998 resultados para Proyectos PICT-O CIN
Resumo:
In this work we present and analyze the application of an experience of Project Based Learning (PBL) in the matter of Physics II of the Industrial Design university degree (Girona University) during 2005-2006 courses. This methodology was applied to the Electrostatic and Direct Current subjects. Furthermore, evaluation and self evaluation results were shown and the academic results were compared with results obtained in the same subjects applying conventional teaching methods
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es presentar la propuesta de desarrollo de la materia Proyectos del Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona, que incluye las asignaturas Proyectos I y Proyectos II. Ambas asignaturas son especialmente idóneas para trabajar las competencias transversales del grado, dado que el objetivo de la materia a la que pertenecen es integrar las competencias adquiridas en el conjunto de asignaturas cursadas por los alumnos hasta este momento, poniendo en relación los diferente lenguajes (escrito, oral, audiovisual y multimedia). Todo esto permite que el estudiante adquiera una visión integral y transversal. El presente trabajo reflexiona sobre los mecanismos que permitan al profesorado diseñar de forma colaborativa pautas y estrategias de enseñanza-aprendizaje; los modos de evaluación de las competencias de estas asignaturas, y todos aquellos aspectos claves que deben recoger los planes docentes. Materias como la de Proyectos suponen un reto en la actividad docente, al requerir del trabajo interdisciplinar e integrador de las áreas de conocimiento implicadas y de los docentes vinculados, al tiempo que facilitan la generación de puentes entre el ámbito académico y profesional.
Resumo:
Éxito y fracaso escolar conviven diariamente en la escuela. Uno es oportunidad parael otro y viceversa. Combinando la teoría de las fortalezas del carácter, identidad narrativa,teoría de la autodeterminación y otros constructos con metodologías audiovisuales, el programainvita a jóvenes a descubrir sus recursos personales y reescribir su biografía a partir deellos, de modo de finalmente proyectarlos hacia el futuro en un Proyecto de Vida positivo yrealista. Para lograrlo, los alumnos son invitados a auto-observarse, observar a sus compañerosy a entrevistar a sus familiares, aprovechando siempre las representaciones visuales. Estanueva versión de la propia vida queda plasmada en un relato digital, una secuencia de imágenesque retrata la propia vida pasada, presente y futura, sincronizada con un guion que dacuenta del proceso de convertirse en Persona con Fortalezas del Carácter. Se discuten las dificultades,las oportunidades y los desafíos de su implementación en escuelas en Barcelona,Castelldefels y Viladecans.
Resumo:
Los profesionales de la información y documentación están involucrados enla gestión de proyectos, es decir, en el diseño y planificación de nuevos servicios(por ejemplo, atender las consultas de información de referencia por medio deun formulario web o permitir las reservas de un documento desde un teléfonomóvil), de nuevos productos (por ejemplo, digitalizar un fondo histórico, o crearuna base de datos de recursos informativos gratuitos) o también en la propuestade reforma de otros ya existentes. La introducción, ya hace unos cuantos años, delas técnicas de planificación en el funcionamiento de las organizaciones para adecuarsemejor a las necesidades de los usuarios, así como la existencia de convocatoriaspara la realización de proyectos (ya sean internacionales, estatales o autonómicas),han estimulado y acrecentado el interés de archiveros, bibliotecariosy documentalistas en la realización de proyectos y, especialmente, en los aspectosrelacionados con su diseño, planificación y ejecución.Por poco que reflexionemos, sin embargo, nos daremos cuenta de que la introducciónde nuevos servicios y productos o su reforma ha sido una constante desdehace muchos años —quizá desde siempre— y que, gracias a ello, se explica el progresoque se ha producido en los archivos, bibliotecas y centros de documentación.Ahora bien, si analizamos cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación decualquiera de estos proyectos nos daremos cuenta de que, por lo general, no hanseguido una metodología clara y precisa y que, a veces, se han producido fracasosdebido a que no se ha actuado conforme a un método o a una guía bien establecida...
Resumo:
En el marco del modelo social de la discapacidad cobran importancia la autodeterminación y autogestión de las personas con discapacidad intelectual, replanteando la relación de poder entre profesionales y usuarios. Por ello, la transformación de las prácticas socioeducativas en la construcción y logro de proyectos de vida personalizados constituye un reto para los servicios dirigidos a personas adultas con discapacidad. El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir de la revisión de literatura y el análisis de buenas prácticas, algunos elementos clave que facilitan esta transformación. En primerlugar, se presentan las líneas principales de la nueva conceptualización de las personas con discapacidad intelectual como protagonistas de sus proyectos de vida. Seguidamente, y después de contextualizar brevemente el escenario formado por los servicios de adultos en España, se presentan algunas estrategias e instrumentos básicos para la transformación de las prácticas educativas. En las conclusiones se incide en los retos que estas claves plantean en nuestro contexto
Resumo:
Este trabajo intenta analizar los diferentes procesos, roles y herramientas que intervienen en la gestión del conocimiento dentro de la gestión de proyectos informáticos con el fin de conseguir transformar los datos en conocimiento y usar estos como ventaja competitiva.
Resumo:
El trabajo ha consistido en una investigación sobre las metodologías de gestión de proyectos de integración de sistemas de información, con el objetivo de sintetizar una metodología específica alineada con el modelo de gestión de proyectos definido en el PMBOK y su aplicación para la definición de un proyecto de integración de sistemas de una fábrica.
Resumo:
En la preparación de todo proyecto existe una estimación de costes de los diferentes puntos a realizar. Las métricas del software pueden ser de: productividad, calidad, técnicas, orientadas al tamaño, orientadas a la función u orientadas a la persona. Este documento tratará sobre las métricas del software, que se centran en el rendimiento del proceso de la ingeniería del software.
Resumo:
Objective: Io evaluate the expression of p16INK4a and p53 biomarkers in conization specimens from patients with high grade cervical intraepithelial neoplasia (HG-CIN), correlating them with the ability to predict the recurrence. Methods : we conducted a retrospective study of patients with HG-CIN in cervical biopsy treated with conization between January 1999 and January 2006 who had a minimum follow-up of 18 months. The expression of the p16 and p53 was assessed by tissue microarrays and correlated with disease recurrence. For analysis, we used the test of proportions (chi-square), considering value p<0.05, 95% CI and calculations of sensitivity, specificity and accuracy of these immunomarkers in predicting recurrence. Results : the series comprised 83 patients aged between 16 and 86 years (35±11.7), divided into two groups: 30 with HG-CIN recurrence (study group) and 53 without recurrence (control group). Mean age, parity, smoking and conization technique were similar in both groups. The p53 expression was present in 43% of the study group and 57% of the control group, and the p16 was present in 43% of the study group and in 57% of the control group (p>0.05). p53 had a positive predictive value (PPV) of 42% and negative predictive value (NPV) of 73%, sensitivity 70%, specificity of 47% and accuracy of 59%. The p16, PPV 42%, NPV 72%, sensitivity 66%, specificity of 49% and accuracy of 56%. Conclusion : immunohistochemistry expression of p53 and p16 showed low sensitivity and low specificity as predictors of HG-CIN recurrence after conization treatment.
Resumo:
Introduction: Contrast induced nephropathy (CIN) is one of the complications of the use of intravascular contrast agents, being defined as a reduction of the glomerular filtration rate caused by the iodinated contrast. Most CIN data derive from the cardiovascular literature, which identified as the most consistent risk factors pre-existing chronic renal insufficiency and diabetes mellitus. However, these studies limit their conclusions to a more specific patient population. Computerized tomography as a cause of CIN has been studied less often. Objective: To report on the incidence of computerized tomography contrast induced nephropathy (CIN) in an inpatient population of a tertiary general hospital, identifying potentially avoidable risk factors. Methods: We performed a prospective cohort study with inpatients admitted at a tertiary hospital requiring contrast-induced CT. The primary outcome was the development of CIN, measure by the alteration of serum creatinine or glomerular filtration rate in 48 or 72 hours. Through clinical interview, we verified possible risk factors and preventive measures instituted by the medical team and their association with development of CIN. Results: Of a total of 410 patients, 35 (8.5%) developed CIN. There was a positive correlation between CIN and the presence of diabetes mellitus (OR = 2.15; 95%CI 1.35-4.06; p = 0.02), heart failure (OR = 2.23; 95%CI 1.18-8.8; p = 0.022), and renal failure (OR = 3.36; 95%CI 1.57- 7.17; p = 0.002) Conclusion: Incidence of CIN varies according to the population. Diabetes mellitus, heart failure and renal failure were independent risk factors for the development of CT-associated CIN. Further studies are needed to better understand and treat CT-associated CIN.