911 resultados para Streptococcus do grupo B
Resumo:
Observar la utilización de las funciones comunicativas del lenguaje entre niños, niños-adultos y adultos-niños que se encuentran en diferentes modalidades de funcionamiento dentro de un régimen institucionalizado. Cinco sujetos: dos hermanos que pertenecen a la modalidad A (salas de 15 niños que comparten la sala de juego, comedor y dormitorio) y tres que pertenecen a la B (casetas de 5-6 niños con servicios propios independientes). Están ingresados en la Casa de la Maternitat de Barcelona a través del Tribunal Tutelar de Menores los primeros y a través de los padres y asistente social los segundos. Desarrolla un marco teórico sobre la interacción social y lenguaje y comunicación. Realiza un estudio empírico a través de una metodología observacional consistente en la observación de las verbalizaciones utilizadas por los sujetos de estudio, el tipo de construcción gramatical y la existencia o no de posibles diferencias entre las dos modalidades. Observa a los sujetos en la hora del almuerzo y en la de juego libre. Anota en una hoja de registro todo lo que el monitor y los niños dicen y hacen, separando las actividades de las verbalizaciones. Obtiene puntuaciones directas y extrae conclusiones. Observación directa y hoja de registro. Frecuencias directas. Verbalizaciones niño-adulto: en la situación de almuerzo el grupo A utiliza más funciones comunicativas que el grupo B, pero éste produce más verbalizaciones. Verbalizaciones adulto-niño: tanto en la situación de almuerzo como de juego libre, el monitor del grupo B dirige más intervenciones a los niños que el A. Respecto a las verbalizaciones egocéntricas en el juego libre, B produce más verbalizaciones que A. Verbalizaciones niño-niño: B no produce ninguna verbalización en la situación de almuerzo, por lo cual no puede haber comparación con A. No se puede afirmar categóricamente que los niños observados presenten un retraso en la adquisición del lenguaje ni en la utilización de las funciones comunicativas de éste. Pero sí que se observa una falta de agilidad en la construcción y producción de enunciados, dando lugar a un nivel de lenguaje que no se corresponde totalmente con el nivel de edad de cada niño observado.
Resumo:
Analizar las repercusiones que, sobre la adquisici??n y evoluci??n del lenguaje del ni??o, pueden tener ciertos factores ambientales como: ambiente socio-cultural, ambivalencia ling????stica entre el mundo familiar y el escolar cuando se ve forzado a utilizar un distinto idioma en uno y otro medio. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 8 y 10 a??os, 50 de habla castellana y 50 de habla catalana distribuidos de la siguiente forma: grupo A, 50 sujetos de clase socio-cultural alta; grupo B, 50 sujetos de clase socio-cultural baja. El autor aplica de forma individual a cada ni??o la prueba manipulativa de la escala de inteligencia de Wechsler y una prueba de lenguaje utilizando parte del test proyectivo de Corman. Compara los dos grupos. Plantea la siguiente hip??tesis general: el elaborado c??digo de expresi??n ling????stica est?? en funci??n de la clase socio-cultural. Variable dependiente: lenguaje; variable independiente: clase socio-cultural. Test de la escala de inteligencia de Wechsler. Test proyectivo de Corman. Investigaci??n experimental. An??lisis comparativo. An??lisis estad??stico. Comparaci??n de medias. Comparaci??n de proporciones. Coeficiente de correlaci??n. La variable clase social es un elemento conformador en el proceso de adquisici??n del lenguaje por parte del ni??o. Es necesario que en los ni??os, la lengua escolar coincida con la familiar, el ni??o que habla en casa catal??n tiene el derecho a recibir la educaci??n y los aprendizajes en dicha lengua.
Resumo:
Formular una relación entre los factores especificados en las pruebas de madurez lectora y el rendimineto lector demostrado por la velocidad, la correción y el tipo de lectura. Grupo A: alumnos que cursan tercero de EGB. Grupo B: alumnos que cursan segundo de EGB. Grupo C: alumnos que cursan primero de EGB. Elabora el marco teórico de la investigación abordando el tema de la madurez lectora. Pasa los tres tipos de pruebas a los tres grupos. Correlaciona cada una de las variables que aparecen en las diferentes pruebas (rendimiento lector, velocidad lectora, total de errores). Verifica la siguiente hipótesis: no existe relación significativa entre las puntuaciones globales o parciales de las pruebas de madurez lectora y el rendimiento lector posterior concretado en corrección, velocidad y tipo de lectura. Baterías de lectura y escritura de Filho e Inizan. Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje y escritura de Lourenço Filho. Batería predictiva de Andrè Inizan. Pruebas de rendimiento.. Análisis estadísticos. Porcentajes. Correlación lineal. Coeficientes de determinación. Análisis de varianza. Las puntuaciones obtenidas por los alumnos en las pruebas de madurez lectora no nos indican cómo será el rendimiento lector de éstos en años inmediatos. Únicamente el factor lenguaje apunta como indicador de algunas características lectoras. Las actividades propias del lenguaje son las más importantes en el aprendizaje lector. Desde bien temprano se ha de potenciar cualquier forma de comunicación verbal. Es necesario un estudio más profundo de todo lo que da complejidad al acto lector con medidas más objetivas que lo evalúen.
Resumo:
Investigar a cerca la docencia de la informática en la Universidad Autónoma de Barcelona. Evaluar la validez del medio audiovisual como soporte eficaz para la enseñanza de la informática. Evaluar las metodologías usadas para la enseñanza de la informática. La muestra la componían 36 voluntarios, alumnos de tercer curso de ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona que cursaban la asignatura 'estadística aplicada a la educación'. Los sujetos no tenían ninguna experiencia previa en el uso de ordenadores. La muestra se dividió en tres subgrupos mediante división por azar equilibrada.. La investigación se estructura en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco teórico en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, los métodos de enseñanza y se realiza una aproximación a la informática, a sus aplicaciones y a la docencia de ésta. En el segundo bloque, experimental, se diseña un video explicativo sobre el uso del ordenador VAX/VMS y se divide la muestra en tres subgrupos, y se aplica a cada uno de los subgrupos una metodología distinta; al grupo A se aplicó metodología magistral con soporte de diapositivas, el grupo B visionó el video conjuntamente módulo a módulo, con explicaciones del profesor intercaladas, y el grupo C visionó el video de forma individual. Finalmente se aplicarón los cuestionarios diseñados al efecto y se analizan los datos. Reportaje video sobre el uso del ordenador VAX/VMS (5 cintas). Cuestionarios Ad-hoc. Programa estadístico informático SPSSx. Análisis estadísticos cuantitativos y cualitativos. Un solo instrumento (la cinta de video) usado de forma personal e individualizado por los alumnos ha dado un resultado igual o superior a otras metodologías grupales. . El video es un buen soporte para la transferencia de conocimientos y aprendizajes. Los resultados parecen apuntar la conveniencia de replantear algunas metodologías usadas en la docencia universitaria. El visionado individual del soporte video obtiene mejores resultados que el visionado colectivo y que otras metodologías. En el contexto de la enseñanza universitaria a grupos medios y grandes puede ser que el uso de medio dinámico (video) resulte más efectivo para la enseñanza de un proceso dinámico (uso del ordenador) que un medio estático..
Resumo:
Estudiar el desarrollo no lineal de la interlengua; el acercamiento constante al conocimiento completo de la gramática de la lengua objeto. Contribuir en la comprensión de la naturaleza de la adquisición de segundas lenguas mediante un estudio cualitativo. Repasar las teorías relacionadas con conceptos fundamentales como la interlengua, la fosilización, la corrección y la auto-corrección. Quantificar la incorporación de la corrección y la auto-corrección mediante el análisis del discurso de unos sujetos chinos. A partir de las muestras de discursos de un grupo de 8 sujetos chinos en una situación de entrevista informal entre cada uno de ellos y un hablante nativo español. Se divide el grupo en dos sub-grupos. Las características comunes de los informantes son: 1) tienen entre 26 y 36 años de edad; 2) Proceden de Taiwan; 3) Comparten la misma lengua, el chino mandarín; 4) La mayoría sabe Taiwanés, un dialecto sureño de China y utiliza el Inglés en diferentes niveles; 5) Todos obtuvieron al menos una diplomatura, excepto el informante 1. En cuanto a las características divergentes: 1) El grupo A (3 hombres y una mujer) recibe instrucción formal de castellano y el grupo B (4 mujeres) ha recibido una media de 6'25 años de instrucción formal de castellano en Taiwan. Recopila datos a partir de octubre de 1991, hasta abril de 1993. Se realizan 9 grabaciones ( 5 del grupo A y 4 del grupo B). El investigador hace un papel de mediador para que se conozcan entrevistadores e informantes. No hay observadores. El entorno de los diálogos se puede calificar de relajado e informal. El estilo vernáculo, según Labov, es predominante. El promedio de la duración de las grabaciones es de 35'5 minutos. La recogida de datos se realiza mediante conversaciones espontaneas, entrevistas, encuestas, tests, composiciones , dictados, comprensión lectora, tareas de juzgar gramaticidad, etc. Se considera la conversación natural como la vía más adecuada donde se cristaliza: la incorporación de corrección y la autocorrección. Grabaciones y transcripciones de las conversaciones. Tablas estadísticas, análisis estadísticos, datos transversales, transcripciones. En relación a la corrección: al corregir al grupo B hay doble o múltiple corrección, sin embargo, esto no ocurre en el grupo A. El Grupo A no ha aprovechado todas las correcciones. En relación a la auto-corrección los sujetos del grupo A se autocorrigen siete veces más que el B en el aspecto morfosintáctico. La distancia entre el fallo y la autocorrección es mínimo. Si la fosilización es una manifestación del no-aprendizaje, estudiarla sistemáticamente puede ser fructífero para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua. El grado de fosilización depende de la distancia psicológica y sociológica de cada sujeto con respecto a la lengua y la sociedad metas. La persona que siente mayor necesidad de perfeccionar sus segundas lenguas, tiende a prestar más atención a los aspectos formales y busca activamente recursos para ir superando sus deficiencias lingüísticas. En estudios ulteriores sera imprescindible establecer una escalera del grado de fosilización para poder medir este fenómeno con más precisión.
Resumo:
Llevar a cabo una experiencia de asesoramiento a profesores de Secundaria, aplicando y valorando un Programa de Asesoramiento sobre la atención a la diversidad. Partiendo de la base que todos los alumnos son diferentes, la investigación se centra en la atención a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos desde el punto de vista del profesorado y del asesor psicopedagógico. El programa se centra en: a) Propiciar cambios en la perscepción del profesorado de la diversidad en el aula, de manera que se sientan capaces de atenderla; b) Propiciar una transformación de la práctica educativa para una mejora de la misma, en la línea de encontrar un modeo de intervención didáctica y organización del trabajo que facilite el aprendizaje significativo de todos los alumnos y que permita, por lo tanto, atender mejor a la diversidad; c) Propiciar la autogestión de los participantes en los procesos de investigación-acción de su propia práctica docente; d) Contribuir a la articulación entre investigación y formación del profesorado participante. Profesorado que sigue el Programa de Asesoramiento, 35 miembros divididos en tres grupos de trabajo: 1) 10 profesores del IES Rafel Camplans d'Anglés; 2) 15 profesores de diferentes centros de Secundaria de Banyoles; 3) 9 profesores del IES Llagostera y la Psicopedagoga del EAP de la zona. El autor reflexiona sistemáticamente a partir de su práctica de asesor psicopedagógico de un EAP (Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico) con profesorado del IES Josep Brugulat de Banyoles. En la primera parte de la tesis recoge la evolución de la atención a la diversidad más allá de la integración, mediante el enfoque colaborativo del asesoramiento escolar. La segunda parte presenta la planificación, aplicación y valoración del Programa de asesoramiento a profesorado sobre la atención a la diversidad de necesidades de los alumnos. El programa se fundamenta en el marco teórico de la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Análisis del trabajo como asesor de los profesores inscritos en elprograma. Análisis de su planificación y aplicación siguiendo las pautas de una investigación-acción del modelo de evaluación basado en la negociación o estudio de casos de Pérez Gómez. Enmarca la investigación en el paradigma cualitativo y el enfoque sociocrítico. Proceso cualitativo e interactivo de recogida de datos y contrastación de técnicas. Documentos escritos por los participantes, cuestionarios, notas de campo, entrevistas y observaciones de carácter participante, tratados posteriormente mediante la técnica de análisis de contenidos. Describe la situación inicial del profesorado participante en relación al tema tratado. El profesorado del grupo A es de un mismo centro que aplica la reforma desde hace tiempo. El profesorado del grupo B pertenecen a distintos centros y algunos de los participantes no han impartido clase en ESO.El grupo C está formado por profesorado de un centro de nueva creación. Todos los participante consideraros oportuno y muy positivo el programa, propusieron su continuación en el curso siguiente para ampliar en el tema. El programa ha contribuido a la formación y mejora docente de los participantes. Se puede concluir que el Programa de asesoramiento sobre la atención a la diversidad ha superado los objetivos que pretendia, y se puede afirmar que están en la línea de los criterios de calidad que se toman de referencia. Se considera, pues, este programa como una herramienta para que el profesorado mejore su práctica educativa. El programa abre caminos a nuevas investigaciones relacionadas con el tema, por ejemplo: la evaluación del modelo de intervención didáctica y de organización del trabajo; el estudio de casos sobre la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en la etapa de la ESO.
Resumo:
Contiene 45 proyectos
Resumo:
Comprobar empíricamente la función de los medios audiovisuales en los procesos de aprendizaje, tanto en los aspectos informativos como en los vinculados a la adquisición de actitudes. Formada por alumnos de FP de primer grado, pertenecientes al Centro Profesional Madre Sacramento de Torrent, Valencia, divididos en cuatro grupos: grupo A, 30 alumnos, medio aplicado el vídeo; grupo B, 28 alumnos, medio las diapositivas, explicación del profesor; grupo C, 25 alumnos, medio la explicación magistral; grupo D, 29 alumnos, medio la información verbo-icónica. Elaboración de distintos soportes informativos sobre un tema concreto de aprendizaje relacionado con el entorno del alumno: el territorio de la comarca de L'Horta sud. Se toman como variables dependientes los propios soportes: vídeo, diapositivas-explicación profesor, clase magistral e información verbo-icónica, y como variables independientes las situaciones del pretest y posttest. Soportes: diaporama transformado en vídeo-programa, un material verboicónico, un guión oral con diapositivas y un guión estríctamente oral. Prueba de control de 24 ítems. Test de Sheffe. Análisis de varianza y covarianza para determinar la significatividad de diferencias entre grupos. Comparación entre grupos. Representaciones gráficas. Con el análisis de varianza se comprueba que los cuatro grupos no son homogéneos de partida. Mediante el método A, vídeo, se pasa de una media aceptable en el pretest a una media baja de aprendizaje; con el método B, diapositivas clase, surge la media de rendimiento más alta de los cuatro grupos, partiendo todos ellos de una media baja en el pretest. Con el método C, explicación oral, aunque se partió de unos conocimientos previos muy altos, el rendimiento no es el esperado, siendo su media de diferencias muy baja. Con el método D, texto verboicónico, se parte de la media inicial más baja y se obtiene el rendimiento menor de todos aunque no significativo con relación al resto de grupos. Los medios audiovisuales y verboicónicos facilitan el aprendizaje tanto en los procesos informativos como en los actitudinales. La experiencia metodológica que mejores efectos produce es la explicación del profesor con apoyo de imágenes. Las mayores diferencias se producen entre la explicación con diapositivas y la explicación clásica oral. Se advierte la importancia del profesor en la aplicación de los medios. El vídeo, aunque no es el método idóneo en el rendimiento general, ayuda a despertar actitudes y conductas formales.
Resumo:
Comprobar en qué grado el número de alumnos por aula, dentro de unos límites de normalidad tienen una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los alumnos. La muestra se compone de 175 alumnos de primero de EGB, 95 chicos y 84 chicas, pertenecientes al Centro Piloto Santo Cáliz de Valencia. La distribución de los alumnos en cinco grupos es aleatoria: grupo a con 25; grupo b con 30; grupo c con 35; grupo d con 40; grupo e con 45. Variante del diseño pretest-posttest, sin grupo control y con idéntico tratamiento para todos los grupos. Se realizan dos pases, uno inicial y otro final tras el tratamiento. Se toma como variable independiente el número de alumnos y como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables instrumentales manejadas son lectura, escritura y cálculo. Se elaboraron pruebas de comprensión lectora, lectura mecánica, escritura y cálculo. Análisis de varianza y prueba de rangos de Duncan en los resultados iniciales y finales. Análisis comparativo de los resultados. Diagramas circulares. No se encuentran índices diferenciales entre los grupos para la comprensión lectora y lectura mecánica. El número de alumnos por aula no ha sido en ningún momento variable determinante ya que se han obtenido altos rendimientos independientemente del número de alumnos que tuviera el grupo. Las diferencias entre los grupos no son significativas ya que si bien el grupo a es el que ha conseguido mayor nivel de rendimiento escolar, también lo han conseguido los grupos e y d. Por tanto no se puede establecer un número ideal de alumnos por clase. La proporción del número de alumnos por aula no va a mejorar la calidad de la enseñanza sino va acompañada de acciones más sustantivas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Investigar si los diferentes tipos de problemas condicionan el perfil metacognitivo de futuros profesores de matemáticas, teniendo presentes las categorías predefinidas propuestas en el modelo de Lester: orientación, organización, ejecución y verificación. Analizar e interpretar procesos metacognitivos de futuros profesores de matemáticas en la actividad de resolución de problemas. Reflexionar sobre la utilización de la tecnología de vídeo en la investigación educativa, respecto al registro de la verbalización de los pensamientos en el acto de resolución de problemas por parte de futuros profesores de matemáticas. Futuros profesores de matemáticas que cursen el tercer año de carrera y que posean formación en el nivel de resolución de problemas y en metacognición. Se han constituido dos grupos de 3 miembros cada uno, el grupo A formado por sujetos que se consideren buenos solucionadores de problemas de matemáticas y les guste trabajar en equipo, el grupo B constituido por sujetos que no se consideren buenos solucionadores de problemas de matemáticas y no les guste trabajar en equipo. La constitución de los equipos se realiza según las respuestas dadas a un cuestionario concebido para tal fin. Se ha seguido un estudio exploratorio sobre la temática para definir mejor el problema de estudio y describir los comportamientos observables. La investigación provoca en los sujetos del estudio la explicitación de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuestionario inicial para analizar la autopercepción de los sujetos respecto a la solución de problemas y su capacidad para trabajar en grupo, se trata de una escala Likert de 5 opciones. Registros en vídeo y hojas de actividades de los problemas. Observación descriptiva de los vídeos grabados y registros terminológicos de los sujetos para recoger el los pensamientos en alto de los sujetos y recoger la verbalización del proceso de resolución de problemas seguido por los sujetos para identificar las intervenciones de nivel metacognitivo. Las transcripciones de los vídeos se realizan en referencia a las cuatro categorías del modelo de Lester: orientación, organización, ejecución y comprobación. Categorización y análisis estadístico de las escalas y análisis del contenido de las intervenciones orales. La investigación analiza la temática de la resolución de problemas y su importancia en la disciplina de matemáticas, concretando la investigación en los futuros profesores de esta disciplina. Se aborda el tema de la metacognición y su importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; analiza la utilización del vídeo como recurso para la investigación y las posibilidades que ofrece para la investigación de casos de resolución de problemas y de los procesos metacognitivos en los sujetos analizados. El análisis de los resultados indica que no se ha encontrado en la muestra ningún sujeto que no se considere buen solucionador de problemas de matemáticas y no le guste trabajar en equipo. Por lo tanto los grupos quedaron formados de la siguiente forma: el grupo A por sujetos con altos valores en las categorías de resolución de problemas y trabajo en grupo y el grupo B por sujetos con valoraciones medias. El análisis de los datos indica que los dos grupos manifiestas patrones de desempeño metacognitivo ligeramente diferentes el uno del otro. El número de problemas involucrado en el estudio es reducido, sería interesante someter a estos dos grupos a nuevos problemas para verificar si esa tendencia se mantiene o no; sería deseable someter a los grupos a una reflexión acerca del porqué existe una categoría donde ocurren menos intervenciones metacognitivas que en las otras. No parece existir una relación muy estrecha entre los tipos de problemas y el número de intervenciones metacognitivas resultante de las resoluciones, en cambio parece observarse una relación directa entre el nivel de dificultad sentido en la resolución de problemas y el número de intervenciones metacognitivas resultante. Respecto a la grabación con vídeo se constata su utilidad para el registro de intervenciones metacognitivas ya que facilita que se puedan describir todos los procesos de resolución llevados a cabo por los grupos en la totalidad de problemas. Al mismo tiempo se manifiesta que la presencia de las cámaras no fue un factor de inhibición. Se destacan los bajos niveles de éxito logrados en la resolución de lo 6 problemas abordados, a pesar de esperarse unos niveles superiores de éxito en el grupo A, sin embargo el grupo B consiguió puntuaciones superiores en la escala holística de Charles. Se considera que estos resultados son consecuencia del escaso hábito de los futuros profesores para resolver en grupo problemas de este género. Es necesario profundizar en la investigación sobre la manera en la que se comportan cognitivamente los profesores de matemáticas y es necesario desarrollar programas de formación inicial de profesores de matemáticas que contemplen un componente de metacognición fuerte.
Resumo:
Conocer las ventajas que derivan de la utilizaci??n del v??deo en la comprensi??n y ejecuci??n de las actividades deportivas y en particular del baloncesto en lo que se refiere a vocablos t??cnicos fundamentales: pase, recepci??n, bote y tiro a canasta. Identificar las cualidades y limitaciones del v??deo en su utilizaci??n como medio para la comprensi??n y ejecuci??n de gestos t??cnicos pase, bote, tiro a canasta y recepci??n. Estudiar la motivaci??n del alumnado para el aprendizaje mediante la utilizaci??n del v??deo. Conocer si el registro visual que los alumnos adquieren del visionado del v??deo ha contribuido a mejorar sus ejecuciones. Saber si el visionado del v??deo les ha proporcionado una mejor comprensi??n de c??mo se ejecutan los gestos t??cnicos. Analizar si los alumnos que han utilizado el v??deo en su formaci??n han obtenido una imagen cient??ficamente m??s rigurosa respecto la comprensi??n de gestos t??cnicos frente al grupo que no ha visionado el v??deo. La muestra est?? compuesta por 20 alumnos de Ense??anza Secundaria de la Escuela Secundaria de Miranda do Douro, alumnos con 14-15 a??os que cursan su und??cimo curso de escolaridad en Portugal. Grupo A (experimental): se la ha aplicado el v??deo en su formaci??n; grupo B (control) no se le ha aplicado el v??deo, se han seguido las clases tradicionales. La hip??tesis planteada: el uso de la tecnolog??a v??deo, como medio de ense??anza de la Educaci??n F??sica mejorar?? la comprensi??n y ejecuci??n de la pr??ctica de las actividades f??sicas, concretamente en el caso del baloncesto, en lo que se refiere al pase, recepci??n, bote y tiro a canasta. La metodolog??a adoptada ha sido cuasiexperimental. Las fases seguidas en la investigaci??n han sido: 1.- Preevaluaci??n de los conocimientos previos. 2.- Divisi??n de la clase en dos grupos, un grupo experimental y otro control. 3.- Elaborar los planes de aula a trabajar ambos grupos y su puesta en pr??ctica en 6 sesiones. 4.- An??lisis de los resultados con programas estad??sticos. Observaci??n directa, grabaciones en v??deo y registro en ficha de evaluaci??n. An??lisis descriptivo de datos: an??lisis de media, desviaciones t??picas y distribuciones gr??ficas del grupo control y experimental en cada una de las fases mediante el programa estad??stico SPSS. Prueba de t de Student para la comprobaci??n de medias entre las muestras. Analizados los resultados se comprueba que el grupo experimental ha obtenido una mejora significativa en algunas de las variables analizadas, pero por otro lado se observan mejores puntuaciones en el grupo control, por lo que se puede inferir que este estudio no ha logrado obtener diferencias significativas respecto a la consecuci??n de los gestos t??cnicos a aplicar en baloncesto, incluso en algunas variables han sido superiores los resultados del grupo control frente al grupo experimental. Se ha producido una evoluci??n bastante homog??nea en las ejecuciones de ambos grupos, a pesar de las diferencias encontradas en la preevaluaci??n, sin embargo no han resultado significativas en la evaluaci??n final. En un estudio cuasiexperimental no es posible controlar todas las variables que intervienen en el desarrollo del estudio, hecho que parece corroborar el an??lisis estad??stico en el an??lisis de los gestos t??cnicos; el n??mero de clases desarrolladas no ha sido suficiente y puede que existan otras variables que no han sido consideradas que hayan ejercido su influencia. Para el investigador el estudio ha supuesto el profundizar en el an??lisis y comprensi??n de los aspectos t??cnicos del baloncesto; la utilizaci??n del v??deo ha supuesto mayor motivaci??n para el alumnado en sus clases, consiguiendo el grupo experimental una mayor comprensi??n de las t??cnicas que el grupo control, aunque no se haya conseguido demostrar la hip??tesis de partida. La utilizaci??n del v??deo en la educaci??n f??sica, concretamente en baloncesto, referido a las t??cnicas fundamentales despert?? mayor inter??s en el alumnado. Mediante la utilizaci??n del v??deo se consigue en la ense??anza ofrecer una imagen visual sobre la t??cnica concreta a utilizar, permitiendo perfeccionar las t??cnicas personales; tambi??n permite descomponer las secuencias de acciones en im??genes y visualizar la ejecuci??n de t??cnicas lentamente, lo que es de gran utilidad para la comprensi??n de la secuencia de las t??cnicas a emplear. El v??deo no sustituye al profesor, presenta limitaciones y hace necesario el refuerzo de las explicaciones por parte del profesor para comprender las im??genes que se estaban visualizando y entender la t??cnica a desarrollar.
Resumo:
Revisar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los alumnos de sexto de escolaridad, antes de la aplicación del programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'. Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos que han participado en el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'. Constituida por 27 alumnos de los grupos de sexto de Escolaridad Básica de Portugal. El grupo A (experimental) 13 alumnos; el grupo B (control) 14 alumnos. La mayor parte del alumnado proviene de un ambiente cultural desfavorecido. Hipótesis: 1.- El entrenamiento combinado en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevando a cabo en el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', mejora la competencia comprensiva de los alumnos que han participado en el programa. 2.- El entrenamiento en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevado a cabo en el programa, mejora la competencia expresiva de los alumnos que han participado en el programa. 3.- La participación de los alumnos en el programa tiene efectos positivos en el rendimiento académico en el área de Lengua Portuguesa. 4.- La calidad de las composiciones realizadas por los alumnos instruidos a través del programa es diferente de la que poseen los alumnos que no han tenido ningún tipo de entrenamiento específico. La metodología de la investigación ha sido cuasiexperimental, con un grupo experimental y un grupo control; con grupos que estaban en quinto curso de Educación Básica en el curso 2000-2001, y de acuerdo al rendimiento alcanzado se constituyeron los grupos de clase para el siguiente curso. Variables: identificación y grupo, aptitudes escolares, rendimiento en la comprensión lectora, rendimiento en la expresión escrita, procesos cognitivos en la expresión escrita y actitudes para con la misma y rendimiento académico general. Registros de calificaciones del alumnado, del centro educativo, TEA-1, tests de pruebas de medición en la comprensión lectora elaborado por la investigadora, pruebas de medición en la expresión escrita elaborado por la investigadora, escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita y pautas de calificación y de rendimiento en Lengua Portuguesa. Estadística descriptiva. Obtención de puntuaciones mínimas, máximas, frecuencias, desviación típica y porcentajes de cada variable. Estadística inferencial: prueba T. El análisis de los resultados del pretest indica que el coeficiente intelectual medio del alumnado del grupo control es ligeramente superior al grupo experimental. Los resultados de las pruebas sobre comprensión lectora muestran que los dos grupos han obtenido puntuaciones bajas, situación que se ha repetido en las pruebas de expresión escrita. En relación con la variable de Procesos cognitivos implicados en la expresión escrita y actitudes hacia la misma, se ha verificado que ningún alumno tiene en cuenta una planificación previa del contenido de la redacción; el alumnado no suele organizar las ideas. La revisión se realiza exclusivamente de las faltas de ortografía y de la presentación externa, desarrollando una actitud negativa generalizada respecto a la escritura. En la fase del postest los resultados verifican que los alumnos del grupo experimental han obtenido una mejora significativa en todas las variables analizadas y que ha resultado relevante para la mejora del rendimiento del alumnado el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', al lograr puntuaciones superiores tanto en comprensión lectora como en expresión escrita; ha supuesto una mejora significativa en el rendimiento académico general en el área de Lengua Portuguesa para el grupo experimental. Los objetivos planteados para comprobar la validez del Programa han sido logrados y se ha incrementado el rendimiento académico de los alumnos en el área de Lengua Portuguesa. En relación con los procesos cognitivos implicados en la escritura y las aptitudes hacia la misma, la respuesta de los alumnos en el postratamiento muestran que el grupo experimental tiene una actitud más positiva y confiada ante la composición escrita. Los resultados obtenidos en las variables pedagógicas estudiadas permiten concluir que la intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita mejora el desempeño de estas competencias. Las muestras han sido de tamaño reducido y sería conveniente contrastar los resultados con grupos más numerosos. Se considera la validez del programa para ser integrado dentro del área de Estudio Acompañado, iniciada en Portugal en el curso académico 2000-01. Será necesario desarrollar programas formativos dirigidos al profesorado para proporcionar formación en estrategias y métodos de enseñanza.
Resumo:
Estudiar la personalidad de la mujer en situaciones conflictivas. 216 mujeres divididas en dos grupos, el grupo A pertenece a una residencia de mujeres de madres solteras y el grupo B se corresponde con una prisión de mujeres. Ambos grupos son dirigidos por el Instituto Secular Cruzada Evangélica. Explica los casos de desviación femenina, analiza la etiología de la mujer caída, estudia la afectividad y la sexualidad, y después realiza un estudio empírico para conocer los conflictos que se dan en la mujer, con relación a su vida afectiva y sexual. El cuestionario de la personalidad sirve para detectar personalidades anormales, además de conocer los motivos por los cuales estas mujeres se encaminaron hacia la mala vida basando esta búsqueda en su desenvolvimiento infantil. Inventario Multifásico de la Personalidad (M.M.P.I.). 1) En la escala de la depresión, la media es mayor en el grupo A que en el B. No es algo extraño, ya que las jóvenes del grupo A no han llegado al lamentable estado del B, puesto que en el primero las componentes no son prostituidas, es decir, que solamente tuvieron algunas caídas como consecuencia de varias circunstancias ocasionadas por el espíritu de la época. 2) En la mayoría de las componentes del grupo A se detecta un ideal sano, una axiología ordenada. Por lo que si alguna mujer tuvo un momento de fluctuación al nacer su hijo y verse madres, después vuelven a la normalidad. Es en el período de gestación cuando manifiestan claramente su depresión, ante el abandono familiar pero es algo pasajero. Mientras que en el grupo B no se da esta depresión por el factor costumbre. Por otra parte se da un mutuo rechazo entre ellas y la sociedad, desenvolviendo su vida al margen de los demás . Dentro de los límites de la contribución al estudio de la personalidad femenina en situaciones de conflicto, hemos podido comprobar, que en estas muchachas influye enormemente las personas que apliquen el test o los tests. En este caso ha tendido en general a ocultar sus defectos y a aparecer ante los demás como personas no solo normales en todos los aspectos, sino extraordinarias, de ahí que su autobiografía en general no se ajuste al nivel de normalidad del test. Cabe destacar la importancia que supone en el desarrollo de la personalidad un equilibrio afectivo y sexual y la relación que todo ello implica con la situación familiar y profesional.
Resumo:
Verificar si el sistema de análisis de Meyer para la descripción de una imagen, sirve para reproducir posteriormente esa imagen con un grado de fidelidad tal que aparezcan los principales elementos del contenido. Establecer si existen diferencias en los textos elaborados por sujetos de sexto de EGB a partir de estímulos distintos: icónicos, verbales, verboicónicos. Determinar si aparecen diferencias en los textos elaborados por sujetos con distintas características respecto a estilo cognitivo, comprensión lectora, aptitudes escolares, sexo. La muestra se compone de 157 alumnos de sexto de EGB de dos colegios públicos de la ciudad de Salamanca: Colegio Amapolas y Colegio Lazarillo de Tormes. Ambos con alumnado de clase media baja, ubicados en barrios periféricos de la ciudad. La investigación presenta dos fases. En la primera, se verifica la eficacia del método de análisis de Meyer. En la segunda fase, se aplica el método a una muestra de escolares. Las variables de estudio se categorizan en dos grupos: A) Referidas a características de los sujetos: colegio, edad, sexo, aptitudes (vocabulario, razonamiento, cálculo), independencia-dependencia de campo, comprensión lectora. B) Referidas a características de los textos: 31 variables obtenidas a partir de la plantilla de análisis elaborada en la primera fase. Se distinguen cinco grupos experimentales, dos con imagen y texto, dos con texto solo y uno con imagen sola. GEFT-Test de Figuras Enmascaradas (forma colectiva) de Oltman, Raskin, Witkin y Karp (1971) adaptado al español por Fernández Ballesteros y Macía (1981). TEA-1 Test de Aptitudes Escolares (nivel 1) de la Sección de Estudios de TEA. Prueba de comprensión lectora de Lázaro (1988). Prueba de elaboración de un breve texto a partir del estímulo verbal, icónico o verboicónico que correspondiera a cada grupo. Análisis de varianza, tablas de contingencia para variables discretas dicotómicas y análisis de covarianza. El grupo A (imagen-texto) ha elaborado textos coherentes integrando ambos tipos de datos, escritos y visuales. El grupo B (imagen-texto) se centra más en la parte icónica del mensaje e incluye en sus textos menos reproducción literal que el grupo A. El grupo C (texto) elabora, a partir de la información escrita, una mayor cantidad de ideas, frente a la combinación de texto e imagen que parece cerrar más el mensaje. El grupo D (texto) refleja unos resultados similares a los del C, con un alto grado de reelaboración de los textos. El grupo E (imagen) elabora descripciones en base a un listado de rasgos. El método de Meyer se revela como adecuado para la descripción de imágenes. Respecto de su aplicación experimental, el grupo de imagen sola se comportó de forma claramente distinta, los de texto sólo de forma semejante entre sí y diferente a los demás y lo mismo ocurrió con los de texto-imagen. El texto parece definir un contexto de interpretación que no se da con la imagen sola. Algunas de las características de los sujetos aparecen relacionadas con el tipo de texto elaborado (vocabulario, cálculo, total aptitudes, comprensión, razonamiento y edad).
Resumo:
Conseguir métodos objetivos de evaluación de las aptitudes musicales. Realizar una aportación empírica que contribuya a aclarar algunos aspectos de la naturaleza de la aptitud musical y de las variables que inciden, junto a ella, en el rendimiento. Estudio empírico número 1: Grupo A: 532 niños y niñas entre 7 y 14 años aspirantes a cursar primer año de solfeo en el Real Conservatorio Madrid. Grupo B: 206 niños y niñas de 8 a 14 años del Colegio Bristol de Madrid. Estudio empírico número 2: 198 niños y niñas del grupo A -los que fueron admitidos en el primer curso de solfeo del R. Conservatorio Madrid-. Estudio empírico número 1: diseño correlacional. Como variables se han considerado las puntuaciones en los subtests de la prueba de Bentley: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Estudio empírico número 2: diseño correlacional, variables de aptitud musical: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Otras variables: sexo, edad, estudios del padre, estudios de la madre, profesión del padre, profesión de la madre, estudios musicales del padre, estudios musicales de la madre, ¿toca algún instrumento el padre?, ¿la madre?, tocadiscos en el hogar, magnetofón, número de discos/casetes de música clásica, número discos/casetes música moderna, inteligencia, neuroticismo, extraversión, paranoidismo, sinceridad, conducta auvisorial, puntuación cursillo de selección, puntuación final de curso. Test de aptitudes musicales de Bentley. Cuestionario a los padres de los niños para conocer el estatus socieconómico y el ambiente musical del hogar. Test de matrices progresivas de Raven, escala general. Test EPQ J de Eysenck y Eysenck. La aptitud musical muestra un desarrollo a lo largo de la infancia. No hay diferencias significativas en cuanto al sexo en aptitud musical. Se señala la relación entre aptitud musical e inteligencia, sin embargo hay que señalar la existencia de sujetos de alto cociente intelectual con bajas puntuaciones en aptitud musical. Influencia del ambiente musical del hogar en las aptitudes musicales. La relación entre el test con la variable de rendimiento final de curso indica la validez del test de cara a la predicción. Al considerar la variable rendimiento se observa que en los estudios de Música intervienen tanto la inteligencia como las aptitudes musicales. Se propone continuar la investigación para perfeccionar el test de aptitudes musicales y la correlación con nuevas variables como la motivación para mejorar la predicción. Investigar hasta qué punto se puede mejorar la aptitud musical mediante un entrenamiento cognitivo en la modalidad musical.