972 resultados para Psicología aplicada


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Caer en la cuenta de que el diálogo preverbal se da y que es de capital importancia para la formación de la personalidad del educando. Vemos cómo el diálogo determina indirectamente la conducta del educando que ya desde su nacimiento lo hace con la madre, a continuación con la familia y posteriormente con el educador. Destacar la importancia del educador en el educando que refleja su vida en éste, su influencia bastante profunda de lo que es, hace y vive. El niño va forjando su personalidad a través de las relaciones con otras personas. A través de la educación se genera una personalidad sana. Para ello hay que crear un clima libre y liberador de las angustias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formando profesionales de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, los modelos de competencias se encuentran ampliamente extendidos y resultan de gran utilidad para la gestión de los recursos (Advesh Consultancy Services, 2012; Pereda y Berrocal, 1999 y Sagi-Vela, 2004). Estos modelos tuvieron su origen en 1973 con el trabajo de McClelland, en el cual se propone la evaluación de las competencias, en lugar de las capacidades cognitivas, como constructos clave para predecir el rendimiento laboral. De entre todos los autores que han desarrollado modelos de competencias cabe destacar los modelos de Boyatzis, Murphy y Wheeler (2000), con sus tres filosofías operativas: pragmática, intelectual y humana. El gran valor de las filosofías operativas reside en su capacidad de explicar la conducta del individuo, tanto en su entorno laboral como en el resto de las esferas de su vida. Esto se debe a que dichas filosofías constituyen sistemas de valores que determinan la forma en la que el individuo percibe y evalúa su contexto...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de poner de manifiesto el riesgo, para jueces y tribunales, de valorar de forma acrí-tica los informes periciales psicológicos referidos a la valoración del daño psíquico en supuestos de abuso sexual infantil (ASI). Desde la revisión bibliográfica realizada se han detectado serias limitaciones para detectar ASI en la utilización de indicadores clínicos que han surgido del contexto sanitario y asistencial. Se cuestiona el m delo teórico subyacente y la rigurosidad de los estudios sobre las consecuencias psicológicas asociadas al ASI. Igualmente, son debatidos algunos métodos de exploración clínica, extrapolados al contexto forense, y desaconsejados debido a su baja fiabilidad y validez. Se concluye señalando lo inadecuado de trasladar modelos y procedimientos del contexto clínico-asistencial al pericial, y la necesidad de exigir requisitos técnicos a los informes forenses.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Texto impreso en letra gótica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"Introducción": En el mundo occidental la atención de las lesiones autoprovocadas es un problema clínico de gran envergadura, y en concreto, las urgencias psiquiátricas suponen un volumen muy importante dentro de la atención extrahospitalaria, siendo además en muchas ocasiones, la puerta de entrada y de detección de personas con riesgo suicida. Objetivos: 1) conocer la incidencia y las características del continuo suicida en la población madrileña atendida en el ámbito extrahospitalario; 2) establecer los factores psicosociales y clínicos que predicen la conducta suicida y 3) describir un programa preventivo de conducta suicida en ámbito extrahospitalario diseñado para la identificación y detección de riesgo. Metodología: estudio realizado en SAMUR- Protección Civil. Estudio 1, transversal consecutivo de 184 pacientes atendidos en casos de ideación, tentativa y suicidio consumado. Se realiza análisis de frecuencias y descriptivos para la caracterización de la muestra, se utilizó la prueba t de student para comprobar si había diferencias en las escalas cuantitativas utilizadas, y para la diferencia de medias entre más de dos grupos se realizó el test ANOVA para un solo factor...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar, desde la perspectiva de la validez de contenido, los cuestionarios, escalas e inventarios autoaplicados más populares en España para evaluar la depresión clínica en adultos. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficos Psicodoc y PsycINFO que permitió identificar 16 instrumentos muy utilizados en España para ese fin. Estos instrumentos fueron analizados respecto a si el contenido de sus ítems era apropiado para medir los síntomas de las definiciones de episodio depresivo y distimia del DSM-IV y la CIE-10 (relevancia) y respecto a si sus ítems eran proporcionales a los síntomas de tales definiciones (representatividad). Entre los instrumentos analizados, destacaban las diferentes versiones completas del Inventario de Depresión de Beck (BDI-I, BDI-IA y BDI-II), la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (SDS) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), ya que sus ítems presentaban un mayor grado de relevancia y representatividad del contenido de las definiciones sintomáticas de depresión clínica del DSM-IV y la CIE-10.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre ideación suicida y desesperanza en 160 pacientes con cáncer. La ideación suicida se midió a través de dos ítems de una entrevista semiestructurada, la escala de ideación suicida (ISS), el ítem 9 del inventario de depresión de Beck (BDI-IA). La desesperanza se midió con la escala de desesperanza de Beck (BHS). Los resultados obtenidos indicaron una relación significativa (p=.000) entre ideación suicida y desesperanza; una prevalencia de ideación suicida en los pacientes con cáncer entre 4.4% y 13.8% y de riesgo de suicidio entre 5.6% y 30.6%; y algún grado de desesperanza en 31.9 % de los participantes. De acuerdo con lo anterior, se confirma que existe relación entre la desesperanza y la ideación suicida en pacientes oncológicos adultos. Adicionalmente, que estas variables están presentes en los pacientes y que ameritan atención en la intervención interdisciplinaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Psicología con Orientación en Psicología Laboral y Organizacional) UANL, 2013.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de la orientación educativa como ciencia, a través de la Revista de psicología general y aplicada. Artículos de la Revista de psicología general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artículos en cuyo título aparezca el término orientación, analizándose la evolución del consejo editorial y las bases materiales de la publicación para pasar al estudio bibliométrico: producción bibliográfica, autores más productivos, nivel de colaboración y citas. Revista de psicología general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersión de Bradford. Índices de productividad de los autores. Porcentajes de distribución de artículos. Umbrales de significación para citas recibidas y emitidas. El análisis de productividad señala que hay 47 artículos de orientación publicados, distribuyéndose la aportación de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor más productivo, siendo el índice de colaboración muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores más citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor número de citas emiten son: D. E. Super, J. Sánchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor más citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el número de artículos sobre orientación a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educación. Pese a ello el índice de productividad es bajo, los autores más productivos están vinculados a la revista a través del consejo editorial, lo que incide en el índice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la producción de la orientación escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador: