999 resultados para Reconocimiento de gestos
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Potencia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con opción en Cognición y Educación) U.A.N.L. Facultad de Psicología.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Matemáticas) UANL, 2012.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Psicología) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería con Acentuación en Computación y Mecatrónica) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctora en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2013.
Resumo:
Je défends actuellement trois capacités éthiques et discursives en faveur de la réalisation des êtres humains: 1) La capacité de se comprendre soi-même ; 2) La capacité de faire reposer ses jugements sur un dialogue avec les personnes concernées ; 3) La capacité de mettre en oeuvre -avec autrui- les projets de justice convenus conjointement. Je les considère ici comme des capacités visant à la «reconnaissance mutuelle». Je soutiens que les types de relation à soi du sujet qui ont été définis par Axel Honneth complètent la capacité de se comprendre soi-même. Honneth propose également une idée de justice que la deuxième capacité mentionnée réexamine. Cependant, à partir de la troisième capacité, je remets en question le concept de «lutte» chez Honneth, en présentant les avantages de la coresponsabilité. Je montre ensuite que ces trois capacités peuvent constituer des indicateurs dans toutes les sphères de la société qui sont aux prises avec des questions éthiques importantes et je donne pour exemple le milieu des entreprises. Enfin, je défends une procédure qui vise à mesurer ces indicateurs au moyen de données concrètes. Cette procédure nous permettra d’estimer la grandeur éthique d’une société grâce à l’évaluation des «capacités éthiques» de ses citoyens.
Resumo:
I defend three discourse ethical capabilities for human development: 1) Capability for selfunderstanding; 2) Capability to ground judgements in a dialogue with the affected; 3) Capability to carry out, with others, the justice projects agreed by common consent. Here I interpret them as capabilities for “reciprocal recognition.” I claim that the forms of selfrelation of the subject, defined by Axel Honneth, complement the capability for selfunderstanding. Honneth also offers an idea of justice that reviews the second mentioned capability. But I question the concept of “struggle” in Honneth from the perspective of the third capability, showing the advantages of co-responsibility. Then, I show that the three capabilities can be specified in indicators in each one of the spheres of the society where important ethical issues are confronted, and I give the example of what happens within the business sector. Finally, I defend a procedure to measure such indicators with concrete data. This procedure will allow us to evaluate the ethical level of a society evaluating the “ethical capabilities” of their citizens.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El cuaderno se dirige a alumnos de 7 años e incluye textos explicativos y actividades a desarrollar en el aula
Resumo:
La tartamudez no es s??lo un problema del lenguaje, una alteraci??n en la fluidez con bloqueos, pausas, gestos asociados, etc., sino que afecta a toda la persona, a la visi??n que tiene de s?? misma, a sus sentimientos (a menudo negativos), a sus relaciones con los dem??s y a su rendimiento escolar. Esta publicaci??n surge como fruto del trabajo de un grupo de profesoras y profesores de audici??n y lenguaje, cuya experiencia mostraba la necesidad de contar con materiales y recursos que ayudasen a mejorar la fluidez del alumnado tartamudo y dar respuesta a una serie de interrogantes. El material que se presenta trata de hacer reflexionar a toda la comunidad educativa sobre el significado profundo de la tartamudez, as?? como el reto que supone la intervenci??n psicopedag??gica con este alumnado. Se pretende orientar a las personas directamente implicadas en la educaci??n del alumnado tartamudo. En el CD-ROM se desarrollan los siguientes contenidos: Evaluaci??n del alumnado tartamudo. Intervenci??n en el alumnado que tartamudea. Recursos para la intervenci??n: a) Gu??a para la familia; b) Gu??a para el profesorado; c) Contrato de participaci??n en clase; d) C??mo hacer buenas preguntas. Tr??ptico: 'Y si tartamudeo... ??qu?? pasa?': informaci??n para familias. El cuento: 'Pedro, el ni??o tartamudo'. Finalmente, estos contenidos se presentan tambi??n en su versi??n pdf.
Resumo:
Profundizar en la composición estructural y funcional de los instrumentos que el niño sordo posee para interactuar con su madre, sobre todo en la producción de elementos orales y gestuales. Tres niños sordos profundos, de tres años y dos meses; los niños se diferenciaban en cuanto al input lingüístico recibido en su hogar, pues uno de ellos era hijo de padres sordos, los tres acudían a una escuela especial para niños sordos en la que primaba la comunicación oral y se inhibía el uso de la modalidad gestual entre niños y profesores. El coeficiente de inteligencia se obtuvo a partir de la prueba de Brunet-Lezine. Para la comunicación e interacción social grabaciones en vídeo, esquema de análisis de Volterra y Caselli. Análisis descriptivo, análisis secuencial y análisis de frecuencias. Los niños están bastantes atentos a lo que su madre hace o dice en la interacción, pero raramente asumen el giro conversacional. Las madres no son uniformes al actuar con sus hijos y ejercen funciones de dominio conversacional tendiendo a regular las acciones interactivas. Los niños sordos usan menos expresiones para controlar la conducta del interlocutor que lo niños oyentes. La expresión declarativa menos usada fue la de estados internos y las de atribuciones y las más usadas fueron las explicativas seguidas de las identificativas. Respecto a la producción gestual los niños no fabricaron nuevos gestos simbólicos ni los combinaron entre sí sin mecanismos gramáticos, los niños desarrollan escasa variedad de funciones y modalidades comunicativas en situaciones de interacción con sus madres. Cada díada mantiene un tipo de interacción peculiar, estas diferencias están relacionadas con el nivel de competencia comunicativa de sus hijos. Las diferencias se explican por variables y la variable de sordera materna, es una de las que provoca más diferencias y características.