1000 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS CONSTITUCIONALES - COLOMBIA
Elaboración de unidades didácticas para la asignatura de ciencias de la Tierra y del medio ambiente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teoría del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivo elaborar materiales curriculares para la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, contextualizados para el ámbito territorial de Castilla y León. El contenido aporta datos y ejemplificaciones específicos que se concretan en materiales de apoyo, estructurados como actividades complementarias, de refuerzo o de ampliación de contenidos referidos a la problemática específica de nuestra Comunidad. El desarrollo del trabajo se concreta en: 1) Reflexión sobre el curriculum de la asignatura. 2) Impactos ambientales en Castilla y León. 3) Gestión y conservación del medio ambiente: espacios naturales protegios, zónas húmedas. Aportan como complemento: transparencias, diapositivas y fichas de trabajo. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Mejoramos nuestra salud a través del medio ambiente es el título del proyecto que se llevó a cabo en el CP La Paloma con el objetivo de desarrollar hábitos de comportamiento adecuados frente al medio ambiente como base de nuestra salud. Se van repasando las tres fases en las que se desarrolló, a lo largo del año escolar, el programa de actividades..
Resumo:
Se trata un tema bastante olvidado en el currículum escolar: el problema de la contaminación y la degradación ambiental para concienciar a las nuevas generaciones del respeto y cuidado de la Naturaleza. Por ello, los objetivos serán: despertar este tipo de actitudes, desarrollar la capacidad de investigación, crear material audiovisual, y más particularmente, estudiar el ciclo biológico del agua e investigar sus productos contaminantes. Las actividades se harán en grupo, destacando entre ellas, la regeneración del río Manzanares..
Resumo:
Se pretende llevar a cabo unas experiencias dentro de la Educación de Adultos con el objetivo de dar una formación completa sobre el Consumo y el Medio ambiente, potenciando las actitudes responsables y críticas. Para ello se han seleccionado cinco bloques de contenido que van desde la alimentación y la nutrición, los medicamentos, la publicidad, la propaganda, la ecología, el medio ambiente, hasta los derechos y deberes de los consumidores. La metodología tiene en cuenta la actividad, la participación del alumno, la interdisciplinariedad y la personalización. Todo ello se organiza mediante explicaciones en clase con ayuda de vídeos, visitas a centros relacionados con los temas, conferencias, lecturas y recogida de datos. La implicación por parte de todos los participantes es total y a pesar de ciertas deficiencias, de carácter organizativo, hay propósito de continuar con estas actividades el próximo año..
Resumo:
Se pretende integrar el tema transversal de la Educación Ambiental en la edad infantil, en las actividades educativas cotidianas. Los objetivos son concienciar a los niños/as de la importancia del aprovechamiento del material de desecho para cuidar el medio ambiente, formar niños no consumistas, experimentar con este tipo de material, fomentar la creatividad, concienciar a los padres de la educación del reciclaje y desarrollar hábitos de ahorro de energía. Las actividades consisten en la construcción de juguetes con material de desecho, reciclado de materiales, cuenta cuentos, y celebración de campañas y rastrillos. Se evalúa el proceso de aprendizaje y los procedimientos utilizados y las actitudes de los estudiantes.
Resumo:
Se pretende conocer los factores que benefician y perjudican el medio ambiente y que profesores y alumnos adopten medidas sobre salud e higiene. Los objetivos son desarrollar hábitos de conducta encaminados a una educación sanitaria positiva, fomentar la participación del ayuntamiento en el centro escolar, concienciar a la comunidad educativa del cuidado del propio cuerpo y del entorno natural y prevenir enfermedades a través de información sobre medidas de higiene. Las actividades previstas son reuniones de formación del profesorado, campañas informativas, talleres y salidas extraescolares a granjas.
Resumo:
Se prentende aproximar la realidad a los estudiantes y si es necesario transformarla, descubrirla como una totalidad íntegra para después analizarla, adquirir hábitos y técnicas de investigación y aprender a considerar su experencia como eje de interés que incluya y determine su proceso educativo. El trabajo es individual y colectivo. Entre las actividades destacan coloquios, observación por contacto directo e indirecto de la realidad, formulación de hipótesis, recogida de datos a través de encuestas, elaboración de información con dossieres y esquemas. La evaluación es continua y se tiene en cuenta la coordinación entre profesores, la relación con el grupo, las técnicas adquiridas y el desarrollo psicomotor. Se hace por medio de la observación directa, test, entrevistas personales y fichas de seguimiento. Incluye la programación de los ciclos temáticos que trata, como el clima, un boletín de información sistemática y una ficha de observación.
Resumo:
El proyecto propone el acercamiento de los alumnos de 2õ de BUP a la problemática ambiental desde las áreas de Química y Geografía. Los objetivos son: incorporar contenidos medioambientales en la programación de Geografía y Química; adquirir por parte de los alumnos conocimientos necesarios para formar una opinión documentada y reflexionada sobre el tema; fomentar actitudes y comportamientos de protección del medio ambiente; y elaborar material didáctico para su uso de forma planificada. Durante la realización de la experiencia se distinguen aquellos contenidos incluidos ya en la programación, de otros contenidos tratados más en profundidad como son: la degradación del medio (el bosque de la Amazonia); conservación del patrimonio cultural; e impacto de la actividad económica e industrial (lluvia ácida). Estos temas han sido tratados siguiendo los guiones de trabajo elaborados por los profesores y con la realización de visitas (a Pastrana, a plantas de tratamiento de agua, de residuos, etc.). La valoración del proyecto es positiva, aunque se señala las dificultades para evaluar el cambio en las actitudes de los alumnos con respecto al medio ambiente.
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
El trabajo presentado pretende introducir al consumidor en el área de la protección jurídica del medio ambiente recogida en el ordenamiento jurídico español y de la Unión Europea. Se desarrollan cuatro bloques principales : Introducción sobre el derecho del medio ambiente en España, La responsabilidad civil por daños al medio ambiente, El derecho comunitario y el medio ambiente, y por último El consumidor y el etiquetado comunitario ecológico. Incluye un folleto con el título Los diez mandamientos verdes, decálogo para la protección del medio ambiente.
Resumo:
Se trata de una guía de presentación de la campaña de solidaridad con los pueblos del tercer mundo 'Una tierra para todos', para organizar una semana de la solidaridad sobre el tema medio ambiente y desarrollo, para las etapas de primaria y el primer ciclo de educación secundaria. Los temas de trabajo son: 'el agua, la sed del planeta' para el primer ciclo de primaria, 'vivimos rodeados de basura' para el segundo ciclo, 'la agricultura a debate' para el tercer ciclo, y 'medio ambiente y desarrollo sustentable' para el primer ciclo de la ESO. Cada tema se presenta con sus objetivos, contenidos, metodología, recursos y actividades de trabajo.
Resumo:
La primera impresión es de 1993