiento y una capacidad incrementada para hacer análisis lógicos y ejercicios de abstracción y generalización.
Resumo:
Se describe el desarrollo de un día de clase en una escuela rural, con treinta y siete alumnos divididos en varios grados: iniciación, preparativo, medio y perfeccionamiento y con un horario de nueve treinta horas a doce treinta horas por la mañana y de catorce treinta a dieciséis treinta horas por la tarde. Las distintas tareas y materias escolares rotan según los distintos grados.