189 resultados para Plantación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contiene un estudio de prefactibilidad para una plantación de palma aceitera en el municipio de Albania La Guajira, básicamente se analizo el sector palmero tanto en Colombia, como a nivel global, estudiando los niveles de producción de fruto y de aceite de palma, las hectáreas cultivadas, los principales importadores y exportadores, y se realizo un análisis de precios etc. Posterior a ello se realizo un análisis técnico del cultivo que incluía estudios de procesos de vivero, previvero, sistemas de riego, preparación de suelos, manejo del area operativa y administrativa etc. Por ultimo se perfilaron las proyecciones de ingresos y egresos del cultivo para con dicha información definir los estados financieros futuros del proyecto y la viabilidad financiera del mismo al descontar sus flujos monetarios. Con los resultados de dicho análisis se definió la viabilidad de dicho proyecto luego de estimar diversos escenarios posibles para el mismo. Se espera que este estudio sea un referente para proyectos similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar el respeto y cuidado medioambiental, creando y desarrollando la conciencia y sensibilidad. Se desarrolla a lo largo del curso 2006-2007 para todos los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria, se integra en el currículo y se trabaja por ciclos y asambleas las actividades del seminario. La metodología empleada en la práctica del proyecto se basa en la observación, experimentación y expresión de lo vivido en un clima de sensibilización hacia el medio ambiente. Se realizan talleres escolares, salidas a la naturaleza, fabricación de instrumentos con materiales de desecho, disfraces y plantación de plantas en un huerto entre otras actividades. Se realiza una evaluación continua de las actividades llevadas a acabo y al final se pasa una encuesta a los padres, profesorado y alumnado para realizar un sondeo de las opiniones de las tareas realizadas en el proyecto de innovación educativa. La mayoría del alumnado ha mejorado sus hábitos tanto dentro como fuera del colegio, ha aprendido a reciclar y han transmitido a sus familias estas nuevas conductas aprendidas. El profesorado y los padres opinan que el proyecto es muy útil y positivo para el alumnado. Se ha conseguido implicar a la comunidad educativa, haciendo efectiva su participación en la Red de Centros Comprometidos con el Medio Ambiente. En general el proyecto de innovación educativa es de fácil aplicación en el aula, genera hábitos y cambios de conducta medioambiental y por ello es conveniente darle continuidad en el centro para afianzar los hábitos creados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende concienciar al alumnado y a la comunidad educativa sobre la necesidad de proteger el medio ambiente a partir de nueve temas de trabajo que se desarrollan a lo largo del curso implicando a todas las áreas curriculares de Educación Infantil y educación Primaria. Se pretende que la Educación Ambiental sea un eje importante en la actividad docente y a partir de ahí trascender no sólo a los miembros de la comunidad escolar, sino también a los ámbitos familiares e institucionales. El proyecto parte de los conocimientos previos del alumnado para desarrollar los objetivos propuestos por el Seminario de Centros Comprometidos con el Medio Ambiente del cual se han tomado las actividades propuestas como instrumentos de trabajo en su entorno más próximo y de sus hábitos de respeto y de conservación del medio natural. El plan de trabajo se lleva a cabo a través de nueve bloques de acciones, uno por cada mes del curso escolar. Los nueve temas son: clasificación de los residuos; paseos ambientales de otoño; compostaje; consumo responsables; ahorro energético; disfraces con material reciclado; plantación de semillas; uso racional del agua; usos tradicionales y fiestas tradicionales. El proyecto ha favorecido el aprendizaje de los alumnos a partir del desarrollo de las actividades propuestas y fundamentalmente en la realización práctica de las mismas que ha supuesto una mejora sustancial en lo que se refiere a la conciencia medioambiental del alumnado tal y como lo demuestran las encuestas realizadas. Se ha conseguido que los niños y niñas asuman responsabilidades y se conciencien y sensibilicen en relación a los problemas medioambientales, incluso que sean capaces de trasladarlo a su entorno familiar más cercano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de innovación Taller de medio ambiente, jardinería y huerto escolar, se ha realizado en el Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción de Rueda en la provincia de Valladolid, en el que se han implicado todo el claustro de profesores, un total de trece, pertenecientes a todos los niveles educativos del centro y las distintas especialidades. El objetivo general es promover actividades de carácter medio ambiental entre los niños para fomentar una actitud más sensible con su entorno. Los objetivos específicos eran: conocer y valorar las plantas de su entorno, distinguir las distintas especies, tanto de jardín como de huerto, conocer diferentes herramientas de trabajo. El sistema de trabajo empleado ha sido una metodología activa, basada en las experiencias recogidas por el alumno en la observación y el contacto con el medio. Desarrollo de la experiencia: se han realizado actividades previas de medio ambiente como recopilación de información que los niños tenían de otros años de visitas a granja escuela, aulas de naturaleza, etc. Les han servido para observar diferentes clases de plantas, riegos, herramientas. Por último, se han realizado las actividades de puesta en práctica que han sido la plantación y arreglo de las zonas dedicadas a huerto y jardín, realización de actividades de mantenimiento. El material utilizado ha sido bibliografía, vídeos, herramientas, láminas de profesores, ayuntamiento. El material elaborado ha sido un cuaderno de campo, fichas de seguimiento, álbum de fotos y un vídeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un instituto de Badajoz programa distintas actividades destinadas a concienciar en materia ambiental al alumnado y a toda la comunidad educativa. Entre las actuaciones realizadas se encuentran: recogida selectiva en contenedores específicos; proyectos de ahorro de energía; creación de brigadas verdes y ecovigilantes; colaboración en el programa Hogares Verdes; plantación de especies autóctonas y huerto ecológico. Por otro lado, este instituto fomenta el conocimiento y uso de las energías renovables, de hecho, tiene instaladas veinticinco placas solares y pertenece a la red de Escuelas Solares de Greenpeace..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de un colegio asturiano pretende que cada alumno que termina el tercer ciclo de Primaria, plante un árbol en el Parque Nacional de Picos de Europa. Con esta actividad de sensibilización sobre la conservación y mejora del medio natural se intenta implicar al Ayuntamiento, a los responsables del Parque y a toda la comunidad educativa. El proyecto consta de siete fases desde la recogida de semillas hasta la plantación de los plantones y se complementa con actividades de Educación Ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es dar a conocer a los alumnos de secundaria (BUP) el entorno natural de la Comunidad de Madrid a través del estudio de las especies vegetales que la pueblan y de la construcción de una maqueta en la que se representan las diferentes zonas de vegetación. Plantea los siguientes objetivos: conocer la flora de la Comunidad de Madrid, estudiar el ecosistema madrileño en los siguientes aspectos: tipos de especies que la componen, condiciones climáticas, tipos de suelos, etc. y estudiar el bosque y el impacto de la tecnología sobre el mismo. La experiencia, en su desarrollo, tiene tres líneas de actuación: trabajos en el jardín botánico del centro (creado en el año 87-88) que consisten en la selección, plantación y estudio de distintas especies vegetales autóctonas de la Comunidad de Madrid; realización de un estudio teórico sobre el bosque (este trabajo, cuyo resumen se incluye en el proyecto, ganó el segundo premio del día forestal mundial convocado por ICONA); y, por último, confección de una maqueta a escala donde quedan representados los pisos vegetales. La evaluación del proyecto es muy positiva desde el punto de vista didáctico, ya que ha permitido emplear una metodología activa basada en la experimentación directa con el medio. También por que la maqueta construida por los alumnos ha sido seleccionada por el Ayuntamiento de Alcobendas para figurar en el Museo de Ciencias de dicha localidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la construcción de un jardín botánico que complete, junto al huerto escolar creado el curso pasado, el núcleo generador de Educación Medioambiental a partir del cual se trabaja el conocimiento y respeto del entorno natural. Los objetivos son: aplicar una metodología activa en el proceso de aprendizaje; desarrollar técnicas de investigación; potenciar el trabajo en equipo; fomentar la capacidad de observación; conocer la naturaleza a través de la práctica, sensibilizando al alumno de la importancia de la misma en el medio urbano; adquirir conocimientos básicos sobre los procesos geológicos y biológicos que se dan en dicho jardín; y orientar todas las actividades programadas en otras áreas a la realización del jardín botánico. La experiencia se desarrolla en dos fases. Una primera de construcción propiamente dicha (división de parcelas, preparación del terreno, plantación de árboles), que se realiza con ayuda de los padres en horario extraescolar. Y, otra segunda que consiste en el aprovechamiento de los recursos que el mismo ofrece para el trabajo en las diferentes áreas curriculares. Se seleccionan así, distintos núcleos temáticos (el suelo, la semilla, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y la reproducción sexual, etc.) en torno a los cuales se estructuran y programan las actividades. Entre ellas destacan: análisis de la humedad y composición del suelo, realización de labores en el jardín, construcción de semilleros y observación de los mismos, estudio de tallos y raíces, dibujos, elaboración de fichas, etc. La valoración del proyecto señala que sólo se ha logrado construir el jardín botánico, por lo que el desarrollo de los objetivos de carácter cognitivo se realizará el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar la naturaleza a los niños mediante el desarrollo de distintas actividades en el huerto del centro, con lo que se pretende formar auténticos defensores de la vida, flora y fauna. Los objetivos planteados son: observar y seguir la evolución del ciclo vegetativo; conocer la importancia del suelo; fomentar el trabajo en equipo; y valorar el trabajo que realizan los labradores y su importancia. Las actividades en el huerto se realizan en grupos en los que se mezclan alumnos de todos los ciclos. Cada grupo tiene asignada su parcela de trabajo y, un cuadernillo con información básica acerca de los cultivos en los que se va a especializar, con espacios para anotar las observaciones y realizar los dibujos que consideren de interés. De forma paralela realizan actividades como: colección de semillas, confección y elaboración de un herbario, plantación de árboles, etc. No tiene memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a los alumnos del Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad favorecer la comprensión de fenómenos ambientales e identificar al alumno con el medio. Plantea los siguientes objetivos: despertar el respeto por la naturaleza desde su conocimiento y uso diario; capacitar para la compresión del medio ambiente; y fomentar el trabajo en equipo. La experiencia, en su desarrollo, abarca dos fases: la primera se inicia en el curso 87/88 con la planificación del proyecto. En el curso 88-89 se desarrolla la segunda fase con un estudio del parque 'Isabel Clara Eugenia' donde se ubica el centro. Se realizan actividades de observación y descubrimiento (acercamiento al entorno natural, realización de plano del parque, y organización de actividades de carácter lúdico para acercar al alumno al medio), de investigación (recogida de hojas y clasificación) y trabajo en el huerto (preparación de la tierra, abonado, plantación y recolección). En esta experiencia se emplea una metodología que asegura la adquisición de conocimientos (botánica), pero también desarrolla hábitos y técnicas de trabajo (interacción con el medio y trabajo en equipo). La evaluación, por las características que tiene el centro en cuanto al tipo de alumnos y su permanencia en él, no mide la obtención de conocimientos, sino que se adapta a las diferencias individuales de los nemores y valora el desarrollo de hábitos, destrezas y aptitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone integrar los distintos temas transversales en el desarollo curricular, especialmente la educación ambiental, mediante actividades desarrolladas en el huerto-vivero. Los objetivos, entre otros, son: fomentar un aprendizaje basado en la observación e investigación de la naturaleza; abordar globalmente aspectos fundamentales de distintas áreas y temas transversales; e impulsar un proceso de trabajo que implique a todos los miembros del equipo docente. En el desarrollo de la experiencia se establece un plan de trabajo que comienza con una revisión del Proyecto Curricular de Etapa (infantil y primaria) para ver las formas de coordinar las actividades escolares y extraescolares e incluir los temas transversales en el currículo. Parte del trabajo realizado se plasma en la elaboración de unidades didácticas (El bosque, El huerto, Campaña de limpieza, etc.) cuyo desarrollo se incluye en la memoria. Las actividades siguen una metodología que fomenta el descubrimiento de realidades científicas y humanas relacionadas con el medio ambiente. Entre ellas destacan: reciclaje de residuos, campaña de plantación de especies vegetales autóctonas, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, etc. La evaluación de la experiencia se centra en el diseño y desarrollo de las unidades didácticas, la repercusión de la experiencia en el centro y su incidencia en el Proyecto Curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone adecuar el patio de la escuela de manera acogedora para posibilitar el juego-aprendizaje de los niños. En esta experiencia se cuenta con la colaboración de los padres que participan en la decoración de los materiales (neumáticos de coches y camiones) y en la plantación de árboles. Se han creado varios espacios: zona de arenero, zona para correr y la de juego controlado (ruedas, columpios). Además está previsto crear un huerto y una zona de sombra. Con estas mejoras el patio se ha convertido en un medio imprescindible para el juego y también para el aprendizaje, de hecho se ha desarrollado una unidad didáctica cuyo tema central eran las plantas y árboles de la escuela. La valoración del proyecto es positiva a pesar de la escasez de la subvención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental centrado en el estudio del bosque. Tiene como finalidad investigar el parque de la Cuenca Alta del Manzanares. Plantea los siguientes objetivos: conocer la utilización del bosque a lo largo de la historia y su influencia en las distintas culturas; y organizar una exposición como reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso. Durante el desarrollo de la experiencia se trabaja en distintos ámbitos: talleres, donde se confeccionan maquetas o planos en relieve para dar una visión plástica de la historia del bosque; aula, para el estudio, la consulta de bibliografía y la elaboración de trabajos monográficos; y finalmente, espacios abiertos, donde se realizan actividades medioambientales como la plantación de árboles o la organización de excursiones. Paralelamente, a lo largo del curso, se organizan dos exposiciones monográficas: 'Dinosaurios' (presentada en Aula, 94) y 'Renacimiento'. Con ello se trata de proporcionar a los alumnos de este y otros centros, así como al resto de la comunidad escolar, una visión sobre el origen del hombre y el nacimiento de la cultura y el pensamiento moderno. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: aprendizajes adquiridos, elaboración y utilización de los materiales y motivación e interés del alumno. Se utiliza para ello, además de la observación directa y crítica, diarios de clase y una serie de cuestionarios de autoevaluación.