212 resultados para Substancias alimenticias
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) U.A.N.L. Facultad de Medicina 2006.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias, con especialidad en Medicina Familiar) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ecología Acuática y Pesca) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biología Moleculare Ingeniería Genética) UANL
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias con Especialidad en Alimentos) U.A.N.L.
Resumo:
La reutilización de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no están preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados “contaminantes emergentes”. Los hábitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos años no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCP’s (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos químicos utilizados en veterinaria, prácticas agrícolas, salut humana y cosmetología. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones máximas admisibles en los cauces de vertido, la reducción en procesos de depuración convencionales, así como los tratamientos específicos aplicables a su eliminación. Los objetivos del presente proyecto són: estudiar las tipologías de PPCP’s y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuración de PPCP
Resumo:
En la medida en que el mercado se ha hecho global, las empresas colombianas deben encaminar sus estrategias hacia conquistar nuevos nichos y segmentos no explotados, desarrollar técnicamente un plan exportador le permite a las organizaciones interesadas en este caso PAYUPA minimizar riesgos en tanto que le permita conocer de manera anticipada las condiciones de los mercados objetivo. Las empresas colombianas están conscientes de la importancia de un proceso de internacionalización pero no están seguras de cómo llevarlo a cabo por falta de información. Es por esta razón que en los últimos años se han creado espacios donde las PYMES encuentran apoyo. Con el desarrollo de este trabajo de grado nos proponemos demostrar que el plan exportador es una herramienta esencial para apalancar mercados claramente identificados. Con nuestra propuesta, demostraremos conocer el comportamiento exportador de las empresas y las variables determinantes a la hora de exportar; así pues enfocaremos nuestros esfuerzos en la identificación de las necesidades para satisfacer mercados internacionales por parte de las PYMES.
Resumo:
A través de un análisis interno y estructural realizado a dos compañías pertenecientes al sector de alimentos, más específicamente al sector de las pizzas. Para reconocer sus principales características, cualidades y situación actual. Ambas con evidentes diferencias entre ellas, es decir, donde una es reconocida mundialmente y la otra aún no ha salido de su lugar de origen, asimismo donde una es estadounidense: Pizza Hut, y la otra Colombiana: Pizza Gourmet 1969. Y su respectivo análisis con respecto a su relación con las diversas teorías de la internacionalización de las empresas, se logró identificar la estrategia utilizada por Pizza Hut para lograr conquistar otros mercados y ser identificada como una de las mejores en el mundo. Y por otro lado, revelar y descubrir el mejor camino que podría seguir Pizza Gourmet 1969 para realizar su proceso de internacionalización. Por medio de lo dicho anteriormente, se evidencio que Pizza Gourmet 1969 podría llevar a cabo un comportamiento parecido al utilizado por P izza Hut para lograr salir de sus fronteras. Utilizando un mecanismo de franquicias y de la calidad e innovación de productos. Resaltando de esta forma los factores diferenciadores, y así obtener el aprovechamiento de los recursos, conocimientos y talentos de la compañía. Logrando conquistar el paladar del consumidor y satisfacer sus necesidades. De esta forma, la experiencia día a día será mayor y la participación de mercado a su vez se incrementara. El indiscutible éxito de Pizza Hut en el mundo, es el motivo por el cual se tomó como patrón y base para dicho análisis comparativo. Esta compañía es un ejemplo, y su historia y estrategias pueden ser utilizadas e imitadas por compañías que deseen ampliar sus mercados y realizar procesos de internacionalización.
Resumo:
Por medio de este trabajo se pretende evaluar la posibilidad de exportación de uno de los productos de la empresa JACLER LTDA, creada en 1998 por su actual gerente general, quien a su vez suministro la información para llevar a cabo el desarrollo del Plan Exportador. Se evaluarán diferentes escenarios y situaciones de los países participantes del proyecto, en conjunto con la economía general y sectorial de los mismos. Se tomarán en cuenta variables; que afectarán directa o indirectamente la factibilidad de ocurrencia de la exportación, para que tanto los oferentes como los demandantes, coincidan y logren así una negociación favorable para ambos. Las variables que se tuvieron en cuenta para la realización de este trabajo son: Estudio de los potenciales mercados, costos de producción, precios y la logística, a su vez se tiene en cuenta una estrategia para su comercialización, buscando la implementación de una exportación exitosa a los mercados elegidos: Perú, Chile, Ecuador.
Resumo:
Picanha Burger es un restaurante que busca diferenciarse de sitios similares en el tipo de comida ofrecido en la ciudad de Bogotá, gracias a aspectos como calidad en el producto y en el servicio, relación entre calidad y precio, el valor agregado que se ofrecerá al público y la originalidad de los productos. Este restaurante se especializará en preparar hamburguesas de Picanha, plato tradicional en la cultura brasilera; es por esto que se desea entrar en el negocio de las comidas puesto que es un producto muy atractivo y de calidad superior a muchos otros de los que actualmente se ofrecen en el mercado, por lo que es notablemente diferente en cuanto a producto y estilo del negocio frente a los competidores. Después de realizar el estudio de mercados se estableció el público objetivo según la propuesta del negocio. Dicho estudio arrojó que este mercado estará conformado por personas que se encuentren en los estratos socio-económicos 4,5 y 6, y que no superen la edad de los 60 años. Este público objetivo está conformado por 696.240 personas. El sector gastronómico en Colombia está en crecimiento y representa una opción bastante atractiva para los inversionistas extranjeros así como para los nacionales. Inclusive mundialmente se está alabando el buen momento que vive la gastronomía colombiana; revistas especializadas como La Barra han destacado la excelente oferta gastronómica que Bogotá presenta.
Resumo:
En el presente trabajo se contará la historia de cómo surgió la empresa, como la idea inicial cambio al darse cuenta de las necesidades y gustos de los clientes. También se plasmaran los procesos que hubo a lo largo de todas las actividades que implican la introducción al mercado y cuáles serán los planes que se tienen para lograr el crecimiento al cual se quiere llegar. A lo largo de los últimos 3 años se han aplicado los conocimientos que se han adquirido en la Universidad del Rosario en la empresa Oh my! para este proyecto de grado se ha recopilado la información lograda de todos estos años para poder presentar un excelente proyecto. Cabe resaltar que este proyecto no es solo un trabajo de grado, es un proyecto de vida.
Resumo:
A través de un estudio realizado tanto a los modelos de internacionalización de las empresas y como a una empresa colombiana exitosa a nivel internacional llamada Grupo Nutresa, se identificaron implementaciones que la empresa había tenido a través de estos años dentro de su proceso de internacionalización, acordes (unos más que otros) con los modelos de internacionalización existentes. Gracias a este análisis se pudieron determinar varias conclusiones dentro de las cuales se encuentra la continua innovación que una empresa debe tener para ser exitosa, asimismo un cierto grado de flexibilidad frente a las estrategias implementadas por la empresa dentro de los países a los cuales se está llegando, debido a que no siempre las mismas estrategias implementadas en un país y en otro son las mismas, teniendo siempre en cuenta no cambiar la esencia que tiene la compañía, entre otras conclusiones.
Resumo:
En el presente documento se mostraran todos los análisis y estudios realizados para determinar la factibilidad de un negocio de expendio minorista de bebidas y alimentos denominada Bar frutal ó Juice Bar , específicamente para ofrecer bebidas frescas y nutritivas de origen frutal, a las cuales se le da la opción de adicionarles suplementos vitamínicos benéficos para la salud y ser acompañadas de alimentos saludables y nutritivos. El establecimiento pretende promover un estilo de vida a través de una alimentación sana y balanceada. El proyecto incluiría líneas de alimentos que funcionaran como acompañamiento a los batidos, que por su preparación y sus características cumplirán estrictamente con el concepto de saludable y nutritivo. El bar frutal ofrece la opción de poder refrescarse y al mismo tiempo nutrirse, con la opción de adquirir suplementos nutricionales como vitaminas, minerales y proteínas. Los principales productos que se van a ofrecer serían granizados, batidos y bebidas no alcohólicas preparadas a base de mezclas de frutas naturales, con posibilidad de adicionar ingredientes naturales como soya, yogurt, leche, miel y complementos nutricionales como hierro, vitaminas y proteínas entre otros complementos vitamínicos. La compañía va a seguir un modelo de negocio de procesamiento de bebidas y alimentos de forma inmediata, cuya distribución será selectiva y directa. El objeto de este documento se limita a mostrar la metodología desarrollada para la evaluación de factibilidad financiera de la operación del primer punto de venta en la ciudad de Bogotá, y las razones por las cuales el proyecto es factible financieramente.