1000 resultados para Serodiagnóstico del SIDA
Resumo:
Se trata de tres unidades didácticas tituladas: 'El sida', 'Así somos' y 'Somos novios', que pretende incluir la educación sexual en el currículum escolar. Se enseñará a los niños a conocer su propio cuerpo, relacionar la falta de higiene con la aparición de enfermedades, concebir el cuerpo como fuente de comunicación y sensaciones, establecer vínculos afectivos entre los compañeros, expresar sentimientos de afecto, e introducir el tema del SIDA (concepto, vías de transmisión y medidas de prevención). Las actividades consistirán en lectura de cuentos, sesiones de psicomotricidad, dibujos, trabajos manuales, ejercicios de higiene personal y debates. Figuran anexas fichas de las actividades..
Resumo:
Examinar las características psicosociales de los estudiantes que permitan diseñar las estrategias más adecuadas para estimular un cambio en el comportamiento que determine la prevención del SIDA y del alcoholismo en jóvenes en campañas de comunicación social o Educación para la Salud. 315 universitarios matriculados en Comunicación, Publicidad y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tanto la investigación sobre el SIDA como la del alcoholismo se realiza a través de cuestionarios de medición de búsqueda de sensaciones e imagen sobre el preservativo y su uso. Además, las medidas se desarrollan por motivo de prácticas sexuales; percepción de riesgo sobre el SIDA; predisposición optimista; relaciones personales; percepción sobre la pareja sexual; conducta sexual; conducta de ingesta de alcohol y grado de implicación y valores de prioridad respecto a los mensajes. A partir de los datos obtenidos en los cuestionarios se construye y valida un modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. Procedimiento experimental a través de diseños factoriales de medidas independiente de tipo AxBxCxD para el análisis de los contenidos de la campaña en conducta de alcoholismo. También se emplea un diseño correlacional tipo LISREL para la construcción y validación del modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. En ambas investigaciones se concluye con la importancia del receptor. En la investigación sobre el SIDA se pone de manifiesto la importancia de la variable personal 'búsqueda de sensaciones' y el trabajo sobre el alcoholismo destaca la importancia del tipo de procesamiento empleado en base al valor (afirmante o protector) empleado por el receptor. Otro elemento de importancia se refiere al mensaje. Se pone de manifiesto la importancia de considerar distintos mensajes adoptados al target o grupo de receptores de la campaña y construidos según la problemática a tratar. En el caso del SIDA se demuestra que la comunicación interpersonal resulta de extrema inportancia y que se deben emplear mensajes que estimulan dicha comunicación interpersonal.
Resumo:
El sistema educativo no puede permanecer indiferente ante la compleja problemática del Sida, que pide respuestas también a la escuela desde diferentes frentes. Por una parte, a los centros asisten alumnos seropositivos, que reclaman su derecho a una educación normalizada. Por otra parte, la sociedad, y de forma específica, los profesionales relacionados con la problemática del Sida, exigen al sistema educativo que se comprometa en las tareas de prevención. Además, los propios alumnos y sus padres, preocupados por esta cuestión, solicitan orientación. En este trabajo se analizan aspectos básicos de dicha cuestión, como la integración del niño seropositivo, la acción educativa ante el individuo efectado y el compromiso de la comunidad educativa, aspectos que se han de asumir en el proyecto educativo de centro. Se trata de que la escuela reflexione sobre su responsabilidad social y aporte su compromiso para una sociedad más humana y saludable..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Adenda de actualización de los contenidos del Programa 'SIDA, saber ayuda', especialmente los relativos al conocimiento científico (es decir, los contenidos en el documento 'Conocimiento científico y SIDA : el sistema inmunitario'). Se ofrece una visión actualizada del estado de la cuestión, en especial desde la perspectiva de los progresos de la investigación y del estudio científicos, refiriéndose en concreto a tres dominios: los progresos de la investigación básica, los nuevos enfoques terapéuticos y la epidemia de SIDA en la actualidad.
Resumo:
Título tomado de la cubierta que incorpora un juego
Resumo:
Seleccionada por la OMS y la CCE, supervisada por el Departament de Sanitat de la Generalitat de Catalunya y con la colaboración del Institut Municipal de la Salut del Ayuntamiento de Barcelona
Resumo:
Guía para prevenir la enfermedad del SIDA dirigido a los profesionales que desarrollan su labor en contacto con la juventud. La información es para jóvenes entre 15 y 18 años y está estructurado en fichas que tratan un tema relacionado con el SIDA: qué es, cómo se transmite, cómo no se transmite y formas de prevención. Cada ficha contiene una información específica y unas actividades relacionadas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se destaca la falta de información que tienen los jóvenes estudiantes sobre el SIDA para actuar de forma adecuada en las situaciones de riesgo, hecho que se agrava aún más en los colectivos marginales debido a la carencia de apoyos educativos adecuados a sus necesidades. El problema más grave surge cuando llega la noticia de la existencia de un alumno seropositivo en la escuela, pues ataca a las bases más profundas del sistema educativo. En este caso, el sistema educativo no facilita respuestas educativas rápidas a los problemas sociales. Se señalan una serie de criterios que orienten la intervención del educador. Y la reforma educativa abre nuevas posibilidades de actuación ante la problemática del SIDA, pues ofrece un marco más integrador y exige la flexibilidad del sistema como mecanismo preventivo y normalizador. Se presentan una serie de principios que delimitan el plan de intervención en el centro educativo.
Resumo:
Las políticas de población y planificación familiares de Europa occidental han llegado a un consenso para introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar la Conferencia de el Cairo (1994) ha permitido ampliar este consenso a los países del tercer mundo mediante orientaciones para que incluyan la educación sexual en sus políticas demográficas. En España desde la transición democrática aparece expresamente recomendad su inclusión en los programas oficiales del Ministerio de Educación, al igual que la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y sobre todo la preocupación por los embarazos no deseados entre adolescentes, etcétera. Estas campañas dirigidas por ejemplo a la utilización de preservativos entre los adolescentes han generado sonadas polémicas en los últimos años. Pero nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. A partir del periodo simbolizado por el Plan Beveridge (1942) que significó también el comienzo del estado del bienestar, cambia el modo de entender el ejercicio del poder en relación con la salud de los ciudadanos y el propio concepto de salud. Desde este momento el Estado se preocupa por el bienestar y la calidad de vida individuales no con el objeto de aumentar el vigor de la nación y fortalecer al Estado, sino al servicio de los individuos, a los que se reconoce el derecho de mantener el cuerpo y la existencia propios, en buena salud y permanente bienestar. En este marco de gestión de la salud, que en España, por la dictadura, se desvincula tardíamente del Estado interventor, no se trata de convertir a la familia en un medio de tutela estatal, sino en una esfera que por si misma, demanda ayuda par resolver sus conflictos: problemas de comunicación de la pareja, consejos sobre planificación familiar, etcétera. Así, la educación sexual está regida por el imperativo orgásmico (deber del orgasmo) en el interior de la democracia sexual (respeto al goce recíproco). Estas garantías en la vida sexual de las parejas ayudarán a promover una correcta comunicación intrafamiliar, una afectividad idónea para la vida en sociedad. Pero en todos estos frentes de herencias y transformaciones se hace una crítica a la educación sexual formal por que no es sólo un conjunto de técnicas, de saberes, de valores; implica la producción de un modelo antropológico, un modelo de sujeto que impide la posibilidad de invertarnos, de experimentarnos a nosotros mismos y a los demás como sujetos de deseo. Si los defensores del sexo por el sexo no llegaron al delirio de un cuerpo, los amantes del sexo nos ofertan el suelo de un individuo feliz, anonadado en un climax sin fin.
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa, 1999
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a comunicación para la salud.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a comunicación para la salud.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación