1000 resultados para POST PARTO DE LA VACA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Negli ultimi decenni la Politica Agricola Comune (PAC) è stata sottoposta a diverse revisioni, più o meno programmate, che ne hanno modificato gli obiettivi operativi e gli strumenti per perseguirli. In letteratura economica agraria sono state eseguite diverse ricerche che affrontano analisi ex-ante sui possibili impatti delle riforme politiche, in particolare al disaccoppiamento, riguardo all’allocazione dei terreni alle diverse colture e all’adozione di tecniche di coltivazione più efficienti. Ma tale argomento, nonostante sia di grande importanza, non è stato finora affrontato come altri temi del mondo agricolo. Le principali lacune si riscontrano infatti nella carenza di analisi ex-ante, di modelli che includano le preferenze e le aspettative degli agricoltori. Questo studio valuta le scelte di investimento in terreno di un’azienda agricola di fronte a possibili scenari PAC post-2013, in condizioni di incertezza circa le specifiche condizioni in cui ciascuno scenario verrebbe a verificarsi. L’obiettivo è di ottenere indicazioni utili in termini di comprensione delle scelte di investimento dell’agricoltore in presenza di incertezza sul futuro. L’elemento maggiormente innovativo della ricerca consiste nell’applicazione di un approccio real options e nell’interazione tra la presenza di diversi scenari sul futuro del settore agricolo post-2013, e la componente di incertezza che incide e gravita su di essi. La metodologia adottata nel seguente lavoro si basa sulla modellizzazione di un’azienda agricola, in cui viene simulato il comportamento dell’azienda agricola in reazione alle riforme della PAC e alla variazione dei prezzi dei prodotti in presenza di incertezza. Mediante un modello di Real Option viene valutata la scelta della tempistica ottimale per investire nell’acquisto di terreno (caratterizzato da incertezza e irreversibilità). Dai risultati emerge come in presenza di incertezza all’agricoltore convenga rimandare la decisione a dopo il 2013 e in base alle maggiori informazioni disponibili eseguire l’investimento solo in presenza di condizioni favorevoli. La variazione dei prezzi dei prodotti influenza le scelte più dell’incertezza dei contributi PAC. Il Real Option sembra interpretare meglio il comportamento dell’agricoltore rispetto all’approccio classico del Net Present Value.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar los efectos del uso de la pelota de parto (PdP) durante el trabajo de parto en relación al tiempo de dilatación y expulsivo, la integridad perineal, la percepción de la intensidad del dolor y la seguridad. Método. Ensayo clínico controlado y aleatorizado. Participantes: nulíparas de 18 a 35 años, bajo riesgo, a término. Intervención: realización de movimientos sentadas sobre PdP durante el parto. Variables resultado: tiempo de dilatación y expulsivo; integridad perineal; percepción del dolor, recuerdo del dolor en el puerperio y pre-post intervención; tipo de parto; motivo de distocia; Apgar; ingreso en UCI neonatal. Análisis: comparación de grupos: t-Student para variables contínuas y Ji-cuadrado para categóricas. Significación p≤0,05. Resultados. 58 participantes (34 grupo experimental y 24 grupo control). El tiempo de dilatación y expulsivo, y la integridad perineal fue similar entre grupos. A los 4 cm el grupo experimental refirió menos dolor que el grupo control; 6,9 puntos vs 8,2 (p = 0,039). La diferencia en la percepción del dolor recordada en el puerperio inmediato fue de 1,48 puntos mayor en el grupo control (p = 0,003). La medición del dolor en el grupo experimental antes del uso de la PdP fue de 7,45 puntos y tras la intervención de 6,07 puntos (p < 0,001). En las variables relacionadas con la seguridad no hubo diferencias entre los grupos. Conclusión. El uso de pelotas de parto disminuye la percepción del dolor de parto y es segura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hemorragia post parto es una de las complicaciones que se encuentra en las causantes de muertes maternas alrededor del mundo, siendo esto la causa de múltiples esfuerzos para encontrar formas de prevenirla y si desafortunada mente no se puede prevenir poder darle un manejo adecuado sin secuelas mayores. Una de las técnicas de compresión uterina es la técnica de B-Lynch, fue la primera en ser definida y la más frecuentemente empleada, que consiste en la aplicación de suturas en el útero la cual suele ser efectiva, fácil de aprender y de aplicar para el médico tratante, obteniendo resultados adecuados. En este hospital la técnica de B-Lynch es relativamente nueva y muy aceptada para el manejo de atonía uterina en cesárea que no resuelve a manejo médico, por lo tanto es justo y necesario hacer una descripción de los resultados de esta técnica para poder perfeccionar su uso y confirmar su utilidad en una población como la nuestra, realizando un estudio retrospectivo con las pacientes que han sido sometidas a dicha técnica en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores que influyen en la crioconservación de semen son la calidad, el manejo y los métodos de congelación (Lozano, 2009). La supervivencia y vitalidad espermática post-descongelación en la crioconservación está relacionada con los protocolos de procesamiento del semen y la dilución (Andrabi, 2009). Existen parámetros que permiten valorar la calidad seminal como la Motilidad Individual Progresiva (MIP), la Vitalidad Espermática (VE) y la tasa de Anormalidades en el semen descongelado que se ven afectados por los tiempos de equilibrio. Además la motilidad espermática y la vitalidad post-descongelación se pueden ver afectadas con el uso de los diferentes diluyentes tanto sintéticos (lecitina de soya) como orgánicos (yema de huevo). El objetivo fue comparar la eficacia del diluyente AndroMed® (TRIS + Lecitina de soya) y Triladyl® (TRIS + Yema de Huevo) y tres tiempos de equilibramiento de acuerdo a los protocolos establecidos en la crioconservación de semen de toro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedente. La ruptura prematura de membranas (RPM) es causa importante de morbimortalidad materno fetal por asociarse a complicaciones riesgosas como la corioamnionitis. Objetivo. Establecer la prevalencia de ruptura prematura de membranas y la vía de terminación del parto según la variante de ruptura. Material y métodos. Con un diseño transversal se recopiló información de 360 historias clínicas de maternas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, durante el 2014. Resultados. La prevalencia de RPM fue del 8.2% (7.4 – 9.05). La edad promedio fue de 24.0 ± 6.2 años entre un rango de 14 a 44. El 46% cursó la secundaria, el 69% se dedica a actividades domésticas y el 61% reside en zona urbana. La rotura de membranas a término ocurrió en el 66%, la rotura prolongada en el 20% y la rotura pre-término en el 12%. El 71% terminó su parto vía vaginal y el 28% mediante cesárea. El parto vaginal fue más frecuente en rotura de membranas a término (P = 0.0005) y la cesárea en rotura pre-término (P = 0.002). En rotura prolongada, la frecuencia fue similar. Conclusión. La prevalencia de rotura prematura de membranas y la vía de terminación del parto, están dentro de las cifras reportadas por la literatura en estudios similares nacionales y extranjeros. Las variantes de RPM no parecen influenciar sobre la terminación del parto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar en un grupo de pacientes llevados a revascularización miocárdica si existió asociación entre la presencia de niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 en las 24 horas del post operatorio y la ocurrencia de fibrilación auricular post operatoria. Metodología. Estudio observacional, analítico de casos y controles, en donde de manera consecutiva se incluyeron 110 sujetos (57 en el grupo de casos con presencia de fibrilación auricular post operatoria y 54 en el grupo de controles sin evidencia de fibrilación auricular) estos sujetos fueron llevados a revascularización miocárdica en la Fundación Cardioinfantil en los años 2010 a 2015. Resultados. Hubo 13 casos de fibrilación auricular post operatoria en pacientes con niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio OR: 0,5, IC (0,2-1,2) p: 0,1. Sin determinarse asociación por limitaciones del estudio, sin embargo un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron niveles de calcio inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio, este valor aumenta a 31% cuando se analizan por separado los valores de calcio obtenidos a las 12 horas. Conclusiones. Aunque no se logró determinar asociación entre la fibrilación auricular post operatoria y las concentraciones de calcio iónico, de manera exploratoria se pudo establecer que un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron concentraciones de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l, este valor aumenta a 31% cuando se analizan los niveles de calcio iónico por separado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto abordará tres aspectos muy importantes como son la determinación de los distintos parámetros de secado de granos de amaranto con técnicas de laboratorio, la factibilidad de un sistema de secado con aprovechamiento de energía solar y la calefacción de invernaderos con energía geotérmica. (...) Los amarantos son plantas cultivadas desde épocas remotas y redescubiertas por la agricultura moderna como seudo cereales, hortalizas y forrajeras de notables cualidades alimenticias. El amaranto debe ser manipulado en forma similar a otros granos. (...) El secado de este producto es un problema cuya resolución plantea dificultades técnicas y económicas. Otro aspecto de importancia es el cultivo bajo invernaderos; es sabido que cada vez son mayores los esfuerzos tendientes a lograr una climatización controlada bajo la cubierta de cultivos bajo invernadero, que permita superar los problemas del excesivo enfriamiento nocturno. (...) Objetivos generales y específicos: Objetivos Generales: * Desarrollar tecnologías que mejoren la calidad y el rendimiento económico de la producción agrícola mediante energías renovables. * Contribuir a la mejora del medio ambiente a través del uso de energías no contaminantes y renovables. Objetivos particulares: * Determinación de los parámetros de secado y coeficientes físicos de los granos de amaranto. * Determinación de curvas de deterioro de almacenamiento bajo condiciones controladas. * Adaptación de métodos y alternativas de ahorro energético, al secado de granos de amaranto a campo tendientes a definir su manejo post cosecha. * Analizar la factibilidad de un sistema de secado con aprovechamiento de la energía solar. * Evaluar una propuesta económicamente viable de ahorro de energía y de protección térmica de los cultivos. *Comprender la importancia de los factores que intervienen en los balances térmicos de invernaderos en general y en particular de aquellos con las mejoras propuestas en el presente proyecto. * Conservar la energía almacenada durante el día, en el invierno, mediante el uso de una película reflectante de la IR. * Diseñar un sistema de calentamiento para aumentar la entalpía del agua proveniente del surgente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto intenta determinar los efectos que producen las dos perturbaciones más frecuentes en los pastizales de altura de las sierras de Córdoba, el pastoreo y el incendio post-invernal, sobre la estructura comunitaria y la composición del banco de semillas. Es conocido el efecto que producen las perturbaciones sobre las composición florística de comunidades de pastizal con diferentes historias de disturbio, pero no se conoce aún la repuesta de pastizales naturales a nivel de sus bancos de semillas, una de las principales fuentes de propágulos que asegura la regeneración de las especies. El conocimiento de las respuestas del banco de las semillas frente a perturbaciones permitirá predecir los cambios comunitarios y de esta manera encontrar un mejor equilibrio entre el manejo de los pastizales y la conservación de la diversidad. Objetivo general: * Determinar el efecto de perturbaciones comunitarias y sobre bancos de semillas en sistemas de pastizal natural. Objetivos específicos: * Determinar el efecto del pastoreo y del incendio post-invernal sobre la composición florística de la comunidad y sobre la composición del banco de semillas. * Determinar si existen efectos diferentes frente a ambos tipos de perturbación. * Determinar si existen diferencias entre la composición florística de la comunidad y la del banco de semillas bajo los diferentes tratamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicada en el centro del país, Río Cuarto pertenece a las cuencas lecheras más importantes del país, localizadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Córdoba, con una producción promedio anual de 2,4 mil millones de litros, contribuye con un 25 por ciento a la producción nacional que según informe de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (2006) ha alcanzado los 9.000 millones de litros al año, ubicándose en segundo lugar después de Santa Fe. La mastitis bovina es responsable de las mayores pérdidas económicas dentro del rodeo lechero, debido a los elevados costos de la terapia antibiótica, al retiro del animal del circuito productivo, y a las consecuencias negativas ocasionadas en la reproducción. Diferentes estrategias se han desarrollado en el país y el mundo, tendientes a minimizar los problemas ocasionados por la enfermedad. De ellos, la desinfección pre y post-ordeñe y la terapia con antibióticos al secado, son los métodos de control más ampliamente utilizados. Las terapias con antibióticos, formuladas para uso intramamario, frecuentemente resultan ineficientes para prevenir o eliminar las infecciones crónicas producidas por S. aureus, principal agente causal de la enfermedad. A ello se suma el aumento en la frecuencia de cepas resistentes a los antibióticos, por lo que existen presiones cada vez mayores por parte de los entes reguladores para limitar el uso de los mismos en el ganado. La ineficacia de estos procedimientos para reducir la tasa de nuevas infecciones ha orientado la investigación hacia la búsqueda de métodos de control alternativos basados en el desarrollo de vacunas, inmunomoduladores o sustancias naturales, como un enfoque racional para controlar infecciones en animales utilizados en la producción de alimentos, o bien a la aplicación de medidas preventivas. El presente proyecto aborda el tema de la prevención de la mastitis bovina a través del estudio de una cepa de BL con propiedades probióticas en ensayos de inoculación in vivo en glándulas mamarias de bovinos para su futura aplicación en la prevención de la mastitis bovina. En particular se propone a) Determinar la capacidad de las BL seleccionada como potencial probiótico, a partir del aislamiento realizado por nuestro grupo de investigación y de otras previamente caracterizadas en el CERELA, para adherirse y colonizar el canal del pezón de la ubre, b) Profundizar en el estudio de los mecanismos involucrados en el efecto (benéfico o adverso) de la administración local de BL en el canal del pezón de la glándula mamaria y c) Estudiar las condiciones físico-químicas para la obtención de biomasa de BL y sustancias antagónicas. El proyecto sentará las bases para, en un futuro cercano, realizar el diseño de un producto a base de probióticos lo cual será un importante aporte socio-comunitario a la prevención de la mastitis bovina de altísima incidencia. El desarrollo de un producto con estas características permitirá la articulación con el sector productivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende arribar a la construcción de un modelo explicativo del comportamiento político a partir de la contribución que los marcos sociales (norma sociales, normas de ciudadanía, ideología, confianza política) y sociocognitivos (inteligencia afectiva, interés político, eficacia política, conocimiento político, sentimiento de comunidad) mostraron, en términos de relaciones entre las variables, sobre el mismo. Nuestra atención se centra no sólo al comportamiento político de la ciudadanía -que es donde se desarrollaron la mayor parte de los estudios-, sino a las elites de poder constitutivas del sistema político (jueces, legisladores provinciales y representantes de instituciones del gobierno y de organismos no gubernamentales). Asimismo, pretende establecer las diferencias que puedan evidenciarse en torno a la relación de estas variables con el comportamiento político entre los distintos colectivos estudiados en el ámbito de la ciudad de Córdoba. Para ello se realizara una primera etapa de estudio instrumental, con el objeto de analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos a utilizar en la operacionalización de las variables. Para ello se tomara una muestra accidental de 250 personas entre 18 y 65 años de edad. Posteriormente, se realizarán dos etapas de estudio ex post facto, con la finalidad de construir los modelos planteados. En la primera de ellas, se trabajará con una muestra accidental de 100 representantes de los grupos de poder estudiados y en la segunda con una muestra probabilística de 500 ciudadanos cordobeses entre 18 y 65 años de edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sarcoma de Ewing es el segundo tumor óseo infantil más frecuente y presenta una alta incidencia de enfermedad metastática. Este tipo de tumores presentan una traslocación génica característica que da origen a una proteína de fusión, normalmente EWS/FLI1. Esta proteína de fusión actúa como factor de transcripción aberrante regulando la expresión de diferentes genes implicados en la iniciación, mantenimiento y progresión del tumor. Nuestro grupo describió como uno de estos genes diana a la caveolina 1 (CAV1) describiendo además su papel determinante en el fenotipo maligno del sarcoma de Ewing, en la tumorigénesis y en la resistencia a apoptosis inducida por quimioterapia. Para investigar el papel concreto de CAV1 en el proceso metastático de este sarcoma, creamos un modelo de baja expresión de CAV1 en líneas celulares de sarcoma de Ewing y determinamos cambios en su capacidad migratoria, invasiva y metastática. En los ensayos in vitro hallamos una menor capacidad migratoria de las células knockdown de CAV1 y una reducción en la expresión de MMP9 y en la actividad de MMP2. La regulación de la actividad de MMP2 parece estar relacionada con la posible regulación que ejerce CAV1 en la función de MT1-MMP, proteína fundamental para la activación de MMP2. Por otro lado, en este estudio proponemos que CAV1 promueve la expresión de MMP9 tanto transcripcionalmente, regulando la vía de señalización ERK1/2, como a nivel post-transcripcional regulando la vía RSK1/rpS6. Además, en los ensayos de metástasis experimental in vivo las células knockdown de CAV1 presentaron una menor incidencia de metástasis pulmonar, hecho que correlacionó con una disminución en la expresión de SPARC, una proteína de adhesión importante en procesos metastáticos. En resumen, nuestros resultados evidencian la importancia de CAV1 en el proceso metastático del sarcoma de Ewing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los procedimientos endovasculares en el ictus isquémico la información per-procedimiento del daño cerebral ayudaría a tomar decisiones sobre intentar la recanalización arterial. Métodos Se estudiaron parámetros gasométricos de sangre extraída durante los procedimientos endovasculares de recanalización. Se obtuvieron muestras proximal y distal a la oclusión. Un estudio gasométrico se realizo inmediatamente. Resultados El estudio mostró diferencias significativas entre las muestras pre-oclusión y postoclusión en la presión parcial de oxígeno (PaO2Pre78,9±16.3mmHgVs73.4±14.9 mmHg,p&0,001). Una curva ROC determinó que una Post-PaO2&70 mmHg predice mejoría clínica. Los pacientes con post-PaO2&70mmHg tuvieron mejor autonomía (medianaMRS:3Vs.6, p=0,024). En el análisis multivariante el único predictor independiente de mejoría clínica fue la Post-PaO2&70(OR:5,21IC95%:1.38-67.24,p=0,013). Conclusión Es posible la obtención de muestras de sangre del tejido lesionado distal a la oclusión. La información puede ser utilizada para predecir evolución clínica y en las decisiones durante el procedimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la hipótesis de que el intervalo es un concepto clave para analizar de qué modo algunos artistas contemporáneos están interviniendo en las formas cinematográficas. Para ello, se propone un análisis comparativo de tres retratos fílmicos recientes que representan distintas formas de trabajo: el industrial (Sharon Lockhart), el intelectual (Rodney Graham) y el artístico (Manon de Boer). De este modo, esta investigación se centra en la relación entre la representación del trabajo, el trabajo de representación y el trabajo de interpretación del espectador. La propuesta de este estudio, al fin, es que mientras la teoría soviética del intervalo implica un movimiento hacia una resolución, estas intervenciones contemporáneas en el espacio del intervalo inducen, por el contrario, una fisura o un espacio de no-resolución que cuestiona la economía del tiempo propia de una sociedad post-fordista, en la que el tiempo del consumo y de la producción parecen haber invadido todas las esferas de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante noviembre y diciembre de 1998 se realizó el crucero de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitió observar cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta se incrementó 120% respecto al crucero de setiembre, con una presencia continua de anchoveta y mayores concentraciones en una amplia área que comprende hasta las 40 millas de la costa. Otros recursos mesopelágicos y demersales, como vinciguerria, falso volador y bagre han disminuido sus biomasas, observándose el incremento en la biomasa de múnida o camaroncito rojo y medusas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros continua siendo alto, indicándonos que sigue desarrollándose el proceso de renovación de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto al crucero de setiembre, con predominio en número de ejemplares pequeños de talla modal en 5,0 y 6,5 cm, y con la reaparición de ejemplares adultos con moda en 14,0 cm no detectados en cruceros anteriores. En sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de ejemplares juveniles. En el aspecto reproductivo, durante el periodo Post Niño, destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en el otoño de 1998, y la mayor proporción de desovantes en ejemplares mayores de 14,0 cm. Así mismo, se incluyen algunas notas sobre distribución de cefalópodos