1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
Resumo:
La presente investigacin pretende determinar la influencia de la transferencia de voto en los resultados de los distintos niveles de eleccin, nacional y territorial, del Partido de La U en Crdoba y Sucre entre 2010 y 2015. Se analiza cmo la construccin de redes y alianzas electorales entre los caciques de regin y los candidatos da paso a la formacin de potentes clanes polticos, capaces de movilizar al electorado ms all del partidismo o de la política personalista. As, a travs del anlisis comparado de los resultados electorales, el trabajo de archivo y la cartografa electoral, se estudian las estructuras de poder propias de dos departamentos en los que la política es el resultado de competencias o acuerdos entre familias políticas, que utilizan las elecciones como herramienta para establecer dinmicas de grupos que le dan sentido al sistema poltico local.
Resumo:
San Vicente del Cagun, fue el epicentro del ltimo intento del Gobierno y las Farc por hallar una salida política al conflicto armado que vive Colombia desde hace ms de 40 aos. Esos dilogos, que comenzaron el 14 de octubre de 1998, terminaron la noche del 21 de febrero de 2002. Esta crnica reconstruye, lo que vivieron los sanvicentunos durante aquella poca y la noche en que finalizaron los dilogos.
Resumo:
Este Estudio de Caso cruza las variables de conflicto interno armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, y territorio indgena Wiwa, con el fin de mostrar la influencia que lleg a tener el conflicto en todos los mbitos de la vida individual y sobre todo grupal de los Wiwa, quienes presentan una especial relacin con el territorio; la afectacin fue tan grande que los llev a ser considerados pueblo indgena en va de extincin. La investigacin est centrada en el primer periodo del ex-Presidente lvaro Uribe, cuatrienio en el cual los actores armados del conflicto (FARC, AUC, Fuerzas Militares y de Polica) aumentaron su accionar, sobre todo por lo estratgico que resulta tener dominio territorial en la Sierra, ya que esta zona del pas perteneciente ancestralmente a los cuatro pueblos indgenas serranos, sirve como zona de resguardo de grupos armados, tiene suelos aptos para la ganadera, el cultivo de banano, palma, pero tambin para los cultivos ilcitos, la salida al mar permite el trfico de armas y drogas, adems de poseer muchas fuentes hdricas. Se muestra entonces el conflicto de intereses entre los mismos grupos armados, y el de los grupos armados con los Wiwa, quienes denunciaron el desprecio absoluto por su cultura y su pensamiento territorial. Adems de ello se evidencia como mediante actos de terror y violencia se violaron los derechos humanos y se infringi el derecho internacional humanitario.
Resumo:
El tema propuesto para la presente investigacin es un anlisis sobre la viabilidad de una reforma constitucional encaminada a implantar en Colombia un sistema de Congreso Unicameral.
Resumo:
La toma de decisiones no debe desconocer realidades, y la misma capacidad de tomar decisiones debe estar precedida de estudios que permitan establecer cmo hacer que estas puedan ser tomadas por gobiernos con capacidad de gobernar
Resumo:
Ofrece tanto una recopilacin de las iniciativas legislativas presentadas en el Senado de la Repblica y en la Cmara de Representantes en este periodo, como un anlisis del trabajo legislativo clasificado por congresistas, partidos y categoras temticas. Este informe refleja el seguimiento realizado al trabajo legislativo de todos los congresistas elegidos directamente, y adems incluye referencias al trabajo de algunos de los suplentes, cuando estos han presentado algn tipo de iniciativa legislativa a consideracin del Congreso
Resumo:
La presente monografa tiene como objetivo reivindicar la imagen política y social de las mujeres que hicieron parte del proceso de obtencin del sufragio femenino en Colombia durante el periodo 1930-1957. El reconocimiento del movimiento social en pro del sufragio y su participacin (directa e indirecta) desde la esfera pblica y privada en el contexto social estructurado permiti reconocerlas como actor poltico. El anterior resultado demostrar cuan determinante fueron las mujeres del movimiento en el tema del voto femenino y otros derechos civiles y polticos obtenidos para las mujeres colombianas. As mismo desde las fuentes primarias, se propone el replanteamiento del concepto de actor poltico teniendo en cuenta las restricciones que supone el mismo.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
The growing empirical literature on the analysis of civil war has recently included the study of conflict duration at the cross-country level. This paper presents, for the first time, a within-country analysis of the determinants of violence duration. I focus on the experience of the Colombian armed conflict. While the conflict has been active for about five decades, local violence ebbs and flows and areas experiencing continuous conflict coexist with places that have been able to resile and where violence is mostly absent. I examine a wide range of factors potentially associated with violence duration at the municipal level, including scale variables, geographical conditions, economic and social variables, institutions and state presence, inequality, government intervention, and victimization variables. I characterize a few variables robustly correlated with the persistence of localized conflict, both across specifications and using different econometric models of duration analysis.
Resumo:
El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y política.
Resumo:
Esta obra se propone una revisin histrica del itinerario que siguieron los cafs de Bogot, en el perodo comprendido entre 1948 y 1968. Este anlisis, desde las sociabilidades, el espacio pblico y el honor, intenta recuperar la memoria de uno de los espacios emblemticos de la ciudad, rastreando sus movimientos en el entramado urbano. En especial, busca resolver el principal interrogante que, con el tiempo, se ha tejido alrededor de estos lugares: Por qu se acabaron o extinguieron Qu pas con los cafs de Bogot luego del 9 de abril de 1948Ms all de la violencia, tantas veces mencionada, este texto se detiene en otras causas que motivaron la redefinicin de estos espacios en el entramado pblico.As los avatares econmicos, culturales o polticos, juegan un rol trascendental en esa especie de reapropiacin urbana.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
15 p.
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo