995 resultados para Private land


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Round-leaf Pomaderris Pomaderris vacciniifolia F. Muell. ex Reissek (Rhamnaceae) is a Victorian endemic shrub listed as threatened under the Flora and Fauna Guarantee Act 1988 and critically endangeredunder the Environment Protection and Biodiversity Conservation Act 1999. A review of the available literature for P. vacciniifolia indicated most information is anecdotal or found in unpublished works. Better understanding of the ecology of P. vacciniifolia may help explain why it is vulnerable, and enhance future management. Future research should focus towards better understanding of P. vacciniifolia habitat, reproductive ecology, seed dispersal mechanisms and competitive ability and how these compare with more common sympatric congeners, to determine whether any differences could explain the relative success of these species. Targeted searches for this species on public and private land are warranted to reveal additional populations and fully appreciate the distribution of this species. (The Victorian Naturalist 131 (2) 2014, 44-51).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The single most important asset for the conservation of Australia’s unique and globally significant biodiversity is the National Reserve System, a mosaic of over 10,000 discrete protected areas on land on all tenures: government, Indigenous and private,including on-farm covenants, as well as state, territory and Commonwealth marine parks and reserves.THE NATIONAL RESERVE SYSTEMIn this report, we cover major National Reserve System initiatives that have occurred in the period 2002 to the present and highlight issues affecting progress toward agreed national objectives. We define a minimum standard for the National Reserve System to comprehensively, adequately and representatively protect Australia’s ecosystem and species diversity on sea and land. Using government protected area, species and other relevant spatial data, we quantify gaps: those areas needing to move from the current National Reserve System to one which meets this standard. We also provide new estimates of financial investments in protected areas and of the benefits that protected areas secure for society. Protected areas primarily serve to secure Australia’s native plants and animals against extinction, and to promote their recovery.BENEFITSProtected areas also secure ecosystem services that provide economic benefits forhuman communities including water, soil and beneficial species conservation, climatemoderation, social, cultural and health benefits. On land, we estimate these benefitsare worth over $38 billion a year, by applying data collated by the Ecosystem ServicesPartnership. A much larger figure is estimated to have been secured by marineprotected areas in the form of moderation of climate and impact of extreme eventsby reef and mangrove ecosystems. While these estimates have not been verified bystudies specific to Australia, they are indicative of a very large economic contributionof protected areas. Visitors to national parks and nature reserves spend over $23.6 billion a year in Australia, generating tax revenue for state and territory governments of $2.36 billion a year. All these economic benefits taken together greatly exceed the aggregate annual protected area expansion and management spending by all Australian governments, estimated to be ~$1.28 billion a year. It is clear that Australian society is benefiting far greater than its governments’ investment into strategic growth and maintenance of the National Reserve System.Government investment and policy settings play a leading role in strategic growth of the National Reserve System in Australia, and provide a critical stimulus fornon-government investment. Unprecedented expansion of the National Reserve System followed an historic boost in Australian Government funding under Caring for Our Country 2008–2013. This expansion was highly economical for the Australian Government, costing an average of only $44.40 per hectare to buy and protect land forever. State governments have contributed about six times this amount toward the expansion of the National Reserve System, after including in-perpetuity protected area management costs. The growth of Indigenous Protected Areas by the Australian Government has cost ~$26 per hectare on average, including management costs capitalised in-perpetuity, while also delivering Indigenous social and economic outcomes. The aggregate annual investment by all Australian governments has been ~$72.6 million per year on protected area growth and ~$1.21 billion per year on recurrent management costs. For the first time in almost two decades, however, the Australian Government’s National Reserve System Program, comprising a specialist administrative unit and funding allocation, was terminated in late 2012. This program was fundamental in driving significant strategic growth in Australia’s protected area estate. It is highly unlikely that Australia can achieve its long-standing commitments to an ecologically representative National Reserve System, and prevent major biodiversity loss, without this dedicated funding pool. The Australian Government has budgeted ~$400 million per year over the next five years (2013-2018) under the National Landcare and related programs. This funding program should give high priority to delivery of national protected area commitments by providing a distinct National Reserve System funding allocation. Under the Convention on Biological Diversity (CBD), Australia has committed to bringing at least 17 percent of terrestrial and at least 10 per cent of marine areas into ecologically representative, well-connected systems of protected areas by 2020 (Aichi Target 11).BIODIVERSITY CONSERVATIONAustralia also has an agreed intergovernmental Strategy for developing a comprehensive, adequate and representative National Reserve System on land andsea that, if implemented, would deliver on this CBD target. Due to dramatic recent growth, the National Reserve System covers 16.5 per cent of Australia’s land area, with highly protected areas, such as national parks, covering 8.3 per cent. The marine National Reserve System extends over one-third of Australian waters with highly protected areas such as marine national parks, no-take or green zones covering 13.5 per cent. Growth has been uneven however, and the National Reserve System is still far from meeting Aichi Target 11, which requires that it also be ecologically representative and well-connected. On land, 1,655 of 5,815 ecosystems and habitats for 138 of 1,613 threatened species remain unprotected. Nonetheless, 436 terrestrial ecosystems and 176 threatened terrestrial species attained minimum standards of protection due to growth of the National Reserve System on land between 2002 and 2012. The gap for ecosystem protection on land – the area needed to bring all ecosystems to the minimum standard of protection – closed by a very substantial 20 million hectares (from 77 down to 57 million hectares) between 2002 and 2012, not including threatened species protection gaps. Threatened species attaining a minimum standard for habitat protection increased from 27 per cent to 38 per cent over the decade 2002–2012. A low proportion of critically endangered species meeting the standard (29 per cent) and the high proportion with no protection at all (20 per cent) are cause for concern, but one which should be relatively easy to amend, as the distributions of these species tend to be small and localised. Protected area connectivity has increased modestly for terrestrial protected areas in terms of the median distance between neighbouring protected areas, but this progress has been undermined by increasing land use intensity in landscapes between protected areas.A comprehensive, adequate and representative marine reserve system, which meetsa standard of 15 per cent of each of 2,420 marine ecosystems and 30 per cent of thehabitats of each of 177 marine species of national environmental significance, wouldrequire expansion of marine national parks, no-take or green zones up to nearly 30per cent of state and Australian waters, not substantially different in overall extentfrom that of the current marine reserve system, but different in configuration.Protection of climate change refugia, connectivity and special places for biodiversityis still low and requires high priority attention. FINANCING TO FILL GAPS AND MEET COMMITMENTSIf the ‘comprehensiveness’ and ‘representativeness’ targets in the agreed terrestrial National Reserve System Strategy were met by 2020, Australia would be likely to have met the ‘ecologically representative’ requirement of Aichi Target 11. This would requireexpanding the terrestrial reserve system by at least 25 million hectares. Considering that the terrestrial ecosystem protection gap has closed by 20 million hectares over the past decade, this required expansion would be feasible with a major boost in investment and focus on long-standing priorities. A realistic mix of purchases, Indigenous Protected Areas and private land covenants would require an Australian Government National Reserve System investment of ~$170 million per year over the five years to 2020, representing ~42 per cent of the $400 million per year which the Australian Government has budgeted for landcare and conservation over the next five years. State, territory and local governments, private and Indigenous partners wouldlikewise need to boost financial commitments to both expand and maintain newprotected areas to meet the agreed National Reserve System strategic objectives.The total cost of Australia achieving a comprehensive, adequate and representativemarine reserve system that would satisfy Aichi Target 11 is an estimated $247 million.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A major challenge for a developing country such as Bangladesh is to supply basic services to its most marginalized populations, which includes both rural and urban dwellers. The government struggles to provide basic necessities such as water and electricity. In marginalized urban communities in Bangladesh, in particular informal settlements, meeting basic needs is even direr. Most informal settlements are built to respond to a rapid immigration to urban centers, and are thought of as ‘temporary structures’, though many structures have been there for decades. In addition, as the settlements are often squatting on private land, access to formalized services such as electricity or water is largely absent. In some cases, electricity and water connections are brought in - but through informal and non-government sanctioned ways -- these hookups are deemed ‘illegal’ by the state. My research will focus on recent efforts to help ameliorate issues associated with lack of basic services in informal settlements in Bangladesh – in this case lack of light. When the government fails to meet the needs of the general population, different non-government organizations tend to step in to intervene. A new emphasis on solar bottle systems in informal urban settlement areas to help address some energy needs (specifically day-time lighting). One such example is the solar bottle light in Bangladesh, a project introduced by the organization ‘Change’. There has been mixed reactions on this technology among the users. This is where my research intervenes. I have used quantitative method to investigate user satisfactions for the solar bottle lights among the residents of the informal settlements to address the overarching question, is there a disconnect between the perceived benefits of the ENGO and the user satisfaction of the residents of the informal settlements of Dhaka City? This paper uses survey responses to investigate level of user satisfaction and the contributing factors.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar la formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera de la provincia de Buenos Aires a partir de un enfoque local comparado, estudiando los partidos de Chascomús y Junín. Postulamos que la constitución del mercado de tierras en la campaña bonaerense fue un proceso gradual, que se inició apenas comenzaron a poblarse las tierras defendidas por los fuertes de la frontera interior y se establecieron ciertas garantías de seguridad para la propiedad privada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre degradación y el uso y manejo de la tierra para ganadería extensiva, de acuerdo al tipo de tenencia de la tierra. El sector elegido se localiza al Oeste de la localidad de las Coloradas, Departamento Catan Lil en la provincia de Neuquén, y comprende una superficie de 9.000 ha; una parte de la misma corresponde a un campo privado y el resto a un sector fiscal ocupado por crianceros. La elección del área de estudio se justifica en el hecho de que este departamento es uno de los más pobres y frágiles de la provincia en cuanto a la potencialidad del ecosistema para uso ganadero y en que en él se dan los distintos tipos de tenencia de la tierra, tanto fiscal como privada y de comunidades indígenas. En el caso de este estudio, se considera un sector ocupado por un campo privado y el resto por crianceros. Del análisis realizado surge que la dinámica y evolución del paisaje responde a las formas de manejo de acuerdo al tipo de tenencia de la tierra.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar la formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera de la provincia de Buenos Aires a partir de un enfoque local comparado, estudiando los partidos de Chascomús y Junín. Postulamos que la constitución del mercado de tierras en la campaña bonaerense fue un proceso gradual, que se inició apenas comenzaron a poblarse las tierras defendidas por los fuertes de la frontera interior y se establecieron ciertas garantías de seguridad para la propiedad privada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre degradación y el uso y manejo de la tierra para ganadería extensiva, de acuerdo al tipo de tenencia de la tierra. El sector elegido se localiza al Oeste de la localidad de las Coloradas, Departamento Catan Lil en la provincia de Neuquén, y comprende una superficie de 9.000 ha; una parte de la misma corresponde a un campo privado y el resto a un sector fiscal ocupado por crianceros. La elección del área de estudio se justifica en el hecho de que este departamento es uno de los más pobres y frágiles de la provincia en cuanto a la potencialidad del ecosistema para uso ganadero y en que en él se dan los distintos tipos de tenencia de la tierra, tanto fiscal como privada y de comunidades indígenas. En el caso de este estudio, se considera un sector ocupado por un campo privado y el resto por crianceros. Del análisis realizado surge que la dinámica y evolución del paisaje responde a las formas de manejo de acuerdo al tipo de tenencia de la tierra.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar la formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera de la provincia de Buenos Aires a partir de un enfoque local comparado, estudiando los partidos de Chascomús y Junín. Postulamos que la constitución del mercado de tierras en la campaña bonaerense fue un proceso gradual, que se inició apenas comenzaron a poblarse las tierras defendidas por los fuertes de la frontera interior y se establecieron ciertas garantías de seguridad para la propiedad privada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias