637 resultados para Provisões Ténicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo indagar sobre la memoria social como dimensión cultural determinante en la demarcación étnica de la comunidad lituana en la Argentina. Para tal fin, proponemos una perspectiva antropológica de los procesos de significación del pasado, en tanto diacrítico étnico en una comunidad de origen lituano, que en la actualidad se articula fundamentalmente en torno a las instituciones de ayuda mutua de Capital Federal, Gran Buenos Aires y Berisso. En consecuencia, situamos el énfasis sobre el trabajo de memoria realizado desde las asociaciones étnicas lituanas, es decir, sobre la versión “oficial”, institucionalizada, dirigida por la elite intelectual. Particularmente analizamos las narrativas orales por constituirse como uno de los principales soportes o canales de vehiculización de ese pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del incendio de un taller de costura y de la muerte de trabajadores y de niños que vivían encerrados en sus instalaciones se "descubre" un hecho social evidente, pero que "no se quería ver", que permite echar luz sobre situaciones de trabajo en condiciones de semi esclavitud en la industria de la confección en la Ciudad de Buenos Aires. Las denuncias judiciales realizadas por algunos de los trabajadores ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires permitieron poner al descubierto situaciones de explotación laboral que combinan necesidades y temores de inmigrantes indocumentados con importantes fallas en áreas donde la fiscalización estatal ha demostrado ineficacia para asegurar el respeto por los derechos humanos de los inmigrantes. Por otra parte, el tema en sí permite analizar la cara y las contracaras de las llamadas economías étnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso de los últimos años, la cuestión del empleo asalariado en la agricultura europea ha venido cobrando cada vez más relevancia, estrechamente ligada con el fenómeno de las migraciones internacionales e intercontinentales. La agricultura francesa posee una larga tradición en el empleo estacional de asalariados extranjeros, durante el último período reclutados principalmente en la región nordafricana del Magreb. Recientemente ha comenzado a cobrar importancia, también, el fenómeno de la subcontratación de mano de obra sudamericana, a través de empresas subcontratistas radicadas en España. El estudio analiza cual es el significado y qué efectos produce la introducción de asalariados con una nueva etnicidad en el ámbito del mercado de trabajo para la producción agrícola local. En tal sentido, se exponen resultados de una investigación de caso realizada en el departamento de Bouches-du-Rhône, al sureste de Francia, en torno a las producciones de fruta frescas y hortalizas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible condensar la interpretación del pasado prehispánico construido durante más de la mitad del siglo XX -y que sirvió como base para la construcción científica posterior-, en una fuerte correspondencia entre identidad étnica y cultura material. La etnicidad se manifestaba en un conjunto de ítems materiales dejados por una unidad social altamente homogénea, donde estas características funcionaban a modo de marcadores de diferencias. Sin embargo, el análisis –en este caso estilístico- del registro alfarero de momentos Tardíos e Inka del Noroeste Argentino nos da cuenta de un proceso significativamente más complejo, donde la práctica identitaria se manifiesta como un proceso dinámico, fluido y contingente. La combinación y recombinación en una misma pieza de elementos del diseño asociados tradicionalmente con manifestaciones estilísticas definidas (Belén, Santa María, Famabalasto), parece ser la norma más que la excepción en las representaciones tardías. Proponemos entonces, reevaluar la construcción de identidades tomando como eje estructurador el papel de la práctica social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos los lazos sociales mantenidos y generados por los inmigrantes gallegos en el Buenos Aires tardo colonial, con otros familiares y paisanos instalados en la capital virreinal o en la tierra natal. Tomaremos en consideración los aportes del Análisis de Redes a los estudios migratorios y a partir de ello identificaremos las redes étnicas y los mecanismos sociales que las activaron. Nos basaremos en un conjunto variado de fuentes (las actas matrimoniales, las sucesiones testamentarias, los padrones de habitantes y expedientes varios localizados en el Archivo General de la Nación Argentina) que nos permitirán examinar las diferentes vías (el ejercicio comercial, los matrimonios, el temprano asociacionismo, las disposiciones testamentarias, entre otras) a través de las cuales los inmigrantes establecieron los contactos sociales en cuestión. De este modo, constataremos el componente afectivo e identificatorio que pudo orientar los lazos étnicos y su importante funcionalidad instrumental, en un contexto donde el inmigrante necesitaba garantizar su integración en la sociedad de acogida. El estudio también pondrá de manifiesto que, sin llegar a constituirse en un “grupo cerrado", los oriundos de Galicia reforzaron sus vínculos entre sí, cuando fue posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa objetiva analisar o desenvolvimento da missão adventista na cidade de São Paulo em busca de um modelo missiológico para centros urbanos. São Paulo, uma das maiores metrópoles do mundo tem uma formação cultural plural, não apenas pelas forças atuantes da modernização, secularização, globalização e pós-modernidade. A composição da população da cidade possui uma gênese étnica plural. Além da matriz autóctone indígena, do colonizador branco europeu e dos escravos africanos, desde o início do século XIX chegaram outros imigrantes, europeus e asiáticos. Nas primeiras décadas do século XX, o Brasil foi o país que mais recebeu imigrantes em todo o mundo. Estima-se que nos anos de 1920, apenas um terço da população na cidade de São Paulo fosse de brasileiros, o restante era composto por imigrantes. A inserção do adventismo em São Paulo se deu por missionários imigrantes que trabalharam primeiro com outros imigrantes antes de evangelizar e desenvolver a missão adventista com os brasileiros nacionais. De alguma forma, esse início deixou marcas na missão adventista paulistana. São Paulo é hoje a cidade com o maior número total de adventistas no mundo e a única com Igrejas Adventistas étnicas que atendem cinco grupos étnicos distintos: japoneses, coreanos, judeus, árabes e bolivianos/peruanos. Esta pesquisa busca investigar a formação de uma sensibilidade cultural no adventismo paulistano que lhe permitiu dialogar com a pluralidade cultural da metrópole paulistana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: