1000 resultados para Ministerio público


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title, <1935-1942>: Gobierno de El Salvador, Poder Ejecutivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El clima organizacional es indispensable para incrementar la productividad de las instituciones, pues los empleados o directivos necesitan de un ambiente de armonía y comprensión para poder establecer el trabajo en equipo, dado que si se presentan fricciones desde el área interna del lugar de trabajo no podrá permanecer la organización a flote, debido a que puede caer en el fracaso por no identificar los problemas, que pueden estar enraizados en las actitudes de sus empleados. La monografía denominada “Análisis del Clima Organizacional en el Ministerio de Turismo Zonal 6 y el Sindicato de Choferes Profesionales del Azuay en el periodo octubre – marzo 2016”, analiza la percepción del clima organizacional existente, entre hombres y mujeres, de las respectivas instituciones, estableciendo diferencias del ambiente laboral entre el sector público y privado. Mediante encuestas se analizó una serie de variables, las cuales permitieron establecer el grado de influencia que ejercen entre los integrantes de las instituciones, además se aplicaron entrevistas a los directivos, y a través de la observación directa no participante se contrastó lo manifestado por los encuestados y las percepciones de las investigadoras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM), es una de las pocas instituciones preocupadas por el bienestar social de la clase trabajadora del sector público y municipal. A la fecha la asociación enfrenta la problemática de reducción en su cartera de asociados, ocasionada en primer lugar por los despidos masivos realizados por el gobierno con su política de reducción del aparato estatal y la privatización de instituciones públicas. Además de lo anterior existe un alto índice de deserción de asociados, debido a la falta de información sobre los beneficios a los cuales tienen derecho y por problemas de imagen institucional y credibilidad. Precisamente con el objetivo de brindar una respuesta a dichas problemáticas se presenta la propuesta del diseño de un Plan Táctico de Mercadotecnia orientado a lograr incrementar la afiliación de asociados entre el personal de los Centros Escolares del Ministerio de Educación de la ciudad de San Salvador. Para la investigación se utilizó el método de análisis para examinar por separado cada una de las partes del problema antes detallado y de síntesis con el cual se pueden efectuar suposiciones o conjeturas que fueron comprobadas en el desarrollo de la investigación. El universo de la investigación estuvo constituido por los Centros Escolares del Ministerio de Educación de la ciudad de San Salvador, considerando que éste es uno de los sectores públicos más grandes y que representa un mercado potencial que debe ser aprovechado en el corto plazo por la asociación. Utilizando fórmulas estadísticas se delimitó el universo a 38 Centros Escolares, entre los cuales haciendo uso de la encuesta como técnica de investigación se determinó encuestar a tres empleados por centro escolar quienes constituyeron una muestra representativa de la población en estudio. La investigación de campo brindó información relevante para formular el diagnóstico de la situación actual de la asociación respecto a la mercadotecnia utilizada para comercializar sus servicios. El diagnóstico fue básico para luego formular la propuesta que permitirá a la asociación incrementar la afiliación de asociados, haciendo uso de aspectos como el posicionamiento y la mezcla de mercadotecnia que más se adapte a las expectativas de los individuos que constituyen el mercado meta o sea los empleados del Ministerio de Educación de la ciudad de San Salvador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Asociaciones Agropecuarias (D.A.A.) del Ministerio de Agricultura y Ganadería es una institución de derecho público que tiene a su cargo la promoción, organización, reconocimiento oficial, otorgamiento de la personería jurídica, registro de las Asociaciones Cooperativas de producción Agropecuaria, Pesquera y demás similares que desarrollen actividades técnicamente consideradas como agropecuarias. El objetivo de esta investigación es proponer un Modelo de Clima Organizacional, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados y la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y la observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal de la institución conformado por 25 personas; asimismo, se obtuvo la cooperación de las Cooperativas Agropecuarias del Municipio de San Salvador que en total son 68. De esta manera se adquirió la información que permitió realizar el diagnóstico de la situación actual en donde se detectaron deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa, cultura organizacional, satisfacción con el puesto, relaciones interpersonales, prestaciones, comunicación, liderazgo, infraestructura física, moral de trabajo, actitudes y calidad en el servicio; los cuales deben superarse para mejorar la situación actual del Departamento. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar: en la institución no se fomentan valores que ayuden a mejorar la convivencia entre compañeros de trabajo, insatisfacción de los empleados en cuanto al mobiliario y equipo proporcionados, descontento en la compensación salarial y las oportunidades de ascensos, las relaciones interpersonales se desarrollan en un ambiente hostil, lo que influye de forma negativa en el clima; además, las condiciones físicas de trabajo en que se desarrollan las actividades son inadecuadas debido a muchos factores ambientales y situacionales; los que influyen en el desempeño laboral. La principal recomendación es implementar el Modelo de Clima Organizacional que sirva de base para superar las deficiencias encontradas en los elementos evaluados. El cual se propone en este trabajo de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones gubernamentales con el paso del tiempo han experimentado el reto de obtener mayores ingresos que permitan cubrir los gastos inherentes a su funcionamiento; también, al resultar limitadas con los recursos monetarios que les son otorgados por el Estado, emerge la necesidad de crear la figura de los Fondos de Actividades Especiales mejor conocidos como FAE’S, tal iniciativa surge en el año de 1953 en la “Ley General del Presupuesto” y es hasta el año de 1954 cuando se constituye el primer FAE. Por consiguiente, los FAE’S adquieren gran relevancia puesto a que las instituciones gubernamentales pueden crearlos, siempre y cuando cumpla con los requerimientos exigidos por la Ley; además, conviene destacar que tales fondos observan la peculiaridad de ser similares a pequeñas empresas privadas debido a que se les exigen formalidades legales diferentes a las del Ministerio del cual dependen, los que implica cumplir con aspectos gubernamentales, fiscales y financieros. En cuanto al objetivo principal de los Fondos de Actividades Especiales, se tiene la captación de ingresos mediante la venta de bienes y servicios que contribuya a cubrir los gastos de funcionamientos de los mismos e incluso generar superávit para transferirlos a la institución de quien dependen, resultando de esta manera que el FAE creado, posee la finalidad de inyectar más efectivo a las instituciones de gobierno, prueba de ello es que, mediante un análisis comparativo de los resultados obtenidos por éstos, se observó en la actualidad, un incremento sustancial de efectivo. Ahora bien, es primordial manifestar que para realizar el fin antes señalado, el uso de los recursos con eficiencia, economía y eficacia son un factor clave. Aunado a lo anterior, se observan los requerimientos de transparencia en cada operación que realizan los FAE’S; asimismo, se espera que hagan buen uso de los recursos monetarios asignados, que en su mayoría provienen de la población salvadoreña, por esta razón es importante que tales instituciones no se conviertan en un mecanismo para enriquecer a sus encargados, quienes representan la minoría, en consecuencia se afirma que es un grave error el restarle importancia por ser fondos adicionales al presupuesto; así pues, el trabajo de investigación está orientado al proceso de auditoría interna que permita contribuir en la efectividad del funcionamiento de las instituciones antes expresadas. La investigación de campo realizada y cuyo diagnóstico se presenta en el capítulo II, apoya la idea que la auditoría interna desarrollada en los FAE´S, carece del enfoque moderno que postula el promover la mejora continua en las operaciones realizadas, debido a que la mayor parte de auditores internos determina la estrategia de auditoría de forma generalizada dejando de lado las características específicas de las entidades antes señaladas. El capítulo III contiene el fin principal de la investigación, el cual es proporcionar a las Unidades de Auditoría Interna Gubernamental, una propuesta de herramientas especializadas que facilite su labor en los Fondos de Actividades Especiales, contribuyendo de esta manera a la efectividad en su funcionamiento. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, que derivan del análisis realizado a toda la información recabada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Agronegocios en El Salvador nacen con la iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el objetivo de ser un motor de desarrollo para la economía del país. En la actualidad, el concepto de agronegocios adopta un nuevo enfoque como producto de la expansión del comercio internacional y de la globalización, convirtiéndolo en un sector que demanda de profesionales especializados en dicha área. Ante tal situación instituciones educativas como la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñones (ENA), contribuyen mediante la formación de técnicos especializados en las actividades agrícolas. Por su parte la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), ha creado la Licenciatura en Agronegocios para formar profesionales que se desempeñen en dicha área. Sin embargo, en la actualidad no se cuenta con una alternativa de especialización del Contador Público en el área de agronegocios, en tal sentido la Universidad de El Salvador de cara a las nuevas exigencias profesionales y de acuerdo a la investigación de campo realizada se determina la necesidad de crear una especialización en esta área. En función de lo anterior y con base al diagnóstico de la investigación se propone como una respuesta El Plan de Especialización del Contador Público en el Área de Agronegocios, el cual está conformado por las áreas de Contabilidad, Marketing, Finanzas, Informática, Auditoria y Alta Gerencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación midió la percepción del personal asistencial sobre la cultura de seguridad de los pacientes en un hospital de primer nivel de complejidad por medio de un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó como herramienta de medición la encuesta ‘Hospital Survey on Patient Safety Cultura’ (HSOPSC) de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) versión en español, la cual evalúa doce dimensiones. Los resultados mostraron fortalezas como el aprendizaje organizacional, las mejoras continuas y el apoyo de los administradores para la seguridad del paciente. Las dimensiones clasificadas como oportunidades de mejora fueron la cultura no punitiva, el personal, las transferencias y transiciones y el grado en que la comunicación es abierta. Se concluyó que aunque el personal percibía como positivo el proceso de mejoramiento y apoyo de la administración también sentía que era juzgado si reportaba algún evento adverso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en la práctica del autoexamen de seno, los conocimientos y práctica de los estilos de vida saludables para la prevención del cáncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio público de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en un periodo de seis meses con la participación de mujeres jóvenes estudiantes entre 10 y 20 años de edad. Se contemplaron cinco momentos metodológicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realizó la aplicación del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesión educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realizó el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervención. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de práctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenció un cambio significativo en el conocimiento de la técnica y la práctica del autoexamen de seno, así como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cáncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la práctica regular de actividad física con más de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervención. Conclusión: Una intervención educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cáncer de mama, la práctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jóvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-económico en Bogotá, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones público privadas "APP" han sido utilizadas para distribuir riesgos y fomentar el desarrollo de los países a través de la provisión de infraestructura. Así, se implementan para proveer bienes y servicios públicos tanto en los sectores de infraestructura productiva (carreteras, puertos, aeropuertos, trenes), como en el sector de infraestructura social (escuelas, universidades, hospitales, edificaciones públicas, etc.). En Colombia, ante la escasez de recursos públicos y la necesidad de formular posiibles soluciones a la crisis del sector salud, surge como una posible solución el modelo de APP consagrado en la Ley 1508 de 2008.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los años 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel económico, social y político en Colombia. Una de las transformaciones más significativas en el ámbito educativo tuvo que ver con la introducción en la escuela de una serie de prácticas destinadas a garantizar la formación democrática de los ciudadanos; todo esto con el propósito de consolidar en la sociedad una serie de hábitos, valores y prácticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitución Política de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prácticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrático en la escuela y en la sociedad en general, razón por la cual, en este trabajo se realiza un análisis de la manera como una institución educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democráticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introducción de la propuesta democrática en la escuela, además de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prácticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes específicamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia del cáncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pública a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cáncer de piel en los últimos años se debe a múltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la población, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) durante la práctica de actividad física sin elementos de fotoprotección, siendo éste último reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoprotección durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia. Métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de estratos 1-3 de un colegio público de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Se evaluaron los conocimientos y los hábitos de fotoprotección mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transteórico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedagógico, acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el marco el control del cáncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerología. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 ± 1,2 años. El tipo de piel predominante fue la trigueña con 65,8%. La intervención educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto protección, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevención los estudiantes refirieron tener conocimiento de cómo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentándose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusión: El estudio demostró la efectividad de la intervención educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoprotección y comportamientos preventivos del cáncer de piel durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims at discussing the contributions of the Bakhtinian Circle theories to foreign language teaching and learning (HALL et al., 2005), as far as the first years of formal education in Brazil are concerned. Up to the present moment, foreign languages, including English, are not officially part of the National Curriculum of the first five schooling years. Due to the importance of English in a globalized world and despite all the controversial socio-educational impacts of such an influence, there has been an increase in the interest in this discipline at the beginning years of Brazilian public education (ROCHA, 2006), which has been happening at an irregular pace and without official parameters. Therefore, the relevance of this work lies on the possible guidelines it may offer to support a more effective, situated and meaningful teaching-learning process in that context. Standing for a pluralistic approach to language education, we take the bakhtinian speech genres as organizers of the educational process. We strongly believe that through a dialogic, pluralistic and trans/intercultural teaching (MAHER, 2007), whose main objective is the development of multi (COPE e KALANTZIS, 2000) and critical (COMBER, 2006) literacies, the hybridization of genres and cultures, as well as the creation of third spaces (KOSTOGRIZ, 2005; KUMARAVADIVELU, 2008) can happen. From this perspective, foreign language teaching and learning play a transformative role in society and English is seen as a boundary object (STAR e GRIESEMER, 1989), in and by which diversity, pluralism and polyphony can naturally find their way.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O melhoramento genético animal é, normalmente, pesquisado e desenvolvido nas universidades e instituições públicas de pesquisa do Brasil. No entanto, os rebanhos de exploração zootécnica, verdadeiros objetivos desses estudos, pertencem à iniciativa privada. O melhoramento genético animal e as parcerias público-privadas constituem-se em um caso especial de grande sucesso, que é analisado no presente texto, com ênfase especial ao Grupo de Melhoramento Animal e Biotecnologia da Faculdade de Zootecnia e Engenharia de Alimentos da Universidade de São Paulo, instituição de origem dos autores. O sucesso desse grupo, medido em atividades de pesquisa e suas conseqüentes publicações, de ensino e formação de recursos humanos e de extensão de serviços à comunidade, é apresentado como incentivo aos pesquisadores das mais diversas áreas ligadas à produção animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste artigo é discutir quais caminhos ou descaminhos estão sendo percorridos nos processos de capacitação rural de extensionistas e agricultores de algumas localidades do interior do Estado de São Paulo. Para tanto, a pesquisa aqui relatada teve como pressuposto analisar as práticas pedagógicas e os processos de comunicação que ocorrem durante as capacitações formativas entre extensionistas e agricultores, bem como entre formadores e extensionistas. Buscou-se, ainda, identificar as influências da comunicação nos processos de ensino e aprendizagem, a fim de se repensar práticas relativas à comunicação que devem ser utilizadas nos processos de ensino-aprendizagem. Para tanto, o método de coleta de dados foi o estudo de caso com viés fenomenológico. Os dados anunciam a necessidade da formação continuada com orientação de profissionais da pedagogia a fim de que mudanças efetivas possam ser realizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo de nosso estudo foi realizar tipagem molecular de 25 amostras clínicas de Candida spp, isoladas de crianças com candidemia, internadas na unidade de terapia intensiva neonatal de um Hospital Universitário entre 1998 a 2006. Dados demográficos e clínicos foram obtidos de prontuários para conhecimento dos aspectos clínicos e epidemiológicos. Identificação das leveduras foi feita por método convencional e a susceptibilidade antifúngica por método de microdiluição. O perfil genético foi determinado pela técnica de RAPD-PCR. Candida albicans (11; 44%) e Candida parapsilosis (10; 40%) foram as mais isoladas. Dezessete (68%) dos recém-nascidos tinham peso inferior a 1.500g. Prematuridade (92%), uso de cateter venoso central (100%), foram as condições de risco mais associados. Dezenove (76%) pacientes foram a óbito. Apenas uma cepa de Candida parapsilosis, mostrou ser sensível dose dependente ao fluconazol. Na análise molecular, foram observados 11 padrões genéticos distintos. Somente em dois casos foi observada relação epidemiológica, sugerindo mesma fonte de infecção.