1000 resultados para PRODUCCIÓN - PEZ ARAWANA - VILLAVICENCIO (META, COLOMBIA)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Presenta antecedentes, aciertos y problemas del proyecto que tiene como objetivo la formación y capacitación de las mujeres líderes en la participación y movilización de recursos para asuntos de la comunidad.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[EN]The number of eggs obtained in natural spawning (25.60 million) is higher than those obtained by injections (12.9 million) and implants (10.5 million). The number of eggs per female was 12.80 million, in natural spawning, and 4.30 and 3.51 million, in induced with injections and implants, respectively. In number of eggs per spawn, significant differences was observed, between natural spawns (1.11 million), and induced spawning’s (0.44 and 0.21 millions, injected and implants respectively). Significant differences was also found, in number of eggs per Kg female/spawn, between natural spawning’s (56,700 eggs), injection induced (37,200 eggs) and implants (25,200 eggs).
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Colombia is one of the largest per capita mercury polluters in the world as a consequence of its artisanal gold mining activities. The severity of this problem in terms of potential health effects was evaluated by means of a probabilistic risk assessment carried out in the twelve departments (or provinces) in Colombia with the largest gold production. The two exposure pathways included in the risk assessment were inhalation of elemental Hg vapors and ingestion of fish contaminated with methyl mercury. Exposure parameters for the adult population (especially rates of fish consumption) were obtained from nation-wide surveys and concentrations of Hg in air and of methyl-mercury in fish were gathered from previous scientific studies. Fish consumption varied between departments and ranged from 0 to 0.3 kg d?1. Average concentrations of total mercury in fish (70 data) ranged from 0.026 to 3.3 lg g?1. A total of 550 individual measurements of Hg in workshop air (ranging from menor queDL to 1 mg m?3) and 261 measurements of Hg in outdoor air (ranging from menor queDL to 0.652 mg m?3) were used to generate the probability distributions used as concentration terms in the calculation of risk. All but two of the distributions of Hazard Quotients (HQ) associated with ingestion of Hg-contaminated fish for the twelve regions evaluated presented median values higher than the threshold value of 1 and the 95th percentiles ranged from 4 to 90. In the case of exposure to Hg vapors, minimum values of HQ for the general population exceeded 1 in all the towns included in this study, and the HQs for miner-smelters burning the amalgam is two orders of magnitude higher, reaching values of 200 for the 95th percentile. Even acknowledging the conservative assumptions included in the risk assessment and the uncertainties associated with it, its results clearly reveal the exorbitant levels of risk endured not only by miner-smelters but also by the general population of artisanal gold mining communities in Colombia.
Resumo:
La formación académica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares, aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y formación, da paso al desarrollo de una praxis contemporánea de consulta y creación colectiva, tomada por los diseñadores como punto de partida para la exploración formal de proyectos de diseño urbano concertados y de investigación social. Este proyecto de investigación formativa, con iniciativa ciudadana y académica, se basa en un método de diagnóstico y diseño participativo, para la valoración e intervención del patrimonio urbano-arquitectónico, con aplicación específica en el diseño del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Pamplona.
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia