710 resultados para Sunflower stalks
Resumo:
The purpose of this study was to evaluate the tissue composition and carcass muscularity of 32 legs of Ile de France lambs fed with diets containing sunflower seeds and vitamin E, with mean body weight of 15 kg, lodged in individual pens at 15 kg and slaughtered at 32 kg of body weight. The treatments influenced (P<0,05) leg weight, femur length and muscle: bone ratio, being the highest values (2,13 kg, 16,19 cm and 7,38, respectively) in lambs that received diet without sunflower seeds and vitamin E. The other variables were not affected (P>0,05) by the treatments. The interaction of the sunflower and vitamin E was positive for bone total weights and intramuscular fat.
Thermophysical properties of cotton, canola, sunflower and soybean oils as a function of temperature
Resumo:
Vegetable oils are used in the industry of processed food, including deep-fat frying. This work determined data on the thermophysical properties of cotton, canola, sunflower, corn, and soybean oils. Thermal conductivity, heat capacity, density, and viscosity were measured within the temperature range of 299.15-433.15 K. The data showed that the temperature influenced the thermophysical properties of the oils studied. The developed correlations could be used to predict these properties within the range of temperatures studied. © 2013 Copyright Taylor and Francis Group, LLC.
Resumo:
Although sugarcane consumption is very popular worldwide there are few studies regarding the postharvest storage of stalks that focus on controlling enzymatic browning. The objective of this study was to evaluate the quality of sugarcane stalks stored at 10±1°C in controlled atmosphere with various oxygen (O2) levels (1kPa, 5kPa, 10kPa, 15kPa, and 21kPa) and to verify the effect of this storage on the activities of polyphenoloxidase (PPO) and peroxidase (POD). At 1kPa and 5kPa O2, the stalks' respiratory rate, POD activity, and reducing sugar content were significantly less (P<0.05) than at higher O2 concentrations. In contrast, low O2 levels did not affect PPO activity or influence cane coloration. These results can be used to guide the choice of plastic films, making it possible to store sugarcane stalks in a controlled atmosphere. © 2013 Elsevier B.V.
Resumo:
This study aimed to quantify, the inorganic phosphates in sugarcane juice from nodes and internodes of three sugarcane cultivars. The experimental design was a randomized block in factorial scheme 3x2. The main treatments were three sugarcane cultivars and two parts of the stalk (nodes and internodes). The inorganic phosphates contents were determined for each treatment. The results were subjected to variance analysis by the F test; when statistically significant, means were compared by the Tukey test at 5% probability. It is concluded that the three cultivars (CTC 9, CTC 16 and CTC 15) showed similar values regarding the content of inorganic phosphates present in the juice, and these values are considered adequate for a good performance in juice clarification. For the different parts of the stem, differences were observed in the levels of the nutrient studied, which showed a higher concentration in the node than in the internode.
Resumo:
Drought is one of the main environmental constraints that can reduce plant yield. Nitric oxide (NO) is a signal molecule involved in plant responses to several environmental stresses. The objective of this study was to investigate the cytoprotective effect of a single foliar application of 0, 1, 10 or 100 µM of the NO donor sodium nitroprusside (SNP) in sunflower plants under water stress. Water stressed plants treated with 1μM SNP showed an increase in the relative water content compared with 0 μM SNP. Drought reduced the shoot dry weight but SNP applications did not result in alleviation of drought effects. Neither drought nor water stress plus SNP applications altered the content of photosynthetic pigments. Stomatal conductance was reduced by drought and this reduction was accompanied by a significant reduction in intercellular CO2 concentration and photosynthesis. Treatment with SNP did not reverse the effect of drought on the gas exchange characteristics. Drought increased the level of malondialdehyde (MDA) and proline and reduced pirogalol peroxidase (PG-POD) activity, but did not affect the activity of superoxide dismutase (SOD). When the water stressed plants were treated with 10 μM SNP, the activity of PG-POD and the content of proline were increased and the level of MDA was decreased. The results show that the adverse effects of water stress on sunflower plants are dependent on the external NO concentration. The action of NO may be explained by its ability to increase the levels of antioxidant compounds and the activity of ROS-scavenging enzymes.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Sowing crops following cover crops on forage may cause injuries and productivity reduction, due reasons as allelopathy or glyphosate residues. The objective of this study was to evaluate the influence of differing periods between cover crop (Urochloa ruziziensis) desiccation with glyphosate and sunflower (Aguara 4) sowing in a no-tillage system on crop development and productivity. Two assays were performed in two seasons, one in pots and the other in a field. Treatments in field assay consisted on 5 desiccation times of U. ruziziensis (with an application of glyphosate at 1.08 kg ae ha(-1)) preceding the sowing of no-till sunflower (0, 3, 7, 10 and 30 days). At the pot assays, 6 times were studied: 0, 3, 7, 10, 15 and 20 days between cover crop desiccation and sunflower sowing. A control without cover crop was also included in this assay. Biometric evaluations were performed at the vegetative stage and at harvest. As the period between U. ruziziensis desiccation and sunflower sowing was shortened, achene production in sunflower was exponentially reduced. Glyphosate application at 3 or 0 days pre sowing diminished sunflower development and achene production by approximately 30% compared to desiccation periods greater than 7 days.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The study was conducted in two different locations in South Brazil, in tillage in the 2009/2010 season on eight sunflower hybrids, aiming to determine the path correlations and coefficients between primary and secondary characters on the main variable of achene productivity. The correlations were similar between environments. The characters of the head diameter and mass of a thousand achenes had a significant influence on sunflower productivity. Based on the magnitude of the direct and indirect effects, we highlighted all primary components on the main variable, beside the good determination coefficient and low residual effect. The secondary component, the number of achenes, despite the significant direct effect on productivity, was indirectly influenced by the primary components, making it an undesirable character for selection.
Resumo:
Liming is indispensable in acid soils for amending acidity; however, the technique may alter the cation balance in soil and, consequently, may limit the availability and uptake of nutrients. We aimed to evaluate different molar ratios between calcium (Ca) and magnesium (Mg) on the availability of soil nutrients and their influence on the productive properties of sunflower and seed quality. The experiment was carried out in a greenhouse under two types of contrasting soils and six molar combinations of CaCO3and MgCO3 in amendment of soil acidity to raise base saturation to 70%. After incubation, soil analysis was undertaken to verify the ratios obtained and nutrient availability. Morphological and production variables were analyzed at the end of the experiment, as well as accumulation of nutrients in the achenes and their physiological quality. In spite of equal base saturation between the types of soil, there were differences in the available contents of these cations. The increase in the Ca contents limited the Mg contents to the critical level of the sunflower. This result had a negative influence on the production properties of sunflower and physiological quality. In contrast, there was a compensation of the crop with greater accumulation of nutrients in the achenes under lower yield.
Resumo:
High consumption of polyunsaturated fatty acids, such as sunflower oil has been associated to beneficial effects in plasma lipid profile, but its role on inflammation and insulin resistance is not fully elucidated yet. We evaluated the effect of sunflower oil supplementation on inflammatory state and insulin resistance condition in HFD-induced obese mice. C57BL/ 6 male mice (8 weeks) were divided in four groups: (a) control diet (CD), (b) HFD, (c) CD supplemented with n-6 (CD + n-6), and (d) HFD supplemented with n-6 (HFD + n-6). CD + n-6 and HFD + n-6 were supplemented with sunflower oil by oral gavage at 2 g/ Kg of body weight, three times per week. CD and HFD were supplemented with water instead at the same dose. HFD induced whole andmuscle-specific insulin resistance associated with increased inflammatory markers in insulin-sensitive tissues andmacrophage cells. Sunflower oil supplementation was not efficient in preventing or reducing these parameters. In addition, the supplementation increased pro-inflammatory cytokine production by macrophages and tissues. Lipid profile, on the other hand, was improved with the sunflower oil supplementation in animals fed HFD. In conclusion, sunflower oil supplementation improves lipid profile, but it does not prevent or attenuate insulin resistance and inflammation induced by HFD in C57BL/ 6 mice.
Resumo:
The objective in this experiment was to determine the effects of feeding diets with canola, sunflower or castor oils on intake, nutrient apparent digestibility and ruminal constituents of crossbred Dorper x Santa Ines sheep. Four rumen-cannulated animals of 90.2 +/- 11.4 kg average body weight were assigned to a 4 x 4 latin square. Animals remained individually in cages for the metabolism assay and were fed diets containing roughage at 500 g/kg and concentrate based on ground corn and soybean meal also at 500 g/kg. No oil was added to the control diet, whereas the others had canola, sunflower or castor oils at 30 g/kg (DM basis). There was no difference for the intake of DM and nutrients, except for ether extract, which was greater when animals received oil. The digestibility coefficients of dry matter, organic matter, crude protein, non-fiber carbohydrates and neutral detergent fiber were not changed; however, the addition of oil increased the ether extract digestibility. The values of total digestible nutrients (TDN, g/kg of DM), digestible energy (DE, Mcal/kg of DM), TDN intake and DE intake also did not change with the addition of lipids. Concerning the ruminal constituents, the addition of vegetable oils reduced the concentrations of acetate, butyrate and total short-chain fatty acids. Adding canola, sunflower or castor oils at 30 g/kg in diets with 500 g roughage/kg and 500 g concentrate/kg does not impair the intake or digestibility of nutrients in sheep, although it reduces the concentration of short-chain fatty acids in the rumen.
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis fue incrementar el valor proteico para rumiantes de la harina de girasol mediante tratamientos combinados con ácidos y calor para proteger sus proteínas frente a la degradación ruminal. Estos estudios comprenden dos experimentos realizados sobre ovinos mediante tecnologías in vitro (experimento 1) o in situ e in vivo (experimento 2), empleando siempre dos ácidos: málico u ortofosfórico. Aprovechando este último experimento, también se consideraron otros objetivos de carácter metodológico con el fin de mejorar la precisión de las estimas de i) la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de la proteína y los aminoácidos (AAs) de los alimentos y ii) la síntesis microbiana ruminal y su contribución al flujo post-ruminal de nutrientes al animal. En el experimento 1 (capítulo 2) se efectuaron cuatro ensayos in vitro para estudiar la influencia de distintos factores que puedan afectar la eficacia de estos tratamientos. En cada ensayo se utilizó una réplica por tratamiento (dos para el tratamiento control) y dos bolsas vacías (empleadas para corregir la contaminación microbiana) en cada una de las cuatro botellas del incubador (ANKOM Daisy II). Cada botella contenía 2 l de medio de incubación, saturado con CO2 para asegurar la anaerobiosis. Este medio consistió en una mezcla de solución McDougall y liquido ruminal filtrado en relación 4:1. El liquido ruminal fue obtenido de 2 corderos canulados en rumen, utilizándose bien solo o mezclado con el del otro cordero en una relación 3:1. Así, cada botella de incubación contenía un inoculo ruminal diferente. Las incubaciones se realizaron a 39 ºC durante 20 h, siendo las bolsas lavadas con agua corriente y almacenadas a -20 ºC. Tras ser descongeladas, se lavaron 3 veces durante 5 min en una mini-lavadora de turbina, se desecaron a 80 ºC durante 48 h y se destinaron íntegras al análisis de N-Kjeldahl. En el ensayo 1 se estudió el efecto del volumen de disolución de dos dosis de ácido ortofosfórico (0,4 y 1,2 equivalentes gramo (eq)/kg de harina de girasol), testando cinco volúmenes de disolución (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg de harina) para cada dosis, desecándose las harinas a 60 ºC hasta sequedad al tacto. La proteína bruta (PB) indegradada se incremento con la dosis de ácido empleada y también (como tendencia, P < 0,1) con el volumen de dilución. En base a ello en los siguientes ensayos se utilizo el volumen de dilución mayor (400 ml/kg). En el ensayo 2 se estudió el efecto de la dosis y del tipo de ácido a cuatro dosis (1,2; 2,4; 3,6 y 4,8 eq/kg), secándose igualmente las muestras tratadas a 60 ºC. La PB indegradada aumentó con la dosis de ácido, siendo también mayor para el ácido málico, tanto en este ensayo como en los posteriores. En el ensayo 3 se estudiaron los efectos de los dos ácidos, cuatro concentraciones (0,6; 1,2; 1,8 y 2,4 eq/kg) y tres tratamientos térmicos para el secado de las muestras (100, 150 and 200 ºC durante 60, 30 y 20 minutos, respectivamente). Con los tratamientos térmicos a 100 y 150 ºC no hubo un incremento de protección para concentraciones superiores a 0,8 eq/kg para ambos ácidos. Para incrementar la protección fue necesario aumentar la temperatura a 200 ºC y la dosis a 1,2 eq/kg, no observándose un aumento de protección a dosis mayores. En el ensayo 4 se estudiaron los efectos sobre la lisina disponible, la solubilidad de la PB en saliva artificial de McDougall y la PB indegradada in vitro de tratar la harina solo con agua o con disoluciones de ambos ácidos a dosis de 0,8 eq/kg y temperaturas de secado de 100 ó 150 ºC en las mismas condiciones que en el ensayo 3. No se apreciaron efectos sobre la lisina disponible para ninguno de los tratamientos. El efecto específico de los ácidos quedo demostrado tanto por la fuerte reducción de la solubilidad de la PB como por el aumento de la PB indegradada frente al tratamiento con agua. En conjunto, los resultados de este experimento mostraron que la eficacia de estos tratamientos depende del tipo y dosis de ácido y de su dilución, así como de las condiciones de secado. Como tratamiento de mayor interés a aplicar posteriormente en el experimento 2 se consideró una dosis de 0,8 eq/kg de harina, aplicada en un volumen de 400 ml/kg (correspondiente a soluciones 1 M y 0,67 M para los ácidos málico y ortofosfórico, respectivamente) y desecación a 150 ºC. El experimento 2 (capítulos 3 a 7) se realizó con un diseño en cuadrado latino 3x3, empleando tres corderos canulados en rumen y duodeno y tres dietas isoproteicas: U, M y P, que incluían harinas de girasol sin tratar (control) y tratadas con acido málico u ortofosfórico, respectivamente. La harina de girasol se trató en las condiciones ya indicadas siendo necesarias 6 horas para su secado en estufa. Las dietas incluían 40% de heno de raigrás italiano y 60% de concentrado a base de harina de girasol (tratada y/o sin tratar), trigo y corrector vitamínico-mineral, siendo suministradas a 75 g/kg P0.75 (equivalente a 2,3 × mantenimiento). La relación harina de girasol sin tratar y tratada fue de 100:0 en la dieta U y entorno a 40:60 en las dietas M y P. Tras 10 días de adaptación a la dieta, se estudiaron sucesivamente: i) el tránsito hasta el duodeno de las partículas del heno (solo en la dieta control) y de la harina de girasol marcadas previamente con europio e iterbio, respectivamente; ii) la fermentación ruminal durante el periodo postprandial, iii) la degradación ruminal in situ de la harina de girasol específica de cada dieta (y del trigo y el heno en la dieta control) y iv) la magnitud y composición del contenido ruminal mediante el vaciado manual del rumen-retículo. Durante todo el periodo experimental se infundio de forma continua una solución de sulfato amónico enriquecido en 15N (98 átomos %) para corregir la contaminación microbiana ruminal en los estudios in situ y para establecer las diferencias de composición química entre las bacterias libres (BAL) y adherentes (BAS) del rumen. Esta solución incluyó en los dos últimos días Li-Cr- EDTA para determinar la tasa de dilución ruminal. Posteriormente, y tras un periodo de al menos 10 días para eliminar el enriquecimiento en 15N de la digesta, se estudió la digestibilidad intestinal de los distintos alimentos mediante la técnica de bolsas móviles. La determinación del bypass (BP) o de la degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS) y de la PB se realizó por el método tradicional de integración matemática; estos valores se obtuvieron también para la PB y los AAs generando una muestra representativa del flujo post-ruminal del alimento en estudio en cada animal. Ello se realizó mediante la mezcla de los distintos residuos de incubación en base a la función que describe el flujo de alimento indegradado que abandona el rumen. Todos estos trabajos se realizaron considerando la tasa de salida de partículas del rumen (kp) y, según casos, considerando también la tasa de conminución y mezcla de las partículas en este compartimento (kc). Para este último caso se ha desarrollado también el modelo matemático que describe este flujo y permite este cálculo. Los valores no corregidos por la contaminación microbiana del BP (o de DE) de la PB resultantes de ambos métodos se han comparado tanto en las harinas de girasol como en los restantes alimentos de la dieta, obteniéndose valores similares, sin apreciarse desviaciones sistemáticas. Sobre las muestras compuestas representativas de la composición química del BP se determino la digestibilidad intestinal efectiva (DIE) de la MS, PB y AAs. Todos los valores resultantes de esta técnica fueron corregidos para la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen. Los estudios de transito digestivo se realizaron tras suministrar en el comedero a los corderos una dosis simple de los alimentos marcados, seguida de la toma de muestras de la digesta duodenal durante 82 h. En la dieta testigo se suministraron simultáneamente el heno de raigrás y la harina de girasol, mientras que en las otras dietas solo se suministró esta última. La harina de girasol mostro un mayor valor para kc frente al heno (0,5766 v. 0,0892, /h), mientras que no hubo diferencias entre los dos alimentos para kp (0,0623 v. 0,0609, /h). Para la harina de girasol no se apreciaron diferencias entre dietas para kc, pero si se redujo de manera moderada la tasa kp con los tratamientos, siendo ésta también menor al utilizar ácido ortofosfórico frente al uso de ácido malico (0,0577 v. 0,0600, /h). El empleo de las harinas tratadas no modifico los parámetros de fermentación ruminal, la composición de los contenidos ruminales o la tasa de dilución del rumen. Los valores efectivos del BP y de DIE de la MS, PB y AAs de las harinas de girasol se obtuvieron considerando kc y kp, conjuntamente. Los tratamientos de protección incrementaron el BP de MS y PB en 48,5 y 268% de media, respectivamente. Estos incrementos se debieron principalmente al descenso de la fracción soluble y de la velocidad de degradación, pero también al aumento de la fracción indegradable, especialmente usando ácido ortofosfórico. Con los tratamientos se incrementó también la DIE de la MS (108% de media) y de la PB con gran diferencia entre los ácidos málico y ortofosfórico (20,7 v. 11,8%). Como consecuencia de estos cambios la protección aumentó la fracción realmente digerida en el intestino en 211% (MS) y 325% (PB), sin efectos entre ambos ácidos. Considerando la reducción del suministro de energía fermentable para los microorganismos ruminales asociada a la protección y los parámetros indicados por el sistema PDI francés para la síntesis de proteína microbiana digestible, la eficacia de conversión de PB en proteína metabolizable aumentó de 0,244 a 0,559 y 0,515 con el tratamiento con acido málico y ortofosfórico, respectivamente. El contenido en aminoácidos (AAs) fue similar en todas las harinas salvo por una disminución de lisina en las harinas tratadas. De forma análoga a la PB, los tratamientos de protección incrementaron el BP y la DIE de la mayoría de AAs. El aporte de AAs metabolizabes de la harina se multiplico en 3,87 para los AAs azufrados y en menor medida (2,5 veces) para la lisina, como consecuencia de las pérdidas sufridas a consecuencia del tratamiento térmico. Estos tratamientos se muestran, por tanto, útiles para incrementar el valor proteico de la harina de girasol, si bien su empleo junto con concentrados proteicos ricos en lisina bypass digestible mejoraría el perfil de la proteína metabolizable. La corrección de la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen se asoció en todos los alimentos testados y, de forma general, con reducciones del BP y de su DIE en todas las fracciones estudiadas. Estas reducciones fueron pequeñas en todos los concentrados, de forma acorde con los muy pequeños niveles de contaminación registrados tanto en las harinas de girasol como en el grano de trigo. Por el contrario, esta contaminación, al igual que los efectos de su corrección, fueron muy importantes en el heno de raigrás. Esta contaminación aumentó al tener en cuenta kc. Así, para la proporción de PB de origen microbiano existente en las muestras compuestas representativas del BP, este aumento fue significativo para el heno de raigrás (0,463 v. 0,706) y solo numérico para la harina de girasol (0,0170 v. 0,0208). La reducción de las estimas de DIE al corregir esta contaminación fue consecuencia de la eliminación de forma casi completa de los microorganismos adherentes en todos los residuos testados. Así, esta biomasa se redujo en 96,1% como media de 7x3 observaciones. Como resultado de las diferencias acumulativas a nivel del rumen e intestino, la no corrección de la contaminación microbiana junto con la no consideración de kc condujo a fuertes sobrestimaciones de la PB digerida en el intestino. Ésta fue de 39% en la harina de girasol (0,146 v. 0,105) y de 761% en el heno de raigrás (0,373 v. 0,0433). Estos resultados muestran que es necesario considerar tanto kc como corregir la contaminación microbiana para obtener estimas in situ precisas en forrajes, mientras que en concentrados, siempre que la contaminación microbiana sea pequeña, es más importante considerar kc. La elevada contaminación microbiana observada en el heno de raigrás se asoció también con importantes errores a nivel del N asociado a la fibra neutro (FND) y ácido (FAD) detergente (NDIN y ADIN, respectivamente) e incluso de estas fracciones de fibra, evidenciándose que estos métodos no eliminan completamente la contaminación microbiana que sufren los alimentos en su paso por el retículorumen. Así, en la muestra compuesta representativa de la composición química del flujo postruminal antes descrita, la sobrevaloración por no corregir la contaminación microbiana fue de 99,8; 24,2; 3,34 y 0,48% para NDIN, ADIN, FND y FAD, respectivamente. Las subvaloraciones asociadas para su DE fueron 34,1; 8,79; 4,41 y 0,51%, respectivamente. La DE corregida del NDIN y ADIN (0,743 y 0,728, respectivamente) mostró un aprovechamiento ruminal elevado de estos compuestos, si bien menor al de la PB total (0,85). El estudio de este aprovechamiento sobre los residuos de incubación ruminal a 6 y 72 h demostró, además, una más rápida degradación del ADIN frente al NDIN, así como un mayor potencial de degradación de este último en este alimento. Para comprobar si la digestión en el abomaso eliminaba la contaminación microbiana en la FND y FAD se estudio esta contaminación y sus posibles errores en muestras liofilizadas de contenidos ruminales y duodenales correspondientes a una dieta mixta de similar composición a la utilizada en el experimento 2, comparándose, además, las diferencias entre la extracción secuencial o directa de la FAD. Utilizando como referencia las BAS se apreciaron elevadas contaminaciones en la FND y FAD y su N asociado tanto en las muestras ruminales como en las duodenales. Sin embargo, los resultados de enriquecimiento en 15N de las partículas fueron intermedios entre los correspondientes a BAS y BAL lo que evidencia una elevada contaminación con BAL en estas muestras probablemente durante el proceso de liofilización. Ello conlleva una sobrevaloración de esta estimación. El método de extracción directa de FAD se mostró, por otra parte, marcadamente menos eficaz en la eliminación de la contaminación microbiana. Los resultados muestran la necesidad de corregir la contaminación microbiana para obtener estimaciones precisas de la degradabilidad de las proteínas de las paredes celulares vegetales. Estos errores deberían ser también considerados para FND y FAD en estudios in situ e in vivo. La elevada tasa fraccional de degradación del grano de trigo (60,9 y 42,0%/h para MS y PB, respectivamente) implico que su flujo de material indegradado (calculado solo en base a la kp obtenida para la harina de girasol) se redujera muy rápidamente, de forma que es casi nulo a 8 h tras la ingestión. Los valores corregidos de PB digerida en el intestino (0,15) representan solo el 18,7% de la proteína metabolizable, lo que muestra que el valor proteico del grano de trigo está estrechamente ligado a la síntesis de proteína microbiana derivada de su fermentación. En el experimento 2 se observaron menores concentraciones para materia orgánica, lípidos y PB, así como en la proporción N-AAs/N total en BAL que en BAS, siendo, por el contrario, mayor su enriquecimiento en 15N. Estos últimos resultados se utilizaron (junto con los de otros trabajos previos de este equipo) para validar una predicción preexistente del enriquecimiento en 15N de las BAS a partir de este valor en las BAL. Esta ecuación, de muy alta precisión (R2 = 0.995), permite calcular la subvaloración que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las BAS al usar las BAL como muestra de referencia. Esta subvaloración representa aproximadamente 21, 32,5 y 60% para PB, proteína verdadera y lípidos.