1000 resultados para Oficio 220-32420 de abril de 23 de 1999 Superintendencia de Sociedades
Resumo:
En este artículo, se pretende delimitar, a partir de un breve recorrido por lo que ha sido la evolución histórica de la misma, el papel que a dicha institución le puede corresponder en la sociedad del siglo XXI. Este se ha hecho desde un enfoque más próximo a lo histórico-político que a la tradicional visión jurídica que se ha venido utilizando en los todavía escasos estudios que sobre la Policía se han realizado en España.
Resumo:
La biografía del conde Stauffenberg y sus dos hermanos, escrita por Hoffmann, ha permitido, en este artículo, relacionar un proceso de psicología histórica como es la incorporación de la legitimidad política en la personalidad, y un proceso histórico de larga duración que es la constitución del Estado alemán. La legitimidad del estamento aristocrático que casi monopolizaba el alto funcionariado alemán entre 1871 y 1918 se constituía en la celebración ritual de la violencia y la muerte en la guerra. Por obra del ritual, el lenguaje político del Antigüo Régimen adquiría una significación abstracta que daba sentido a la muerte del individuo. En dicha biografía, los conceptos políticos desbordan la esfera propiamente políticia y constituyen a la muerte como 'horizonte de sentido' profundamente enraizado en la personalidad. La crisis biográfica sufrida por Stauffenberg y también por otros nobles alemanes tras la derrota en la primera guerra mundial pone de manifiesto que la legitimidad política no se encontraba entonces diferenciada en términos propiamente políticos, sino incorporada en un estamento aristocrático.
Resumo:
En este artículo se analiza la obra de Karl Polanyi, la cual supone, una de las perspectivas más apasionantes para abordar los fenómenos económicos. Polanyi realizará una crítica epistemológica y ontológica a los fundamentos del pensamiento económico clásico y neoclásico a partir de la alternativa de su análisis institucional, que pretende incrustar los actos económicos en la matriz cultural, política y social en que se inscribe. A partir de todo esto, rastreará la construcción histórica de la economía de mercado como un inmenso y violento proceso social artificial, que no obedeció a supuestas características de la naturaleza humana, sino a una apuesta ideológica, axiológica y política radicalmente diferente a las formas anteriores en que los grupos humanos habrán organizado e integrado los recursos materiales y su sustento. Su crítica teórica a la economía de mercado como desintegradora de la esencia humana de la sociedad implica necesariamente una acción política transformadora y reguladora del mercado, articulando sus reflexiones como un pensamiento para la acción.
Resumo:
En este artículo se analiza la materialización de la calidad de vida como uno de los valores dominantes en las sociedades postmaterialistas: qué la produce en la vida cotidiana, qué se hace para lograrla. Partiendo de las distinciones clásicas en el concepto de calidad de vida (elementos objetivos y satisfacción subjetiva; equilibrio y riqueza), se plantean otros componentes en la búsqueda habitual de la calidad de vida. Esta se hace efectiva a través del consumo, pero lo supera, proporcionando una visión integradora, que abarca desde los elementos de la vida corriente a la propia identidad. Asociada al desarrollo de un proyecto vital, la calidad de vida implica la capacidad para controlar las distintas facetas de la vida. Como contrapartida, supone la continua puesta en juego de los recursos disponibles, en una sucesión continua de tensiones y apuestas que el agente debe resolver para recuperar el sentido de sus relaciones con los entornos social y natural. Se señalan algunas paradojas que impregnan la calidad de vida de un fuerte contenido dialéctico y manifiestan la transformación de las relaciones entre elindividuo y la sociedad.
Resumo:
En este artículo se hace un estudio del impacto que la internacionalización de la producción tiene en la tendencia al isoformismo observado en las plantas operadas por multinacionales. Con los resultados del estudio de tres multinacionales, los autores señalan que las redes transnacionales de directivos y el sistema de competición cooperativa entre plantas contribuyen a difundir prácticas de trabajo y de organización de la producción que hacen a las subsidiarias de la multinacional cada vez más similares. El isoformismo organizacional, concluyen, es el resultado de la estructura, de la política interna de la multinacional, y del entorno en el que desarrolla sus actividades.
Resumo:
La expansión y el creciente protagonismo del voluntariado altruista, así como los escasos estudios empíricos sobre la conducta y las representaciones de estos actores, llevaron a los autores a estudiar los voluntarios de una organización representativa (Cruz Roja) con el objetivo de conocer las imágenes, expectativas y actitudes que les mueven y orientan. El trabajo se centra en tres aspectos: en primer lugar, se define y explica el contexto social en el que se situa el objeto de estudio, así como la perspectiva teórica desde la que se aborda, a continuación, se identifican y definen las imágenes, las representaciones que los voluntarios tienen de su compromiso, de las personas a las que atienden y de la actividad que realizan, proponiendo una tipología de los nuevos voluntarios, y, finalmente, se realiza un análisis en el que, además de contrastar dicho estudio con otras investigaciones y con los modelos de la acción colectiva, aporta una interpretación de su naturaleza, significado y alcance social.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Por medio de tres definiciones de la palabra historia, en este artículo, se presentan algunas de las obras fundamentales sobre la historia de la sociología española, algunos de los hechos que a ella pertenecen y algunos mitos y confusiones en torno a la misma. Todo ello sirve para introducir, contextualizar y evaluar el considerado primer centro de estudio e investigación sociológica español: el Instituto de Reformas Sociales (1903-1924).
Resumo:
El objetivo de este artículo, es el establecimiento de una tipología de la población desempleada en España atendiendo a dos dimensiones esenciales para afrontar el problema: la posición de los desempleados ante los mecanismos de protección generados por el Estado del Bienestar y el rol desempeñado por el desempleado en el seno de la unidad familiar. El resultado es una clasificación de los desempleados entre proveedores, coproveedores, desamparados y dependientes, que pone de manifiesto una patente desigualdad en el acceso a los mecanismos de protección social. La conclusión que cabe extraer es que el modelo de Estado de Bienestar imperante en la sociedad española cumple una función subsidiaria del que sigue siendo el principal mecanismo de solidaridad social: la institución familiar.
Resumo:
En este artículo se analiza la ambivalencia y la inconsistencia en las actitudes ante la meritocracia, la igualdad y el Estado de Bienestar en España en perspectiva comparada. Los datos de actitudes ante la igualdad proceden de la encuesta ISSP-1992 sobre desigualdad y del estudio 2046 del CIS; los de actitudes ante el Estado de Bienestar, de un Eurobarómetro del 92. Para la construcción de las escalas de ambivalencia se usa el índice de Griffin. La regresión múltiple es la técnica de análisis. En primer lugar, se comparan los valores de España con los de otros países en las tres dimensiones que se identifican en ese conjunto de actitudes. En segundo lugar, se estudia en qué posiciones sociales es más probable encontrar la ambivalencia. Finalmente, se indaga en la cuestión de si la ambivalencia es relevante para entender la identificación subjetiva en la escala izquierda-derecha.
Resumo:
En este artículo se presenta un programa informático que está a disposición de los usuarios en la página web del CIS. Con el programa INDELEC pueden calcularse los más importantes índices de desproporcionalidad de los sistemas electorales, así como los más comunes para conocer las dimensiones de los sistemas de partidos: fragmentación, número de partidos, concentración, competitividad, polarización, volatilidad, voto regional y voto dual. En este artículo, y a modo de ejemplo, se aplica el programa INDELEC a los resultados agregados de las elecciones al Congreso de los Diputados celebradas en España desde 1977. En este los autores hacen referencia a las monografías: 'Análisis electoral', de la colección de Cuadernos Metodológicos del CIS, en la cual se analiza detenidamente cada indicador, apuntando sus ventajas e inconvenientes, y se aplican a las sucesivas convocatorias de los diversos tipos de elecciones celebradas en nuestro país desde la reinstauración de la democracia y en distinto nivel de agregación y desagregación. De esta forma, se dibuja, un mapa con las principales características de los diversos sistemas y subsistemas (estatales y autonómicos) de partidos habituales en España desde 1977.
Resumo:
El presente artículo pretende hacer un balance de las elecciones municipales de 1995 examinando desde dos perspectivas analíticas sus principales elementos. Se organiza el trabajo partiendo de un análisis agregando que explora los niveles de movilización, orientación del voto municipal y preferencias de los electores. Posteriormente, mediante técnicas multivariables, se determinan los elementos más influyentes en las opciones de voto a los dos partidos mayoritarios. La nacionalización de la convocatoria municipal y la fuerte partidificación son elementos que confirman la hipótesis de la particularidad de estas elecciones municipales con un alto contenido de primarias. Ello condiciona sus resultados, que además han estado influidos por su ubicación en el calendario electoral, el clima de descontento político nacional y las posibilidades de alternancia política.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El trabajo en equipo presenta como característica principal la determinación de objetivos y compromisos comunes, libremente establecidos. La mejor vía para conseguirlo es la negociación o resolución por acuerdos. En cuanto al ámbito educativo, es conveniente que la institución tenga marcados sus objetivos y los niveles de compromiso que exige y es importante que informe de ello a sus miembros. Por otro lado, la institución también debe conocer las necesidades y los procesos de integración de las personas que forman parte del equipo.
Resumo:
Experiencia educativa de una maestra de educación infantil que para despertar el interés de los alumnos se inventa un papel, tiene el don de convertirse en hada muchas noches. Sus aventuras son el punto de partida de esta experiencia y gracias a ellas, los niños y niñas aprenden a combatir el mal y el miedo a partir de la invención de historias de terror. Además de desarrollar el lenguaje y la creatividad, y de educarles en valores y para el consumo.