156 resultados para Persecución
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
El presente estudio de caso consiste en identificar la incidencia del totalitarismo en la configuración de una política exterior aislacionista, tomando los casos del Tercer Reich y la República Democrática Popular de Corea; se trata de inferir si la incidencia de un régimen totalitario en la configuración de una política exterior aislacionista es directa, en tanto que responde al interés nacional del Estado con el fin de implementar reformas y actos que conlleven al aislamiento de la nación de la comunidad internacional. Para dicho efecto, se utilizará el paradigma realista con el que se pretenderán contrastar las diferencias y similitudes entre los casos estudiados. En consecuencia, en la investigación se utilizarán datos de carácter mixto, en tanto su uso cualitativo y cuantitativo.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Valorar globalmente la labor pedagógico-social de la Escuela Pía en un tiempo de larga duración marcado por el apoyo social a la consolidación y expansión de la enseñanza privada. Explicar cómo se originan los centros escolapios, cuáles son sus normas de actuación, de qué manera satisfacen sus expectativas funcionales y sociales. Demostrar que la acción escolapia presenta unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Está constituída por varias fundaciones de la orden escolapia, concretamente por 3 colegios, el de Toro (comienza su andadura en 1870), el de Salamanca (comienza en 1956) y el de Soria (1953).. La investigación se estructura en 4 bloques. En el primero se realiza una aproximación al contexto histórico desde distintas perspectiva y la implicación que estas tienen dentro del mundo educativo en general y de la orden escolapia en particular. Se incluyen aspectos como la política estatal en los periodos de la Restauración, la Segunda República y el Franquismo, las relaciones que mantiene la Iglesia con el Estado y los grandes problemas que se debaten, la política eclesial en materia de educación, la propia acción educativa escolapia y los movimientos sociales y culturales que se desarrollan en estos periodos históricos. En el segundo bloque se efectúa un recorrido histórico por los 3 momentos a los que se ha aludido, particularizando en los componentes específicos de la orden: sus recursos económicos y físicos, el personal docente y el alumnado. En el tercer bloque se analiza el proyecto pedagógico de la orden, la didáctica y metodologías empleadas y las relaciones humanas que tienen lugar. En el último bloque se exponen detenidamente las relaciones que mantiene la orden con la sociedad y el entorno donde están enclavados sus centros. Se han utilizado la entrevista sociológica, la biografía, datos económicos y estadísticos. En cuanto a las fuentes hay que destacar que se ha sacado provecho tanto de las orales como de las escritas.. El enfoque es doble: se da una perspectiva intradisciplinar y otra intrahistórica, no por el mero hecho de describir sino con la pretensión de comprender e interpretar la historia.. La orden de los escolapios fue apoyada durante el siglo XIX por amplios sectores de la población española y entre otras cosas por su quehacer educativo y humano. Se observa que la afluencia del alumnado no ha sido elitista. Aquellos situados socialmente en la escala más baja, tenían cabida mediante diversas fórmulas. En los colegios de Toro y de Salamanca no hay una correlación clara que determine que a mayor nivel económico de la familia del alumno, mayor logro académico. Sin embargo esta correlación se da en el colegio de Soria. Con los años y la evolución de la sociedad, los colegios siguieron un desarrollo paralelo. Desapareció la dualidad del alumnado (gratis o de pago), pasando a incorporarse todos a las mismas dependencias. La disciplina y rigidez en el trato se suavizó en los reglamentos escolares y en la práctica. Surgen problemas en la orden, en los años finales del estudio debido a las crisis vocacionales. Esto posibilita la afluencia de profesorado seglar, enriqueciéndose los centros con la aportación de nuevas iniciativas. Se confirma la existencia de un ideario pedagógico común para todos los centros escolares de la orden y que sirve a todos los de nueva fundación. A lo largo de este periodo la enseñanza privada y concretamente la religiosa vive desde un posicionamiento fuertemente arraigado, tanto la persecución como el posterior apoyo que el régimen franquista le otorga permitiendo su expansión. Se observa que los escolapios, según lo revelan las cifras estadísticas, han permitido que el nivel social, cultural y humano alcance cuotas altas en nuestro país y por supuesto en la comunidad autónoma.
Resumo:
El estudio de la personalidad gitana adolescente y joven en un pueblo de gitanos de sexo masculino.. La muestra consta de 58 sujetos de sexo masculino, comprendidos entre 14 y 26 años; pertenecientes a tres provincias, León, Lugo y Salamanca. Las variables estudiadas fueron el nivel cultural y el medio en que viven. El proceso empleado fue, en primer lugar, de carácter descriptivo y más tarde, en el estudio experimental, la aplicación de los distintos tests.. Bibliográficos, el test trazado IIIc y el cuestionario MMPI. De carácter estadístico, en el que se tienen en cuenta las puntuaciones directas, las medias y desviaciones típicas, el índice de lateralidad, la coherencia intrapsíquica y las escalas de validación. Los gitanos solamente han integrado los aspectos más superficiales del mundo payo. La marginación y segregación sigue siendo muy elevada. Por otro lado, las características más importantes detectadas en estas pruebas han sido las siguientes: déficit generalizado de la psicomotricidad, este déficit es consecuencia de una carencia de condiciones neuromotrices aceptables, propio de personalidades faltas de interés e incapacitadas para el compromiso; personalidad muy fluctuante y variable; inteligencia limitada y bajo nivel de racionalización; personalidades pasivas e inseguras.. La actitud impulsiva y hostil hacia el mundo payo suele ser un mecanismo de defensa, una formación reactiva ante la represión, segregación, marginación, persecución, olvido y desprecio de la sociedad hacia ellos. El racismo histórico hacia los gitanos los ha marginado y segregado en todas las realidades socio-político-económicas. El pueblo gitano es un pueblo con una Ley propia que lleva a que estas personas se comporten de formas diferentes ante payos o gitanos. Ante esta situación se deben realizar programas sociales de promoción teniendo en cuenta los intereses y objetivos perseguidos por ellos; las soluciones deben partir de su propia realidad cultural, de sus propias opciones y expectativas, se debe comenzar por hacerles conscientes de que su cambio lo tienen que realizar ellos, cualquier otro planteamiento sería no sólo represivo sino ineficaz..
Resumo:
Ilustraciones humorísticas y un texto repetitivo para enseñar a los niños sobre la importancia de buenos modales. Un día un elefante pregunta a un niño pequeño si le gustaría dar un paseo por la ciudad y tomar un helado y otras cosas más. Así comienza una persecución de todos los tenderos a través de la ciudad, hasta que el elefante de repente se da cuenta de que el bebé no dice por favor.
Resumo:
Una ratoncita pierde a su bebé. Llega hasta la montaña y la selva buscándolo desesperadamente. De repente un enorme gorila grita delante de ella, stop. Ella huye pidiendo auxilio y así comienza una persecución que los lleva por todo el mundo, China, Australia, América del Norte, e incluso el Ártico. Cuando el gorila finalmente la captura en el Polo Norte, resulta que todo lo que ha estado tratando de hacer es devolverle a su bebé. Tema repetitivo recomendado para leer en voz alta.
Resumo:
La persecución de Pig Preston por el lobo va de desastre en desastre. No puede capturarle ni en la calle cuando se dirige a casa, ni el en supermercado, ni en la escuela. Pig Preston siempre se salva de ser cazado por el inepto lobo.
Resumo:
Por todo el mundo, la gente se enfrenta al prejuicio, al abuso y a la persecución por tener una cultura, un idioma y un modo de vida diferentes que les señala como miembros de un grupo étnico particular. Se investiga la historia del odio racista y se estudian las experiencias actuales de los inmigrantes, refugiados, solicitantes de asilo y miembros de minorías étnicas que son blanco del racismo, así como, el surgimiento de organizaciones neofascistas. Por último, se pregunta qué puede hacerse para curar estas divisiones en la sociedad.
Resumo:
Guía de revisión en el área de historia para estudiantes que estén preparando el examen Edexcel en el nivel AS (enseñanza secundaria de segundo ciclo). Los temas que trata son : antecedentes hasta 1920, los primeros años de la república 1920-24, la edad de oro de Weimar 1924-29, agonía de la república de Weimar 1929-33, consolidación del poder enero-marzo 1933, resumen de acontecimientos 1933-39, políticas económicas nazi, género y juventud, persecución, racismo y el trato a las minorías, el impacto de la guerra. Incluye un glosario de términos y un listado de personas clave al final de cada tema, y una sección con preguntas de examen y diferentes posibles respuestas comentadas al final del libro.
Resumo:
La obra se estructura en dos partes. En la primera se abordan los fundamentos pedagógicos del juego y su devenir en la histora de la educación, dese la antigüedad clásica hasta la contemporaneidad. La segunda parte es una guía que presenta dos categorías de juego: la primera, tendente al desarrollo de la coordinación de los movimientos; la segunda, dirigida al cultivo intelectual. Estas categorías incluyen: 1) Juegos de pelota, tabas y dados, peonzas y perinolas, lanzamiento y precisión, persecución y búsqueda. 2) Juegos de tablero, de construcción, de corro, de suelo, y de simulación. Se presenta, en primer lugar, una iconografía del grupo de juegos a realizar; se señalan sus antecedentes históricos; se indican las virtualidades pedagógicas del juego en cuestión; se incluye una ficha de análisis de un juego prototipo en cada grupo; y, finalmente, se ponen de manifiesto los materiales así como el tiempo, lugar, edad, etc. El juego prototipo se ha elegido atendiendo a la variada gama de áreas curriculares tales como Educación Intercultural, para la Salud, Ciencias Sociales, Lógico-matemáticas, Educación Moral, etc..
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El plan experimental de un nuevo plan de estudios para las Enseñanzas Medias pretende trascender la separación existente entre estudios de BUP y de Formación Profesional. La segunda intención de la reforma de las Enseñanzas Medias radica en la persecución de una serie de objetivos de naturaleza no estrictamente académica. Así, en 1984, el CIDE evalúa los resultados de la segunda generación de alumnos que accede a la reforma de las Enseñanzas Medias, además de proceder a la evaluación y seguimiento de la promoción posterior. El objetivo es comparar los resultados y determinar si son mejores, iguales o peores. Se comentan los resultados obtenidos por los alumnos de la segunda generación una vez finalizado el primer ciclo de Enseñanzas Medias.