997 resultados para Reino Kalliola


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal inters de este estudio de caso, es exponer una nueva percepcin frente a la relevancia que recobra el elemento cultural en especial la religin, para el desarrollo y fortalecimiento de la identidad nacional, en pases que profesan el Islam. Este aspecto es de gran importancia si se entiende que los Estados de anlisis, como lo son el Sultanato de Omn y el Reino de Bahrin, legitimaron su actuar y estructura social, bajo la doctrina y fundamentos islmicos y a lo largo de la historia han sido estos, los que han influenciado en la configuracin de sus agendas en Poltica Exterior y su participacin en escenarios de cooperacin e integracin como lo es La Liga rabe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivo general se propone: apropiar la experiencia del programa Get Heard: National Action Plan on Social Inclusion 2006 de Reino Unido, para evaluar la efectividad de la implementacin de polticas pblicas para la atencin de desplazados por el conflicto interno en la ciudad de Bogot. Con este objetivo en mente, el primer captulo de esta investigacin, se enfocara bsicamente en la contextualizacin del problema del desplazamiento forzado en Colombia y sus correspondientes polticas publicas. En el segundo capitulo se describir el proceso de evaluacin de la Politicas Publicas del Programa Get Heard: National Action Plan on Social Inclusion 2006 de Reino Unido, (el cual sirvi como marco de referencia para la realizacin del Dialogo Mayor de la Universidad del Rosario: Desplazamiento forzado: Soluciones desde la responsabilidad) con lderes representativos de la poblacin desplazada en la ciudad de Bogot y formularan recomendaciones que sugiero por parte de los desplazados para el mejoramiento de la Poltica Pblica distrital y para la incorporacin de mecanismos de seguimiento y evaluacin de las Polticas Pblicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivo general, se propone evaluar comparativamente la injerencia del manejo de las polticas con relacin a Asilo y para refugiados en el incumplimiento tanto de Espaa y Reino Unido de los compromisos adquiridos en el marco de la legislacin referente a la proteccin internacional y del derecho comunitario, entre los aos 2003 2005. As, en el primer captulo, Legislacin existente con respecto a la proteccin internacional para los refugiados en Europa, en el caso de Reino Unido y Espaa, entre los aos 2003 2005, se resea la legislacin referente a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo a nivel mundial. Con el segundo captulo, se busca identificar y contrastar la manera como se han manejado las polticas con relacin a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo en Espaa y Reino Unido entre 2003 2005. Para lo cual, se tendr en cuenta el tratamiento dado a los solicitantes de Asilo por parte de estos dos gobiernos desde el momento de llegada, hasta la obtencin o negacin del estatus de refugiado (Causas, motivaciones, razones de la negacin o concesin del Asilo). El tercer captulo, causas de la falta de eficacia de las polticas con relacin a Asilo y refugiados en los casos de Reino Unido y Espaa. Analiza, las razones de tipo, econmico, poltico (seguridad nacional) y demogrfico que tienen los Estados de Reino Unido y Espaa para no implementar de una manera eficaz las polticas relacionadas con respecto a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo. Y finalmente, el cuarto captulo, Acciones emprendidas por el ACNUR, CEAR en Espaa y MRC en Reino Unido, como principales entes reguladores del proceso de recepcin de los refugiados frente a los casos de Espaa y Reino Unido. En este ltimo captulo, se resean y evalan las acciones implementadas por estos entes Intergubernamentales y No Gubernamentales, en el momento de dar proteccin y validez a los derechos de los refugiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que esta monografa se muestre como una herramienta til para encontrar similitudes en la poltica de cada uno de estos dos pases de tal forma que se pueda llegar a comprender que la Relacin Especial existente entre ellos no se basa nicamente en una historia de alianzas en momentos coyunturales, sino en polticas que han estado arraigadas en sus gobiernos a lo largo de la historia y que se presentan como una clara representacin del Neorrealismo. Se busca as que el lector conozca las similitudes entre estos dos Estados, sus prioridades en materia de poltica exterior y las razones que los han llevado a actuar en conjunto an cuando el Reino Unido se ha visto en la necesidad de poner en duda su compromiso con la Unin Europea. De igual manera la intencin de este estudio es que el lector pueda cuestionarse sobre la legitimidad del accionar de ambos Estados siguiendo sus prioridades en poltica exterior y que se plantee si el Reino Unido ha apoyado a Estados Unidos an cuando sus acciones perjudiquen su relacin con otros pases y an cuando parezca combatiendo cruzadas ajenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos los principales bancos centrales del mundo han llevado a cabo un proceso de incrementos de su tasa de referencia buscando como objetivo la reduccin de las presiones inflacionarias derivadas del fuerte crecimiento de las economas a travs de su transmisin al conjunto de tasas existentes en el mercado incluyendo las de los crditos otorgados por las entidades financieras en todas sus modalidades, a las cuentas de ahorro y, en general, a todos los instrumentos financieros disponibles- y de la influencia ejercida sobre las expectativas de inflacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo explora los usos que del derecho colonial hicieron los indgenas en la ltima etapa de este perodo de la dominacin espaola, que va desde las reformas borbnicas hasta la Independencia (1750-1810). La primera parte, resultado de una revisin historiogrfica, da cuenta de cmo la inicial pretensin del rgimen colonial de conservar los sistemas jurdicos indgenas deriv en la creacin de un rgimen jurdico diferenciado, que separaba la repblica de indios de la repblica de espaoles; separacin que, si bien no fue efectiva en preservar las tradiciones legales prehispnicas, permiti diversos usos del Derecho como mecanismo de adaptacin y resistencia. La segunda parte del texto ilustra estos usos del Derecho, con algunas actuaciones jurdicas de indgenas a finalesdel siglo xviii y principios del xix en el Nuevo Reino deGranada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada al poder del Primer Ministro del Reino Unido Tony Blair en 1997, se implementaron una serie de cambios en la poltica de migracin, orientados a atraer migrantes laborales. En ste trabajo de investigacin se analiz la nueva poltica de migracin de RU y el impacto de sta sobre la fuerza laboral nacional. Usando los preceptos del paradigma liberal de las Relaciones Internacionales, se realiz un balance sobre las consecuencias positivas y negativas que tuvo la implementacin de una poltica de migracin orientada a recibir inmigrantes a larga escala, sobre la poblacin trabajadora del pas britnico en mbitos sociales, culturales, demogrficos y econmicos. A manera de conclusin el balance arroja resultados que indican que ste giro en la poltica migratoria no implic beneficios significativos para la poblacin nativa, especialmente en temas econmicos y sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer mediante la investigacin y anlisis de datos en qu medida las preferencias generalizadas otorgadas por la UE as como las relaciones polticas y de cooperacin incentivan la actividad exportadora de confecciones del empresario colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del Reino Unido y Estados Unidos en el desarrollo y sostenimiento de parasos fiscales es parte del cumplimiento de sus objetivos econmicos: ser altamente competitivos, tener un crecimiento econmico constante y viable a largo plazo, y tener una fuerte presencia e influencia econm

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es analizar el desarrollo del comercio exterior de las flores colombianas en la Unin Europea, en especial con Reino Unido y Espaa en los prximos aos, reconociendo los marcos bajo los cuales ha sido dirigido este intercambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten informacin acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayora se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intencin de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realizacin de este estudio se podran generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del pas puedan utilizar esta informacin ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Pases Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta informacin soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en especfico los pases anteriormente nombrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentacin que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentacin y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.