697 resultados para Niños-Enfermedades-Tratamiento homeopatico
Resumo:
80% de los niños con ITU recurrente tiene algún síntoma de disfunción del tracto urinario inferior. Estos síntomas se clasifican según la ICCS (International Childrens Continence Society) de acuerdo a la fase del funcionamiento de la vejiga en la que presenten alteración, están los síntomas de llenado, los de eliminación y los asociados. Caracterizar estos síntomas, en forma objetiva para que no fueran simples relatos descriptivos de quejas de pacientes y pudieran ser utilizados para hacer diagnóstico y monitorear tratamiento obligó al uso de escalas que puntuaran cada uno de ellos. Estas escalas tienen su origen en el concepto del I-PSS (Puntaje Internacional de los Síntomas Prostáticos) que es una herramienta de gran utilidad para la clasificación de la hipertrofia prostática Hoy en día hay tres herramientas validadas para evaluar las alteraciones del tracto urinario inferior en niños; sin embargo ninguna de ellas ha sido a sido traducida al español ni adaptada culturalmente a la población hispanoamericana. El objetivo de este estudio es realizar la adaptación cultural (validación lingüística y psicométrica) de la escala PLUTSS,(4) que ya esta validada y es ampliamente utilizada; para aplicarla en un grupo de niños Colombianos estableciendo así el comportamiento de estos síntomas en nuestra población y para que pueda ser utilizada como herramienta de diagnóstico y seguimiento en los niños con alteración del tracto urinario inferior
Resumo:
Estudio de las características motoras y psicológicas de sujetos con esbozo de calambre de la escritura. Una vez efectuada esta primera fase de descripción de las características de los sujetos, se procedió a la puesta en marcha de un proceso de recuperación, basado esencialmente, en la técnica de relajación segmentaria. Seis niños-as con indicios de calambre de la escritura y dificultades de aprendizaje de la misma. Edades que oscilaban entre los 6 años 3 meses para el menor y 8 años cuatro meses para el mayor. Cuatro niños y dos niñas. Se describe a los sujetos a partir de veinte variables. A continuación se inicia el proceso de recuperación, el cual participa de tres tipos de ejercicios y tres fases. Ejercicios de relajación de hombro, brazo, mano y dedos en actividades no ligadas a la escritura. Ejercicios de relajación ligados a la escritura y ejercicios dirigidos a la corrección de la mala colocación del instrumento. Estos ejercicios se combinan en tres fases diferenciadas. Test WISC. Test de cubos de Kohs-Goldstein. Bender-Santucci test. Prueba de dictado del test Tale. Pruebas de medición del tono y la motricidad mediante técnicas de observación y grafía. Línea base y secuencia en diseños de n= 1. La técnica demuestra un importante nivel de eficacia, si bien los resultados no son todo lo homogéneos entre los diversos sujetos, de lo que sería deseable. No obstante se constata la importancia de los aspectos de rigidez y falta de relajación en este tipo de sujetos. A mayor edad del sujeto se entreve una mayor resistencia a la mejora. La gran diversidad de factores perceptivo motores y de la personalidad involucrados en este tipo de manifestación, hace pensar en la necesidad de un estudio más profundo de este tipo de cuadros, con el fin de conseguir una aproximación diferencial más ajustada y evitar así el peligro de incluir excesivo número de alteraciones graficotónicas en un mismo cuadro nosológico.
Resumo:
Este trabajo pretende validar un programa instruccional, como apoyo psicológico a los niños afectados de la patología asmática. Directamente se trata de ayudar al niño asmático a su maduración integral, mejorando sus niveles adaptativos consigo mismo y con los que le rodean; intentando también ayudarle a rectificar las atribuciones inadecuadas. Indirectamente se conseguirá modificar ciertos comportamientos externos y rebajar algunos síntomas físicos. Compuesta por 168 sujetos, de edades de 9, 10 y 11 años, que presentaban asma, rinitis o ambas enfermedades; 100 varones y 68 mujeres. Primera parte: se analiza el concepto de asma y su interrelación con los aspectos psíquicos. Segunda parte: se plantea la eficacia del programa PIE-ASA. Para ello se realizan medidas antes y después del tratamiento con el programa, e igualmente antes y después del tratamiento placebo. Luego se establecen comparaciones entre el grupo experimental y control-placebo, para concluir constatando la utilidad del programa para este tipo de niños. Se analizan las incidencias de las variables sexo, edad y patología en los resultados finales. TAMAI (test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil) del Dr. Hernández. Dos cuestionarios construidos ad hoc, el ATAC (cuestionario de atribuciones y actitudes frente a la enfermedad) y el EVEO (cuestionario de evaluación de algunos aspectos orgánicos). 1. En cuanto a la reducción de la problemática típica de los asmáticos, el programa se muestra satisfactorio, ya que se consigue la modificación de los aspectos más 'internos' de ella, como son las atribuciones y actitudes negativas, frente a su enfermedad. Sin embargo, no se obtienen cambios satisfactorios de estos sujetos en algunas actitudes como el comer más, el responsabilizarse de sus medicinas o buscar alternativas válidas a lo que su enfermedad le impide realizar. 2. Respecto a los aspectos adaptativos de estos niños, se consiguen plenamente los objetivos, aunque existe un área en que no se consigue el éxito deseado, tanto en cogniafección como en restricción social. Ambos aspectos hacen alusión a un mismo concepto: encogimiento o actitud de clausura que, en el orden personal, se expresa en el miedo, que le lleva a estar insatisfecho consigo mismo y con la realidad en general y, por tanto, al alejamiento de las situaciones que se codifican como amenazantes. Se afirma que con este programa, quienes trabajen con asmáticos poseen un instrumento psicoterapéutico eficaz, económico y validado, con el que mejorar el nivel de vida de los sujetos con esta patología, que tanto abunda en Canarias, aunque quedan algunos campos abiertos a nuevas investigaciones; se indican algunos: persecución de un seguimiento longitudinal de los sujetos que participaron en el programa, de cara a la constatación. Investigación, más precisa, de los efectos del programa PIE-ASA sobre los aspectos físicos del asma, empleando el nuevo EVEO complejo que se adjunta. Replanteamiento del abordaje familiar, matizado en programas simultáneos con padres. Aplicación del programa PIE-ASA a otras patologías crónicas infantiles. Validación del programa de formación de monitores.
Resumo:
Introducción: Se ha demostrado que la técnica de radiofrecuencia en ablación cardiaca es altamente efectiva en el tratamiento de arritmias cardiacas en pediatría, además de tener un mínimo de complicaciones. En este estudio se exponen los resultados de este procedimiento en un grupo de pacientes pediátricos en la Fundación Cardioinfantil. Población y Métodos: Entre enero de 2010 y diciembre de 2013 se realizaron un total de 231 ablaciones cardiacas. Al aplicar criterios de inclusión y exclusión se obtienen 192 pacientes, de los cuales 58% eran de sexo masculino y 42% de sexo femenino, 43.2% pertenecían a un rango de edad entre 11-15 años. Resultados: La ablación fue exitosa en 185/192 pacientes (Tasa de éxito global 96.3%). Pérdidas durante el seguimiento al primer día 0%, tasa de éxito 100% con cero recurrencias. Control de los 30 días: pérdidas del 8.3%, tasa de éxito del 90.6% y dos recurrencias. Control de los 90 días se tuvieron pérdidas de 30.2%, tasa de éxito de 95.4% y seis recurrencias, finalmente a los 180 días con un porcentaje de pérdidas de 51.5% y siete recurrencias, la tasa de éxito es de 92.5%. En el seguimiento se encontraron 7 recurrencias, las cuales fueron llevadas a un segundo procedimiento que fue efectivo en 7/7 (100)%. No hubo complicaciones ni muertes. Conclusiones: Los resultados obtenidos no difieren de los resultados de estudios de ablación pediátrica en el mundo, definiéndose así como un procedimiento seguro y eficaz en la Fundación Cardioinfantil.
Resumo:
A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la política de regulación de precios de medicamentos y el ingreso al país de medicamentos biosimilares. Esta investigación analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestación de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clínica Astorga, Clínica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratégico.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, CEPRI, proyecta realizar cuatro vídeos para la formación de profesionales de Educación Especial. El objeto de la investigación es elaborar audiovisuales sobre técnicas y procedimientos concretos de intervención con niños autistas que permita a los profesionales completar su formación. El proyecto plantea realizar una encuesta entre los profesionales del tema para determinar cuáles son los aspectos que más les interesan y, a continuación, se elaboran guiones de audio y vídeo y los documentos escritos que los acompañan. No se incluye Memoria..
Resumo:
Propone transmitir a los padres conceptos relacionados con una adecuada alimentación de los niños, así como las características y el manejo ante las enfermedades más comunes. Las actividades se basan en la elaboración de menús en la escuela con intervención de los padres; preparar material audiovisual sobre temas de Educación para la Salud; y charlas-coloquio en las que se definen las enfermedades más comunes y su repercusión en la familia y en la escuela infantil. Se destaca la alta participación de los padres en cuanto a confección de platos típicos atendiendo a la diversidad de culturas que concurren en el centro. Incluye material didáctico con propuestas de actividades para trabajar la nutrición infantil y cómo actuas ante las enfermedades habituales..
Resumo:
Validar el instumento creado para detectar, a través de la observación del profesor, a los niños que se encuentran en situación de riesgo social, y realizar un estudio comparativo sobre estos niños. 289 niños de tres a seis años en situación de riesgo social y 998 que configuran el grupo de control. Una primera parte teórica analiza el riesgo social y el maltrato infantil, su evolución y la conducta de los niños maltratados. La segunda parte es la investigación empírica donde se elabora y aplica el test, se estudian los resultados y se sacan conclusiones. Y por último se redactan las líneas de actuación para intervenir en situaciones de riesgo. Cuestionario con 105 items. Durante los cursos 91-92 y 92-93 se aplica un cuestionario inicial de 115 items y algunas preguntas de información complementaria a niños de 2 a 6 años. Después de analizar estos resultados, se reduce el test a 105 items y la muestra a niños de 3 a 6 años aplicándose durante los cursos 96-97 y 97-98. En ambos estudios se cuenta con un grupo de control para comparar los resultados. Con estas preguntas se analizan los factores, conductas agresivas y antisociales; apatía, evitación social y dificultades para aprender; abandono, negligencia; conductas autodestructivas e indicadores de abusos en sus formas más graves; y relación coercitiva y/o rechazo de los padres. Los niños obtienen medias más altas en todos los factores salvo en el de abandono y relación coercitiva que se equiparan a las niñas. No existen diferencias entre grupos de edades. El problema más frecuente detectado es el abandono. Las conductas que reflejan miedo, apatía y evitación social parecen ser más frecuentes y visibles entre tres y seis años que en edades posteriores. Las conductas agresivas y antisociales pueden ser percibidas con precisión y coherencia por el educador desde esta edad temprana. Las conductas autodestructivas e indicadores de abuso son problemas poco frecuentes. Aunque hay diferencias por sexo, son menores que en épocas posteriores. Los niños presentan más conductas antisociales y tendencias a la externalización del conflicto que las niñas y a su vez también presentan más problemas de internalización que ellas. Como líneas de intervención una vez detectado el problema, caben destacar el juego, el cuento como forma de imitación de mensajes positivos, el potenciar la interacción con los compañeros y la intervención y modificación de hábitos en las familias. En resumen, se demuestra la necesidad de estudiar el maltrato infantil y orientar su detección e intervención desde una perspectiva evolutiva. Y es posible y conveniente detectarlo a través de la precepción que el educador tiene de la conducta de los niños desde la educación infantil para poder intervenir lo antes posible.
Resumo:
La lectoescritura constituye un cimiento de la educación básica que posibilita la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se enfrenta a un enemigo que impide a los niños leer y escribir normalmente, este trastorno del aprendizaje escolar se conoce como dislexia. Se presenta un estudio teórico-práctico de la dislexia basado en el paradigma del condicionamiento operante, en el que considera a dicho trastorno como un repertorio de errores de lectoescritura o de conductas de aprendizaje inadecuados que pueden modificarse, y cuyo origen podría encontrarse en problemas de baja autoestima, más que en desórdenes neurológicos. El objetivo de esta obra es contribuir a la comprensión y a la solución de la problemática que manifiestan los niños disléxicos y responder a las cuestiones de profesionales del área acerca de cómo obtener un diagnóstico fiable, de qué modo se programa la intervención y de qué forma se evalúan los resultados.
Resumo:
Resumen parcialmente tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.