958 resultados para Publicações acadêmicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describen las prácticas de gestión del conocimiento asociadas a la investigación clínica, de algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia. Se presenta el perfil de dichas instituciones y las variables que intervienen en la gestión del conocimiento y de la investigación en estos contextos particulares. Objetivo: Explorar las prácticas que algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia realizan para construir o consolidar su capacidad para la investigación clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, que consultó a una muestra por conveniencia, sobre el uso de prácticas específicas relacionadas con la gestión del conocimiento y de la investigación. Incluye un análisis documental sobre el constructo de gestión del conocimiento. La información se obtuvo de fuentes primarias, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave. Resultados: Los hallazgos evidencian que, en las instituciones participantes en este estudio, la estructura organizacional y su direccionamiento estratégico orientado a la investigación, el capital intelectual del recurso humano vinculado, la dotación y la disponibilidad de recursos tecnológicos, y la sostenibilidad de los procesos, son factores determinantes en el proceso de desarrollo de la capacidad institucional para la gestión del conocimiento y constituyen la base fundamental para los procesos de certificación de su calidad. Conclusión: Involucrar procesos investigativos en instituciones de prestación de servicios es fundamental para mejorar la calidad de la atención en salud e incentivar su capital intelectual. Colombia cuenta con instituciones que le apuestan, en forma decidida, a la generación de conocimiento a partir de la práctica clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de cortisol se midieron en los tres momentos solamente en 17 estudiantes, mostrando datos faltantes para 9 estudiantes de Medicina. Para este grupo en los niveles de cortisol no se encontraron diferencias significativas en los tres momentos evaluados, aunque estuvo cerca de mostrarlas (P=0.098 análisis de varianza de medidas repetidas), presentándose un leve aumento durante el estresor con un promedio de 8.4+/-5.0 comparado con los niveles de cortisol antes del estresor con un promedio de 8.0+/-3.4 y también presentó una marcada disminución después del estresor con un promedio de 6.6+/-1.6. (Figura 2). Estimando los datos faltantes por el método de serie de medias para los 9 estudiantes sí se encontraron diferencias significativas en los momentos evaluados (p=0.005), siendo significativa la disminución después del estresor comparada con antes del estresor (p=0.049) y muy cerca de ser significativo entre el después el durante el estresor (p=0.069).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las aspiraciones académicas de los alumnos de COU del distrito universitario de Cantabria en el curso 1989-1990. Un total de 2315 alumnos de COU que representan un 55 por ciento del total de los alumnos matriculados a comienzos del curso 1989-1990, en Cantabria. Se les entregó a los alumnos de la muestra una encuesta que contestaron en los meses de abril y mayo. En dicha encuesta se consideran como variables independientes al alumno en sí, al centro al que pertenece y la nota media del expediente. Las variables dependientes son todos los ítems presentados en la encuesta, como por ejemplo: si se piensa seguir estudiando, qué se piensa estudiar y dónde, si se piensa realizar la selectividad y su opinión a cerca de ella, si han sido informados de los estudios existentes, quién les ha informado y cómo. Encuesta realizada 'ad-doc' con el fin de recopilar la información que se necesita para cubrir el objetivo. El informe global presenta frecuencias y porcentajes para cada pregunta del cuestionario. En cada ítem, se ha calculado para cada categoría el número de contestaciones recibidas (frecuencias); el porcentaje, considerando incluidos a los alumnos que no han respondido a esa pregunta; el procentaje ajustado-tanto por ciento efectivo-, para el que no se tienen en cuenta los alumnos que no han respondido; y el procentaje acumulado, esto es, el porcentaje resultante de sumar las contestaciones a todas las categorías precedentes a la consultada además de a dicha categoría. También se presentan gráficos. Todo el informe es un amplio resumen de las cuestiones planteadas, así algunos de los resultados más significativos pueden ser: El 90,3 por ciento de los alumnos de COU piensan seguir estudiando y un 81,4 por ciento seran los que inicien estudio universitario. La mayoría de la información recibida sobre los estudios es realizada en los institutos. La principales razones para la elección de una carrera son las salidas profesionales, eligiéndose mayoritariamente Empresas-Económicas. La universidad más escogida para estudiar (exceptuando Cantabria) es la del País Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta una revisión de las principales aproximaciones teóricas sobre recursos humanos en ciencia y tecnología y la modelación empírica de las carreras académicas y científicas utilizando los CVs como fuente de información principal. Adicionalmente, muestra los resultados de varios estudios realizados en Colombia basados en la teoría del capital conocimiento. Estos estudios han permitido establecer una línea de investigación sobre la evaluación del comportamiento de los recursos humanos, el tránsito hacia comunidades científicas y el estudio de las carreras académicas de los investigadores. Adicionalmente, muestran que la información contenida en la Plataforma ScienTI (Grup-Lac y Cv-Lac) permite establecer de manera concreta las capacidades científicas y tecnológicas del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran algunas conclusiones derivadas de una investigación sobre las expectativas académicas y profesionales de los estudiantes que están a punto de finalizar su escolarización obligatoria. Más concretamente, estudia si se aprecian diferencias significativas en las preferencias académicas manifestadas por los estudiantes de nuestra muestra y otros del contexto europeo. Igualmente, y en la medida de lo posible, trata de identificar las posibles causas de la situación observada, así como de proponer líneas de intervención que sería necesario plantear.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es el de abordar los trabajos académicos, realizados en el periodo comprendido entre 2005 hasta 2011, a propósito de las reparaciones en el marco jurídico de la justicia transicional en Colombia, a saber; la Ley de Justicia y Paz 975 de 2005 y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Ley 1448 de 2011. Este esfuerzo puso en evidencia que solo hasta la promulgación de una ley con contenido de justicia transicional, el ejercicio investigativo frente a las reparaciones logró un desarrollo y una continuidad. Para lograr dicho objetivo, fue necesaria la implementación de fichas de estudio de cada una de las publicaciones citadas a lo largo de la investigación, sumada a otras herramientas de análisis, que dieron como resultado la clasificación de las producciones académicas en tres grandes tendencias de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generar conocimientos en torno al proceso de formación profesional de mujeres que trabajan en la universidad como académicas; identificar las particularidades que adquiere el desengaño docente y de investigación por parte de mujeres que trabajn en una universidad mexicana en áreas tradicionalmente masculinas; identificar relaciones entre la vida profesional y la vida privada de mujeres que trabajan como académicas en la universidad... entre otros objetivos. Una profesora, Lupita, de la Universidad de Salapa (México) y una investigadora, Laura, que trabaja en la misma universidad. La investigación se inicia con una primera parte dedicada a la revisiñon de estudios realizados sobre el tema. Una segunda parte está dedicada al recuento del proceso de investigación. En una tercera parte, se ofrece una breve panorámica del contexto en que se desarrolló el trabajo; en esta parte tiene lugar los dos estudios de casos. Una cuarta parte, está dedicada a la interpretación propiamente dicha. Por último, una quinta parte recoge las conclusiones del trabajo realizado. Entrevistas, observación, diario de investigación y revisión de documentos. Tres han sido las relaciones a destacar: la construcción de la identidad de mujer como madre, y la de profesional como espacios en los que hay valores en conflicto; la vida profesional en una institución patriarcal que tiene una forma de organización y valores pensados desde una óptica androcéntrica y que también es propicio para los conflictos; los vínculos entre la vida privada-familiar y la profesional académica, como espacios que no están separados en la realidad y en los cuales se producen demandas a veces simultáneas y absorbentes de tiempo y energía, lo que se traduce también en situaciones conflictivas para las mujeres que las viven.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos teóricos relacionados con la teoría de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos más importantes de un programa de orientación de cara a los alumnos y a los orientadores.. Población; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyéndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 años de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros públicos y 5 privados.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza teóricamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teorías con él relacionados, así como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigación a partir de la hipótesis: 'existe una correlación positiva entre el rendimiento académico de los alumnos, la autovaloración, el éxito académico, la dificultad manifiesta de la opción del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima académica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones académicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hipótesis general en sub-hipótesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y académicos (DPA) de 16 ítems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 ítems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima académica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima académica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribución de causalidad (AC) de 19 frases.. Análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Cálculos de frecuencias, varianzas, correlación simple y múltiple, cálculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima académica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima académica ideal. La autovaloración de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloración de éxitos y fracasos académicos se relaciona con los niveles de autoestima académica real. Hay correlación positiva entre los niveles de autoestima general y académica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima académica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y académica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribución interna de éxito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel más alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribución externa de éxito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima académica correlacionan positivamente con la valoración subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoración subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoración intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloración académica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento académico más elevado tienen también aspiraciones más altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formación integral del individuo debería potenciar la educación de la autoestima. Es preciso potenciar la orientación profesional en los centros de secundaria. Sería muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un análisis previo de los aspectos académicos y no académicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresión el la autoestima..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es diseñar un plan que organice, sistematice y promueva la formación permanente de los coordinadores de actividades académicas de las escuelas de educación secundaria, en el contexto de una región particular de México, el estado de Jalisco. Establece las bases teóricas tratando con amplitud los siguientes temas: los cambios en el nivel de secundaria (ES) y las bases jurídicas de la formación permanente en México; el coordinador de actividades académicas de ES como sujeto de formación; la situación actual de dichos coordinadores y su perfil ideal; la educación permanente y la formación permanente; etapas, paradigmas y estrategias en la formación del profesorado; y la formación permanente del profesorado de ES. Partiendo de este análisis, elabora la propuesta, delimitando las estrategias con que se cuenta para hacerla funcionar, la forma en que se llevará a cabo la evaluación y la previsión de las posibles dificultades a las que habrá que enfrentarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de docencia que se presenta se desarrolla en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Los profesores de dicha área implicados en el proyecto son siete, siendo el responsable Javier Mateo Oyagüe, que imparte las clases prácticas favorecidas por el proyecto: Prácticas de la asignatura de Tecnología de los Alimentos General de cuarto curso de la Licenciatura de Veterinaria. Los objetivos del proyecto son potenciar las clases prácticas y el uso de la planta piloto en cuanto a importancia, calidad y pertinencia. Además se tiene como objetivos que el alumno conozca el procesado de alimentos a nivel de planta, piloto y que adquiera una actitudes frente al trabajo en la industria de alimentos: higiene, trabajo en grupo, responsabilidad, valorar los productos alimenticios, etc. Para realizar este proyecto se han elaborado guiones de prácticas con el equipo disponible -algún equipamiento se ha adquirido con el proyecto- y se han puesto en práctica, es decir las prácticas se han hecho y se están realizando. A medida que los alumnos han realizado las prácticas se han adaptado los guiones. Los resultados esperados son estimular el interés de los alumnos hacia la industria de alimentos y aumentar sus conocimientos prácticos en el procesado. Se han elaborado guiones para 14 prácticas, con una introducción, unas actividades guiadas y un informe de evaluación. No está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés