1000 resultados para Servicio social-Educación
Resumo:
Los objetivos son: Detectar y analizar las necesidades de la comunidad. Potenciar y promocionar individuos y grupos facilitando elementos de autonomía. Estimular la participación y circulación de individuos y grupos en la dinámica social y comunitaria.Sensibilizar a las organizaciones. El polígono Gornal y el Centro abierto 'La Calle'. Realiza un análisis sociológico de el polígono Gornal. Describe las actividades y talleres del centro abierto. Análisis institucional, análisis sociológico, documentos de la institución. Distribución de frecuencias. La instauración de los Ayuntamientos democráticos y de la Constitución representa un cambio profundo en los Servicios Sociales. Concluye que la filosofía del trabajo comunitario sólo puede quedar en una teoria si no se sigue trabajando para que sea una realidad práctica.
Resumo:
Sintetizar los contenidos de toda la formación de Educadores Especializados. Realizar una aproximación a la realidad sociocultural del municipio de Odena. Presentar el paradigma estructuralista. Realizar un estudio de los recursos sociales de Odena. Presenta el proceso de creación de la plaza de técnico de cultura y el surgimiento del centro cívico del Pla d'Òdena. Presenta el análisis y la reconversión de la demanda por insancia política. Observación participante en el contexto sociocultural concreto. Concluye que es necesario profundizar en la definición del mundo rural.
Resumo:
Se intenta comprobar cúal fue la imagen o visión de la vida que la Iglesia, generadora de ideología y mentalidad, transmitió a través de la práctica discursiva desde el púlpito, durante la Restauración Borbónica, centrándose en la imagen del hombre, de la mujer, de la sociedad, de la cultura y de la educación. La influencia de la oratoria sagrada en la evolución social de aspectos como el hombre, la mujer, la sociedad y la educación analizando los sermones, durante la Restauración Borbónica. A través del análisis de conceptos relativos al binomio 'mentalidad social' - 'educación' diluidos en los textos de oratoria sagrada se llega a descubrir la imagen del hombre, de la sociedad, la cultura y la educación en la España de la Restauración. Primero se usan lexemas y expresiones lexemáticas relativas a estos dos grandes temas y posteriormente se hace un barrido de los textos sagrados que incluyan dichos términos teniendo en cuenta el contexto en que se encuentran. Fuentes bibliográficas. Sermones. Análisis léxico de conceptos relacionados con el hombre, la sociedad, la cultura y la educación en los sermones con estudio del contexto en que se hallan dichos términos y el uso de palabras relacionadas, antónimos, sinónimos. Se evidencia el antagonismo hombre-mujer con tendencia a lo mundanal. Visión negativa de una sociedad sacralizada. Culturalmente oposición entre orden viejo-orden nuevo, presentando a este último como falso, peligroso. En lo educativo, actitud apologética por la transcendental importancia del tema. La Iglesia española, transmitió mediante la práctica de la predicación pastoral desde el púlpito, una imagen de hombre, sociedad, cultura y educación con un vocabulario desfasado, una reducción simplista a grandes categorías y un carácter antinómico de todo lo relativo al hombre respecto a la mujer.
Resumo:
Estudiar la pedagogía makarenkiana centrada en los siguientes puntos: el colectivo, la educación laboral y la educación estética. Por otro lado, tener en cuenta la problemática que plantea la enseñanza pedagógica de Makarenco debido a que sus escritos están basados en traducciones de otras lenguas; su género literario novelado está al servicio de una política ideológica y otro es la evolución de su doctrina. Por último, el de individuar su oscilante humanismo mitad gorkiano, mitad leninista-estalinista. Su principal principio metodológico es que la ciencia pedagógica se ha de construir partiendo de la experiencia de la práctica a la teoría. Los tópicos del hombre nuevo, de la alegría, de la belleza, de la felicidad no tienen perspectivas totales ni reales. En cuanto a la práctica los métodos makarentianos están condicionados a los principios de colectividad socialista; su colectivo ideal la colonia Cheka parece un cuartel.
Resumo:
Realizar un análisis crítico sobre la situación actual de la Educación Secundaria (Bachillerato) en Colombia. Presentar una revisión teórica sobre los aspectos que fundamentan la educación y la investigación como procesos de servicio social. Proponer el uso de la metodología de investigación-acción (I-A) en las instituciones colombianas de Educación Secundaria, como vía para mejorar su funcionamiento.. El objeto de estudio es la Educación Secundaria colombiana.. En primer lugar se aborda el funcionamiento de un centro docente de educación secundaria en Colombia con el fin de conocer las condiciones institucionales del proceso educativo. Se pasa a la elaboración de un marco teórico que sirva de fundamentación científica y operativa de la propuesta. Continúa con la exposición de la propuesta concreta de I-A para mejorar el funcionamiento del colegio departamental 'Santa Juana de Arco'. El proceso abarca una planificación (promoción de la investigación, conformación del equipo central, estudios preliminares, presentación de la propuesta y determinación del plan de acción), una ejecución (capacitación en la metodología I-A, selección de estrategias para la participación y experimentación de la I-A) y unas conclusiones que llevarán a incluir algunas innovaciones.. Se utiliza una amplia bibliografía en gran parte relacionada con la evaluación institucional y con la investigación evaluativa. Se cuenta con las disposiciones que en materia de legislación escolar ha dictado el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y con los documentos e informes elaborados por el colegio implicado.. El enfoque adoptado es descriptivo tanto en el diseño como en la aplicación de la propuesta.. En lo referente a la administración del colegio, mediante la propuesta se tratará de favorecer un buen clima de relaciones interpersonales, de ofrecer oportunidades de participación a todos los estamentos, de lograr un reconocimiento oficial y de organizar actividades que motiven la participación de aquellas personas que no lo hubieran hecho desde el principio; además se incentivará a las implicadas desde un primer momento. A nivel de los colectivos estamentales se intentará conseguir que la tarea educadora se asuma como un servicio social, que todas las partes participen de manera activa y crítica, que se acepten las insuficiencias en el desempeño personal si es necesario recurriendo a la orientación por parte de personal cualificado y que el trabajo se vea como un logro de los objetivos institucionales y como una satisfacción personal.. La investigación debe enfocarse como un proceso de búsqueda de alternativas para evitar el fracaso y no centrarse en las causas que ocasionan el fracaso. La actuación de la administración del centro tiene que ser guiada por los principios de participación y compromiso en cada una de las fases del proceso. La I-A se convierte en una alternativa que posibilita la concreción de dichos principios y además favorece la recolección y análisis de información sobre la propia práctica, facilitando la formación docente. Se observa la viabilidad de la I-A en los centros de secundaria..
Resumo:
Describir el proceso histórico del estado de bienestar social y los retos de la educación compensatoria. La investigación es de carácter histórico-descriptivo, y está estructurada en dos capítulos. En el primero de ellos, 'Fundamentación histórica del Estado de Bienestar Social', se describe el origen y el desarrollo del Estado de Binestar, el sistema público de Servicios Sociales (principios y criterios, y el Plan Concertado de Prestaciones Básicas), los servicios sociales en la Unión Europea (política social y programas europeos), la protección social en España (organización, y formas y funciones), la legislación existente en materia de servicios sociales de las diferentes Comunidades Autónomas, las iniciativas privadas en los servicios sociales, y el voluntariado. En el segundo capítulo, 'La educación compensatoria: un reto para el futuro', se describe la normativa existente en materia de educación compensatoria, y se establece un modelo de educación compensatoria para minorias étnicas, estableciendo los objetivos y los destinatarios y los contenidos, describiendo los conflictos multiculturales y los elementos que lo destacan, haciendo hicapié en la necesidad de una educación compensatoria, estableciendo la relación entre educación compensatoria y el tiempo libre, para, finalmente, realizar una propuesta metodológica de intervención.
Resumo:
Los objetivos generales son: cuantificar, a través, de los expedientes de protección de menores abiertos en la provincia de Salamanca durante el año 1997, la incidencia de los menores en situación de dificultad social; detectar y analizar los indicadores de normalización o deprivación que evidencian diferentes tipos de protección; descubrir la incidencia de una serie de factores contextuales que identifican el desamparo infanto-juvenil, definiendo y diferenciando las características de los entornos de socialización de los niños preservados y separados definitivamente de su hogar biológico; aportar propuestas de intervención socioeducativa para mejorar las situaciones familiares de los niños desamparados. La población seleccionada fue la Sección de Protección de Menores de Salamanca. La fuente principal de información fueron los expedientes de menores. Se utilizó una metodología no experimental, desde la que no se manipulan las variables a analizar, para realizar un estudio descriptivo por un lado y, por otro, un estudio predictivo en el que se analizan las relaciones entre las variables que dan lugar a la separación del menor del lado de su familia biológica. Para analizar la realidad más actual se seleccionó como población para el estudio el grupo de menores de Salamanca sobre los que recaía alguna medida de protección durante el año 1997. El número total de menores que componen el estudio es de 398, comprendidos entre los cero y los dieciocho años, formado por 211 niños y 187 niñas. El trabajo de campo consistió en ir dando respuesta a la vista de cada expediente a los ítems de un cuestionario elaborado para tal fin. Una vez recogida la información, lo datos fueron ordenados y tabulados por medio del paquete de programas estadísticos SPSS. La situación de desprotección que ocurre con mayor frecuencia en Salamanca es el incumplimiento de las obligaciones parentales, seguida de la negligencia. Más de la mitad de los menores de la muestra se encuentra separado de su familia biológica, aunque esta separación sea provisional. Se descubrieron una serie de factores identificadores del desamparo infanto-juvenil y se construyó un modelo de diagnóstico del desamparo. Este modelo permite predecir la separación de un menor de su ambiente familiar. De esta manera se evitará la intervención de los especialistas en protección de menores a la vez que impedimos la separación del menor de su entorno familiar.
Resumo:
Monográfico: La atención socioeducativa en las transiciones vitales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social