977 resultados para Saccarum sp.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A bacterial strain belonging to the genus Bacillus isolated by enrichment culture technique using morphine as a sole source of carbon transforms morphine and codeine into 14-hydroxymorphinone and 14-hydroxycodeinone as major and 14-hydroxymorphine and 14-hydroxycodeine as minor metabolites, respectively. When the N-methyl group in morphine and codeine are replaced by higher alkyl groups, the organism still retains its ability to carry out 14-hydroxylation as well as oxidation of the C-6-hydroxyl group in these N-variants, although the level of metabolites formed are considerably low. The organism readily transforms dihydromorphine and dihydrocodeine into only dihydromorphinone and dihydrocodeinone, respectively; suggesting that the 7,8-double bond is a necessary structural feature to carry out 14-hydroxylation reaction. The cell free extract (20,000 x g supernatant), prepared from morphine grown cells, transforms morphine into 14-hydroxymorphinone in the presence of NAD(+), but fails to show activity against testosterone. However, the cell free extract prepared from testosterone grown cells contains significant levels of 17 beta- hydroxysteroid dehydrogenase but shows no activity against morphine.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Molybdenum trioxide (MoO3) catalyzed efficient oxidative cross-dehydrogenative-coupling (CDC) method for C-H functionalization of N-aryl tetrahydroisoquinolines has been explored. This user-friendly method of synthesizing alpha-aminophosphonates employs 1.1 equiv of dialkyl-H-phosphonate under aerobic condition. Formation of new C-P bonds from unfunctionalized starting materials under environmentally benign conditions provides an excellent avenue for the synthesis of biologically active alpha-aminophosphonates. (C) 2012 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prolific algal growth in sewage ponds with high organic loads in the tropical regions can provide cost-effective and efficient wastewater treatment and biofuel production. This work examines the ability of Euglena sp. growing in wastewater ponds for biofuel production and treatment of wastewater. The algae were isolated from the sewage treatment plants and were tested for their nutrient removal capability. Compared to other algae, Euglena sp. showed faster growth rates with high biomass density at elevated concentrations of ammonium nitrogen (NH4-N) and organic carbon (C). Profuse growth of these species was observed in untreated wastewaters with a mean specific growth rate (mu) of 0.28 day(-1) and biomass productivities of 132 mg L-1 day(-1). The algae cultured within a short period of 8 days resulted in the 98 % removal of NH4-N, 93 % of total nitrogen 85 % of ortho-phosphate, 66 % of total phosphate and 92 % total organic carbon. Euglenoids achieved a maximum lipid content of 24.6 % (w/w) with a biomass density of 1.24 g L-1 (dry wt.). Fourier transform infrared spectra showed clear transitions in biochemical compositions with increased lipid/protein ratio at the end of the culture. Gas chromatography and mass spectrometry indicated the presence of high contents of palmitic, linolenic and linoleic acids (46, 23 and 22 %, respectively), adding to the biodiesel quality. Good lipid content (comprised quality fatty acids), efficient nutrient uptake and profuse biomass productivity make the Euglena sp. as a viable source for biofuel production in wastewaters.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algae biofuel have emerged as viable renewable energy sources and are the potential alternatives to fossil-based fuels in recent times. Algae have the potential to generate significant quantities of commercially viable biofuel apart from treating wastewater. Three algal species, viz. Chlorococcum sp., Microcystis sp. and Phormidium sp. proliferating in wastewater ponds were isolated and cultured in the laboratory myxotrophically under similar wastewater conditions. Chlorococcum sp. attained a mean biomass productivity of 0.09 g. I(-1)d(-1) with the maximum `biomass density of 1.33 g I-1 and comparatively higher lipid content of 30.55% (w/w) on the ninth day of the culture experiment. Under similar conditions Microcystis sp. and Phormidium sp. attained mean biomass productivities of 0.058 and 0.063 g I-1 d(-1) with a total lipid content of 8.88% and 18.66% respectively. Biochemical composition (carbohydrates, proteins, lipids and phosphates) variations and lipid accumulation studies were performed by comparison of the ratios of carbohydrate to protein; lipid to protein (L/P) and lipid to phosphates using attenuated total reflectance-Fourier transform infrared spectroscopy which showed higher L/P ratio during the stationary phase of algal growth. Composition analysis of fatty acid methyl ester has been performed using gas chromatography and mass spectrometry. Chlorococcum sp. with higher productivity and faster growth rate has higher lipid content with about 67% of saturated fatty acid dominated by palmitate (36.3%) followed by an unsaturate as linoleate (14%) and has proved to be an economical and viable feedstock for biofuel production compared to the other wastewater-grown species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An organocatalytic enantioselective formal C(sp(2))-H alkylation is reported. This alkylative desymmetrization of prochiral 2,2-disubstituted cyclopentene-1,3-dione is catalyzed by a bifunctional tertiary aminourea derivative, utilizes air-stable and inexpensive nitroalkanes as the alkylating agents, and delivers synthetically versatile five-membered carbocycles containing an all-carbon quaternary stereogenic center remote from the reaction site in excellent enantioselectivity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In view of the increasing usage of anatase and rutile crystalline phases of titania NPs in the consumer products, their entry into the aquatic environment may pose a serious risk to the ecosystem. In the present study, the possible toxic impact of anatase and rutile nanoparticles (individually and in binary mixture) was investigated using freshwater microalgae, Chlorella sp. at low exposure concentrations (0.25, 0.5 and 1 mg/L) in freshwater medium under UV irradiation. Reduction of cell viability as well as a reduction in chlorophyll content were observed due to the presence of NPs. An antagonistic effect was noted at certain concentrations of binary mixture such as (0.25, 0.25), (0.25, 0.5), and (0.5, 0.5) mg/L, and an additive effect for the other combinations, (0.25, 1), (0.5, 0.25), (0.5, 1), (1, 0.25), (1, 0.5), and (1, 1) mg/L. The hydrodynamic size analyses in the test medium revealed that rutile NPs were more stable in lake water than the anatase and binary mixtures at 6 h, the sizes of anatase (1 mg/L), rutile NPs (1 mg/L), and binary mixture (1, 1 mg/L) were 948.83 +/- 35.01 nm, 555.74 +/- 19.93 nm, and 1620.24 +/- 237.87 nm, respectively]. The generation of oxidative stress was found to be strongly dependent on the crystallinity of the nanoparticles. The transmission electron microscopic images revealed damages in the nucleus and cell membrane of algal cells due to the interaction of anatase NPs, whereas rutile NPs were found to cause chloroplast and internal organelle damages. Mis-shaped chloroplasts, lack of nucleus, and starch-pyrenoid complex were noted in binary-treated cells. The findings from the current study may facilitate the environmental risk assessment of titania NPs in an aquatic ecosystem. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In recent times, several new species of amphibians have been described from India. Many of these discoveries are from biodiversity hotspots or from within protected areas. We undertook amphibian surveys in human dominated landscapes outside of protected areas in south western region of India between years 2013-2015. We encountered a new species of Microhyla which is described here as Microhyla laterite sp. nov. It was delimited using molecular, morphometric and bioacoustics comparisons. Microhyla laterite sp. nov. appears to be restricted to areas of the West coast of India dominated by laterite rock formations. The laterite rock formations date as far back as the Cretaceous-Tertiary boundary and are considered to be wastelands in-spite of their intriguing geological history. We identify knowledge gaps in our understanding of the genus Microhyla from the Indian subcontinent and suggest ways to bridge them.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Arboretum de la Universidad Nacional Agraria. El objetivo del estudio es identificar las características morfológicas de cada cultivar clónal como: largo de la hoja, número y largo de folíolo, ancho de la base y ápice, sobrevivencia, número y tamaño de rebrotes. La metodología consta de tres etapas: recorrido entre los municipios de Masaya y Granada para la obtención de el material vegetativo con una dimensión de 1.30 m de altura y 10cm de diámetro por estaca. Establecimiento de plantación de 10 cultivares de Spondia sp. para un total de 40 estacas con una distancia de 3 x 3 m. para un área total de 243m2. Toma de datos cada seis meses para realizar el análisis estadístico empleando el programa INFOSTAT y mediante el encadenamiento simple (Distancia Euclidiana) se dividieron los 9 cultivares en 4 grupos y se procedió a realizar un ANOVA obteniendo que los cultivares clónales presentan diferencia significativa (p<000.1) en cuanto a sus variables. Como resultados se obtiene una sobrevivencia del 100% en los cultivares clónales de jocote perro, jocote agosteño, jocote rosa y jocote diente de perro, siendo el jocote de cocer sabanero el que no sobrevivió. Dentro de las características morfológicas sobresaliente se identifica como el raquis más largo al jocote rosa, con un promedio de 23.4 cm y el de menor longitud con 13.8 es el jocote agosteño, el mayor promedio de folíolos por hoja lo tiene el jocote bejuco con 20 y el de menor promedio el jocote agosteño con 14. Entre las variables número y largo de foliolo, largo del raquis, ancho de la base y ápice mediante un ANOVA se obtuvo diferencia significativa (p<000.1). De acuerdo a los estudios morfológicos aplicados a los nueve cultivares clónales sobrevivientes se ubican dentro de la especie Spondias purpurea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio durante el período lluvioso del año 2005, ‘Rancho Agropecológico’ “EBENEZER” Comarca ‘Hoja Chigüe’ Niquinohomo, Masaya, Nicaragua. El objetivo fue determinar la producción de materia seca y composición química de la biomasa a diferentes frecuencias de corte en Morera (Morus sp).Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las frecuencias de corte fueron; 30, 45 y 60 días de rebrote. Las variables de estudio fueron longitud de rebrotes (cm), rendimiento de materia seca (kg de MS/ha/corte), porcentajes de materia seca, proteína cruda, fibra cruda, calcio y fósforo. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables codificadas en porcentajes se transforma ron, según, transformaciones arco seno de la raiz cuadrada de la proporción, con el fin de ajustar los datos porc entuales a una distribución normal, posteriormente se realizaron comparaciones de medias usando Duncan. Los resultados indican diferencias significativas entre tratamientos para las variables; longitud de rebrote (67 y 36 cm para frecuencias de 60 y 30 días);rendimiento de materia seca (1,368 y 480 kg/ha/corte, para las mismas frecuencias). Se encontraron diferencias significativas para la materia seca (27.50, 17.17 % para 60 y 30 días), fibra cruda (19.41 y,16.30 % para las mismas frecuencias), y Fósforo. Esta ultima variable presentó un comportamiento diferente; los mayores porcentajes a los 30 días (0.75) y los menores porcentajes a los 45 días, no presentándose diferencias entre 45 y 60 días (0.42). Referente a la proteína cruda y calcio, no presentaron diferencias significativas. El estudio permitió demostrar diferencias marcadas en la producción y composición química del forraje de Morera (Morus sp), observándose que, a diferencias de otros forrajes, los parámetros de calidad no presentan una disminución drástica a medida que se aumenta la edad de rebrote , con las frecuencias estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo 90-91 se llevó a cabo el presente trabajo en el Ingenio Javier Guerra Báez con el objetivo de determinar el comportamiento agroindustrial de 25 cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90. El experimento se sembró el 21 de febrero de 1990 en un suelo franco de la serie Nandaime, la cosecha se realizó a los 12 meses de edad el 21 de febrero de 1991. El diseño utilizado fue látice triple (5 x 5) y las variables estudiadas fueron: Germinación. Población, altura de tallos, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola. rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan al 5% de significancia. Los mejores comportamientos para cada variable en estudio los obtuvieron los siguientes cultivares: Germinación: RB 73-2727, Cp 70-321, RB 77-3720, RB 73-2223, RB 73-9735 y RB 76-5288; Población: Sp 70-1423, Cp 70-321 RB 73-1012. Cp 71-6180. RB 73-1714. RB 76-5288. RB 73-2727, Cp 72-1210 y C 87-51; Longitud de tallo: RB 73-429. Cp 70-1527. RB 73-9735. RB 73-1012. Q 96 MEX 69-420 y MEX 68-P23; DiáMetro de los tallos: RB 73-2223, Cp 74-383. MEX 53-473, RB 76-5288. RB 73-9735. RB 73-5220. RB 73-9953. Cp70-1527, MEX 56-476 y MEX 68-p23; Peso promedio de los tallos: MEX 68- p23. RB 73-9735. RB 73-2223. CP 70-1527, RB 73-429. MEX 53-473. Q 96. MEX 69-420 y MEX 56-476;Rendimiento agrícola: Cp 71 -6180. MEX 68- P23. X 69-420. RB 73-1012. Sp 70-1423. RB 76-5288 y RB 73-9735; Rendimiento industrial Q 96, Cp 70-321, Cp 72-1210, MEX 68 P23 y Cp71-6180; Rendimiento agroindustrial Cp 71-6180.MEX 68-P23. Cp 70-321. RB 76-5288, Cp 72-1210. MEX69-420, RB 73-1012 Y Q96. Las variedades que presentaron enfermedades fueron: C 87-51, Cp 71-6180, Cp 70-1527, RB 73-2223. RB 73-2727. L '8-90, Cp 74-383, Sp 70-1284, RB 73-1714 y RB 73-429.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en el ciclo 92-93 en el Ingenio Victoria de Julio, donde se evaluaron 14 variedades de caña de azúcar en comparación con las variedades Ja 60 - 5 y C 87 - 51 para determinar el comportamiento agro-industrial de estos cultivares y seleccionar los genotipos más sobresalientes. El experimento fue establecido el 25 de enero de 1992, en un suelo arcilloso de la serie Chilamatillo, la cosecha se realizó a los 11 meses de edad del cultivo, el 16 de Dic 1992. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con 5 repeticiones, las variables estudiadas fueron: Germinación, población, altura de tallos, floración, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de tukey al 5% de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; siendo las mejores RB 73-1012, CP 70-321 y Q 96. Población;las mejores numéricamente resultaron Méx 68-P 23,SP 70-1284 y SP 72-4790. Longitud de tallo; las mejores variedades fueron la SP 72-4790, Q 96, RB 73-1012 y RB 73-5220. Diámetro de los tallos; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 69-420 y en segundo lugar la Ja 60-5. Peso promedio de 100 tallos. ; presentando el mejor resultado el cultivar Méx 69-420 seguido de la RB 73-5220. Floración; todas las variedades florecieron a excepción del testigo C 87-51. Rendimiento agrícola; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 68-P 23 ocupando el segundo lugar SP 72-4790; Rendimiento industrial; entre las variedades sobresalieron numéricamente la Q 96 seguido de la C 87-51 y la CP 72-1210. Rendimiento Agro-Industrial; de acuerdo a los resultados de rangos múltiples la variedad Q 96 presenta un rendimiento estadísticamente superior a la variedad testigo Ja 60-5, superando numéricamente al resto de variedades. Las variedades que presentaron afectaciones por enfermedades fueron : RB 76-5288, SP 70-1284, SP 72-4790, CP 72-1210, SP 71-61801 CP 72-2086, Méx 69-420, Méx 68-P23, Ja 60-5 y e 87-51.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de Abril de 1992 a Marzo de 1993 en el Ingenio Victoria de Julio. Se evaluaron diferentes densidades de siembra sobre los rendimientos en el cultivo de la caña de azúcar, primer retoño (6, 9 12 yemas/metro lineal). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar, los parámetros estudiados fueron: índice de ahijamiento, población, altura, diámetro, peso promedio de los tallos, rendimientos agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de Duncan a un 5 por ciento de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El mayor porcentaje de índice de ahijamiento, lo presentó el tratamiento de 12 yemas por metro lineal. Los promedios poblacionales más altos se obtuvieron con 12 yemas/metro lineal. Se lograron las mayores longitudes de tallos con 12 yemas. No existen diferencias entre los tratamientos en relación al diámetro del tallo. A mayor número de yemas usadas mayor fue el peso promedio de tallo. El rendimiento agrícola fue mayor cuando se incrementó el número de yemas. El resultado más sobresaliente en cuanto a rendimiento industrial se obtuvo con 6 yemas por metro lineal. El rendimiento agro-industrial fue superior en el tratamiento con 12 yemas por metro lineal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde a la evaluación de dos años de producción (90-91;91-92), de 25 variedades de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, establecido en el ingenio " Julio Buitrago Urroz ", para determinar su comportamiento agro­ industrial y seleccionar las mejores variedades para una segunda fase de selección. El ensayo se sembró 24 de marzo de 1990, la cosecha de planta se realizó el 21 de marzo de 1991, y el retoño 1 se cosecho el 21 de febrero de 1992. El diseño utilizado fue el de látice triple (5 x 5) parcialmente equilibrado y los parámetros estudiados fueron: Germinación, Población, Altura, Diámetro de los tallos, Peso promedio de los tallos, Rendimiento agrícola, Rendimiento industrial, y Rendimiento agro-industrial. Cada una de las variables fueron evaluadas mediante un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Duncan a un 5% de significación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; Se obtuvieron diferencias altamente significativas, las mejores variedades son: Cp 70-321, Cp 70-1527, RB 73-9735, Mex 68-P23, RB 73-1012, Mex 53-473. Población; Se presentaron diferencias altamente significativas, resultando los mejores genotipos: Rb 73-2727, Cp 70-321, Sp 70-1423. Altura; Se determinó una alta diferencia significativa entre los cultivares destacándose: Sp 72-4790, RB 76-5288, RB 73-429. Diámetro de tallo; Se obtuvo una alta diferencia significativa siendo las mejores: RB 73-2223, Mex 56-476, Mex 69-420, RB 73-9735, Mex 53- 473, RB 73-9953, Cp 74-383. Peso promedio de los tallos; Se observó una alta diferencia significativa resultando los mejores genotipos: Mex 56-476, RB 73-2223, Mex 69-420, RB 73-429, Q 96, Mex 68-P23, RB 76-5288, RB 73-9735. Rendimiento agrícola; Estadísticamente se determinó una alta diferencia significativa, las variedades que superan al testigo son: Sp 72-4790, Sp 70- 1284, RB 73-9735. Rendimiento industrial; Se obtuvo diferencia significativa, siendo el mejor genotipo: La Q-96. Rendimiento agro-industrial; No se observaron diferencias significativas entre los cultivares en estudio, de acuerdo a la separación de medias las variedades más destacadas fueron: Sp 72-4790, RB 73- 5220. Respecto a las observaciones fitosanitarias la única variedad que no presento síntomas de las enfermedades señaladas en este estudio es: Sp 72-4790, las variedades más afectadas por el carbón son: RB 74-5672, Cp 72-1210, Cp 70-1527, RB 76-5288, RB 77-320, RB 73-1012, RB 73-9735, L 68-90.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron in vitro yemas apicales de banano (Musa sp.) para su micro propagación durante tres sub-cultivos en un medio nutritivo artificial conteniendo sales minerales (MS), tiamina HCI, sacarosa y mio-inositol; variando con fines de estudio, la consistencia física del medio de cultivo (líquido y semi-sólido) y las concentraciones de reguladores de crecimiento: AIA= O y 1 mg/1 y 6-BAP= 5, 7 y 10 mg/1. Durante el establecimiento y multiplicación de los ex plantes se utilizó un cuarto de crecimiento para la incubación con temperaturas de 25 ± 1 ºc e intensidad lumínica de 2 000 lux. Inicialmente se establecieron in vitro 240 yemas apicales para su adaptación, de las cuales un 85 % (204) se adaptaron satisfactoriamente, el 15 % restante fueron descartados por contaminación, fenolización de las paredes del cormo o muerte de los ex plantes por no adaptación. La mayor contaminación se produjo por hongos y en menor medida por bacterias. La proliferación de hijos fue mayor en los medios de cultivo de consistencia semi-sólido en los tres sub-cultivos, correspondiendo los mejores resultados a la variante semi-sólida de los medios MS + 1mg/1 AIA+ 10 mg/16-BAP con promedio de 3.7 hijos por ex plante y 11 hijos en total, seguido por el medio MS_ + O mg/ AIA + 7 mg/1 6-BAP con 3.6 hijos por ex plante y 10.8 en total al final de los tres sub-cultivos. La menor proliferación se presentó en la variante líquida del medio MS + 1 mg/1 AIA + 10 mg/16-BAP con un promedio de 2.1 hijos por explante y 6.3 hijos en total. No se observó tendencia alguna en la proliferación de hijos con el aumento de los sub-cultivos, siendo evidente la influencia de la consistencia del medio de cultivo y la variación en los niveles de reguladores de crecimiento. El nivel más alto de 6-BAP (10 mg/1) utilizado indujo a la formación de multiyemas en los medios de cultivos líquidos, presentándose éstas a partir del II sub­ cultivo. Los medios de consistencia líquida favorecieron el crecimiento in vitro de los explantes, expresándose en un incremento en la altura y peso. Así mismo los medios líquidos indujeron a un desarrollo y crecimiento de raíces en todos los tratamientos estudiados.