1000 resultados para Olimpiadas Nacionales de Estudiantes de Medicina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso para médicos y estudiantes de medicina que necesitan el inglés para comunicarse con los pacientes. Se centra en las habilidades del lenguaje y la comunicación que los doctores necesitan para hacer las consultas más eficaces con los cinco elementos para una buena comunicación: comunicación verbal, escucha activa, administración de voz, comunicación no verbal y conciencia cultural. Enseña a los estudiantes a manejar un repertorio de situaciones como pueden ser historia del paciente, malas noticias de última hora, tratar diferentes tipos de pacientes. Los clips de audio hacen una réplica de escenarios clínicos simulados que es probable que encuentren en su práctica profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la financiación de la enseñanza universitaria española se centraliza alrededor del coste y su repercusión por alumno. Pero, debido a que los alumnos que cursan, o cursarán, estudios universitarios no son los únicos afectados, la discusión trata de la financiación de la enseñanza comprendida entre los años de escolaridad obligatoria y la universidad. A pesar de lo discutible de una política de igualdad de oportunidades, basada en la capacidad o méritos, intelectuales de los individuos, la argumentación que damos trata de ir más allá de las tasas académicas, que las relaciones con su nivel actual de acuerdo a las posibilidades de acceso a la enseñanza superior, la aproximación gradual de las tasas universitarias a los costes unitarios (resultantes de dividir el gasto total en un determinado grupo de alumnos, estudiantes de medicina, por ejemplo, por el número de dichos alumnos ) combinada con una política de becas y préstamos es la base de este trabajo. En definitiva, la aportación de razonamientos y juicios específicos no presupone ni implica, exactitud o certeza y en educación solo se puede obtener una visión razonada de unos problemas. Para terminar nuestra universidad es clasista y partimos de una composición del alumnado universitario que no refleja la distribución socioeconómica de la sociedad económica. Se dice que el Estado con fondos públicos debería ofrecer un subsidio a los estudiantes cuyas familias difícilmente pueden sufragar el coste de unos estudios superiores. Este es el argumento o justicia distributiva que se ofrece para propugnar el subsidio a la educación universitaria con las becas y las tasas académicas lo único que se pretende es evitar que por razones económicas dejen de ir a la universidad jóvenes que tienen la capacidad intelectual y motivación suficiente para poder terminar satisfactoriamente unos estudios universitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la presencia de intelectuales españoles en los Estados Unidos y cómo aumentó el número de eruditos que terminaban y perfeccionaban sus estudios en Estados Unidos. Se comprobó que desde 1945 eran los estudiantes de Medicina los que más abundaban en tierras estadounidenses con el fin de perfeccionar sus conocimientos sobre la materia. Les seguían de cerca los ingenieros, químicos, físicos y los interesados en la Filosofía y las Letras. Al final de la lista se situaban los pedagogos. La mayoría de los que marchaban a Estados Unidos a estudiar lo hacían con becas y pensiones concedidas en España. El mayor número de estudiantes extranjeros que engrosaban las universidades americanas eran los alemanes y los españoles se encontraban en el décimo puesto y seguían escalando puestos en interés y presencia en las universidades y entidades educativas norteamericanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Acuerdo a través del cual se fijan las condiciones de escolaridad y de control de conocimientos, y las equivalencias de estudios que permitían a los estudiantes en Medicina de Rennes proseguir su formación en el segundo ciclo de Medicina en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, y recíprocamente, teniendo en cuenta el nivel que hayan adquirido en su Universidad de origen, con una duración máxima de un año o de dos semestres consecutivos. Este Protocolo de actuación incluye once artículos y entraría en vigor a partir del uno de octubre de 1974. Anexo al Protocolo se incluye un cuadro esquemático de equivalencias de los cursos, los estudios y las materias de enseñanza equivalentes o convalidables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir las técnicas de autoaprendizaje, según las directrices recomendadas por la OMS, adaptándolas a la enseñanza de la morfología médica y comparar sus resultados, a corto y largo plazo, con la enseñanza tradicional. Entrenar a los estudiantes de Medicina en las técnicas de autoaprendizaje. 12 alumnos voluntarios, divididos en subgrupos de 4 de primero de Medicina. La investigación surge en el contexto de las nuevas directrices para la enseñanza de la Medicina aparecidas a finales de los años 70. Se hacen dos grupos de alumnos tomados por orden alfabético, que aprendieron la misma materia con una u otra técnica. Las partes del programa que iban a ser estudiadas con técnicas de auto-instrucción se dividieron en módulos, cada uno fue un conjunto independiente de conocimientos. La estructura de la parte inicial fue desarrollada de modo lineal, estaba compuesta de identificadores, asociaciones nominales de estructura, definiciones simples, etc. Posteriormente, se adoptó una estructura ramificada, interpretación de radiografías, imágenes de tomografía axial computerizada, de resonancia magnética, etc. La evaluación de los resultados se realizó en los terrenos cognoscitivo, afectivo y sensorio motor. Los resultados en el terreno cognoscitivo fueron similares en ambos grupos, posteriormente en otra prueba se apreció un mayor rendimiento en favor de los que habían utilizado el autoaprendizaje y ninguno de los que aprendieron por el método tradicional fue capaz de sobrepasar el percentil 80 del grupo autoinstruido. En el campo psicomotor, el autoaprendizaje se mostró como una técnica que permite alcanzar con facilidad objetivos de los más altos niveles. En el campo afectivo indicaron que los estudiantes prefieren este tipo de enseñanza aunque les exija un mayor esfuerzo que la tradicional. Se mostraron dispuestos a adquirir conocimientos adicionales, no necesarios para aprobar, invirtiendo la Ley del efecto Thorndeke y evidenciando el poder motivacional del autoaprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de olimpiadas educativas y otras actuaciones que premien el esfuerzo y rendimiento académico, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O término do curso representa um período especialmente estressante para estudantes de Medicina, colocando-os perante diversas angústias: deixar de ser aluno, ter novas responsabilidades e enfrentar o exame de residência. Com o intuito de auxiliá-los nesta fase, foi desenvolvida na Faculdade de Medicina de Botucatu (FMB) uma série de estratégias de acolhimento para os estudantes. Este trabalho descreve uma atividade na qual se utilizou o Psicodrama como facilitador da expressão dos sentimentos e emoções experimentadas ao final do curso. Por dois anos consecutivos foram realizadas sessões de Sociodrama com o conjunto dos alunos do 6º ano do curso médico da FMB. Utilizaram-se Contos de Fadas como recurso para que os estudantes identificassem sua trajetória na instituição e o momento que estavam vivendo. A dramatização dos contos possibilitou a troca de experiências entre os alunos e o acolhimento de suas angústias, muitas delas coletivas e próprias daquele contexto. A análise dos contos privilegiou aspectos projetivos grupais, concluindo na direção da necessidade de mais espaços de encontro e troca entre professores e alunos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Currently, responsible ownership of pets has been widely discussed. In the past, they were brought to our society and it is our duty nowadays to establish this relationship between man and animal. This study aimed at evaluating the level of knowledge of elderly dog owners about responsible ownership with emphasis on control of canine visceral leishmaniasis and at the same time make them aware of the precautions to be taken. An individual questionnaire on the subject was applied to 68 elderly people. They all belong to Nossa Senhora Aparecida Village, located on the suburb of Araçatuba-SP. Along with the interview, veterinary students advised them on the control of canine visceral leishmaniasis, the importance of sterilization in cats and dogs and the responsible ownership, with distribution of informative leaflets. Fecal samples from dogs were collected by the owners and they were sent to the Laboratory of Parasitology and Parasitic Diseases at Odontology Faculty at Araçatuba UNESP to be processed through the Willis-Mollay technique. Anthelmintic were acquired in the project and donated for the treatment of animals tested positive. 56.25% (63/112) out of the total number of dogs examined were females, aged between one and ten years. Only 32.14% (36/112) had access to the streets, 90.18% (101/112) were not castrated and 58% (65/112) were mixed breed (SRD). Among the owners, 88.24% (60/68) did not know what zoonosis is and 14.71% (10/68) were not aware what leishmaniasis is. Regarding the researched animals, 62.50% (70/112) had ectoparasites (fleas and ticks). It was also observed that 67.86% (76/112) of dogs had been dewormed, but in 59.82% (36/112) of cases, the intervals between these processes were irregular. For females, 85.71% (54/63) had no prevention heat and it was noted that 19.51% (8 / 41) had already given birth, had dystocia. With these data we can confirm the lack of information by these elderly and the need to establish community awareness and continued programs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justificativa e objetivos: As ligas acadêmicas vêm se firmando como instrumentos de ensino médico e inserção dos estudantes de medicina na prática das especialidades, inclusive na anestesiologia. Como o papel das ligas no processo de desenvolvimento de competências e aprendizado de seus alunos não é bem conhecido, avaliou-se o aprendizado dos integrantes de uma liga acadêmica de anestesiologia após um ano de participação nas suas atividades. MÉTODO: Os alunos de uma liga acadêmica de anestesiologia foram acompanhados de março a dezembro de 2010 e avaliados por meio de testes cognitivos objetivos de múltipla escolha aplicados antes do início das atividades e após sua conclusão. A frequência nas atividades e o perfil epidemiológico dos alunos foram correlacionados aos resultados dos testes. RESULTADOS: Foram analisados 20 acadêmicos do 3º ao 6º ano, com média de idade de 22,8 (21-26) anos. A frequência média nas atividades propostas foi 10,4/13 (80%). A média de acertos no primeiro teste foi 8,1/17 (47,6%), sendo que os alunos do 3º ano apresentam notas menores (p < 0,02) em relação aos demais. No teste pós-liga, a média de acertos foi 11,9/17 (70%), mostrando melhora no desempenho dos alunos (p < 0,05), e não houve diferença entre as notas dos diferentes anos da graduação. Foi encontrada relação forte entre frequência nas atividades e melhora nas notas (r = 0,719; p < 0,001). CONCLUSÕES: Os alunos que participaram da liga apresentaram melhora nos testes de avaliação de conhecimento, sugerindo que a liga é útil instrumento de ensino e promove ganho de aprendizado em anestesiologia. As atividades desenvolvidas nas ligas podem ter papel positivo na formação acadêmica dos graduandos, destacando-se, neste artigo, a anestesiologia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El empleo de la simulación software aplicada a la enseñanza en entornos académicos es una realidad desde hace algún tiempo. sin embargo, en lo que a formación y entrenamiento del personal clínico y estudiantes de medicina respecta, es un concepto innovador. En este artículo se presenta una breve descripción del estado de desarrollo e implantación actual de estas nuevas tecnologías para la formación médica. se expone el trabajo realizado entre el centro de tecnología Médica de la universidad de las Palmas de Gran canaria (ctMulPGc) y el Instituto tecnológico de canarias (Itc) para el desarrollo de un entorno de simulación virtual genérico para la formación y entrenamiento médico en técnicas mínimamente invasivas. también se describe la experiencia piloto realizada con los alumnos de la Facultad de ciencias de la salud de la universidad de las Palmas de Gran canaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presume que la prescripción de medicamentos sin receta médica en las farmacias es una práctica frecuente. El objetivo fue conocer la conducta del personal de las farmacias ante una consulta realizada por estudiantes de medicina entrenados para actuar como pacientes simulados de las siguientes situaciones: 1: Infección respiratoria alta, 2: Diarrea aguda; 3: Disuria, 4: Ulcera genital, 5: Hipertensión arterial, 6: Cefalea aguda, 7: Artralgia de tobillo. Se efectuaron 100 entrevistas y cada una de las situaciones se realizó al menos 12 veces. En solo el 28% de los casos no se indicó tratamiento y las 72 prescripciones fueron realizadas por 38 farmacéuticos y 34 no profesionales. La medicación se consideró inadecuada en 58.3%, iatrogénica en 51.4% y la posología incorrecta en 50%. Los fármacos más indicados fueron antibióticos (23.6%), AINES (20.8%), antidiarreicos (11.8%) y antigripales (9.7%). Las situaciones 7 (100%), 1 (93.3%) y 2 (84.6%) tuvieron la mayor frecuencia de indicación de tratamiento y fue significativa la negativa a medicar en las situaciones 4 (OR, 0.16) y 5 (OR, 0.22) (p<0.05). La prescripción fue incorrecta en el 100% de las situaciones 2 y 4 y iatrogénica en el 100% de las situaciones 2, 4 y 5. En 48 casos se sugirió consulta médica y la situación 5 tuvo 4.27 veces más posibilidades de ser derivada (p= 0.01). Este estudio demuestra que en las farmacias del gran Mendoza es común la venta de medicamentos sin prescripción médica lo que compromete la seguridad y salud de las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To assess the knowledge of Brazilian medical students regarding medical abortion (MA) and the use of misoprostol for MA, and to investigate factors influencing their knowledge. METHODS: All students from 3 medical schools in São Paulo State were invited to complete a pretested structured questionnaire with precoded response categories. A set of 12 statements on the use and effects of misoprostol for MA assessed their level of knowledge. Of about 1260 students invited to participate in the study, 874 completed the questionnaire, yielding a response rate of 69%. The Ï (2) test was used for the bivariate analysis, which was followed by multiple regression analysis. RESULTS: Although all students in their final year of medical school had heard of misoprostol for termination of pregnancy, and 88% reported having heard how to use it, only 8% showed satisfactory knowledge of its use and effects. Academic level was the only factor associated with the indicators of knowledge investigated. CONCLUSION: The very poor knowledge of misoprostol use for MA demonstrated by the medical students surveyed at 3 medical schools makes the review and updating of the curriculum urgently necessary.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación acerca del papel de las prácticas y los conocimientos químicos en la transición de la materia médica a la farmacología experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto de este artículo es el estudio de los libros de texto destinados a los estudiantes de medicina y de cirugía durante los años finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. En un estudio anterior, publicado en esta revista nos ocupamos de establecer las coordenadas institucionales generales dentro de las cuales fueron escritas, publicadas y leídas estas obras. Este trabajo es una continuación del anterior y está dedicado al análisis del «Curso de química» de Pedro Gutiérrez Bueno. A través de esta obra, se intenta ofrecer nuevos datos sobre los nuevos públicos de la química a finales del siglo XVIII y su influencia en la estructura y contenidos de los nuevos libros de texto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El objetivo de este estudio es reflejar las reacciones físicas y emocionales de los estudiantes de primer curso de Medicina de la Universidad de Barcelona (Campus de Bellvitge) ante la sala de disección. Material y métodos: Los estudiantes responden a tres cuestionarios que valoran la intensidad del miedo, las reacciones físicas y psicológicas frente la sala de disección y los métodos de afrontamiento, en dos momentos del curso: al inicio y al final del curso académico. Resultados: Las reacciones más frecuentes fueron la sensación de disgusto, la pérdida del apetito, las imágenes visuales recurrentes de los cadáveres, el insomnio y las pesadillas. Respecto a los métodos de afrontamiento más usados por los estudiantes para contrarrestar las reacciones adversas correspondieron en juntarse y hacer broma con los amigos, estudiar anatomía y pedir consejo a compañeros y profesores. Conclusiones: La sala de disección representa, para los estudiantes del primer curso de medicina, el primer encuentro relacionado con la muerte y ésta, a la vez, implica el desarrollo de mecanismos de adaptación en su futuro profesional. Los profesores de anatomía no solo tienen una mera función docente como transmisores de contenidos, sino que también deberían dar apoyo a la adaptación progresiva de los alumnos a la sala de disección.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objeto desarrollar un diagnostico de la inserción integrada de la ética en la carrera demedicina brasileña con una metodología de aprendizaje basada en problemas y describir las percepciones de actitudes éticas de los estudiantes y egresados. El diseño metodológico es un estudio de caso, descriptivo y documental, con abordaje cualitativo y cuantitativo. La muestra de esta investigación ha sido constituida por 120 estudiantes y 40 egresados de dos promociones del Curso de Medicina de la ESCS. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación - SES/DF. Los estudiantes y egresados de la ESCS demostraron un buen manejo en el abordaje de los conflictos éticos y respeto a los pacientes. Sin embargo, el análisis de sensibilidad ética mostró una fragilidad en las percepciones y aptitudes inapropiadas de los estudiantes de la carrera de medicina, identificada básicamente en los años iniciales, que necesitan más discusiones sistematizadas sobre los aspectos éticos y bioéticos integrados a las actividades prácticas para estimular y fortalecer la reflexión ética de los estudiantes