1000 resultados para Materia prima regional
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Esta obra constituye un aporte a la literatura jurídica en materia de seguros y de responsabilidad en nuestro país y en América Latina. Presenta una síntesis del estado actual de la responsabilidad y sus principales tendencias, pues esta institución es la materia prima del seguro de responsabilidad. Así mismo, examina los temas más relevantes que atañen al seguro de responsabilidad, tales como su noción y distinción de otras figuras, el interés asegurable, el riesgo asegurable, el siniestro y la delimitación temporal del mismo. Aborda la formación del contrato del seguro de responsabilidad, las cargas y obligaciones de las partes, los gastos del proceso, la prueba del siniestro, la acción directa y el régimen de prescripción, para lo cual se hace un análisis riguroso de los principales tópicos sustanciales y procesales. La obra incluye una útil descripción de las coberturas de seguro de responsabilidad en el mercado. Todo lo anterior acompañado de un nutrido análisis bibliográfico nacional e internacional, de una extensa referencia jurisprudencial y de un enfoque pedagógico que unido al uso de gráficas hacen que esta obra este dirigida a estudiantes, compañías de seguros, compañías de reaseguros, intermediarios de seguros, abogados litigantes y jueces.
Resumo:
El presente trabajo Plan de exportación de piña deshidratada con destino a Alemania tiene como fundamento principal el aprovechamiento de las actuales relaciones comerciales con la Unión Europea y especialmente con Alemania, con lo que se busca abrir nuevos mercados a exportaciones no tradicionales en las que la materia prima haya pasado por un proceso de transformación, de igual modo se hace expresa la explotación de las potenciales condiciones geoespaciales del territorio colombiano como ventaja competitiva. La piña fue seleccionada como la fruta ideal para atravesar el proceso de deshidratación con base en sus características físicas y nutricionales, a lo largo del trabajo se describe desde el cultivo mismo de la fruta hasta los diferentes procesos de deshidratación existentes en donde es enfatiza en el seleccionado para el presente proyecto haciendo referencia a los beneficios del mismo. Por otra parte se realiza todo un análisis de mercado en el que se involucra el comportamiento del consumidor alemán, sus ingresos per capita, la competencia, los diversos mecanismos internacionales de exportación y la reglamentación necesaria para ingresar a este mercado. Finalmente, se desarrolla la viabilidad financiera del proyecto en la que se realizaron las proyecciones correspondientes a los primeros años de funcionamiento y las tasas de rendimiento esperadas.
Resumo:
El artículo recoge reflexiones y pautas sobre el consumo y la reutilización del papel en los centros escolares, que deben ser los primeros lugares en los que poner en práctica actuaciones en favor del medio puesto que es la materia prima más utilizada y el principal residuo generado en los centros educativos. Debe procurarse que, en el entorno escolar, las acciones institucionales e individuales sean coherentes con esta meta, y que la escuela predique con el ejemplo. Los compromisos ambientales de la escuela se deben desarrollar desde dos perspectivas: la curricular y la organizativa. Antes que la ambientalización del centro se traduzca en proyectos, en propuestas didácticas, en trabajos en el aula o al aire libre, se debe diseñar una organización y un régimen interno en consonancia con la protección del medio. En otras palabras, debe haber una gestión ambiental en el centro educativo que sea coherente con los principios de la Educación Ambiental. Una de las tareas ecológicas más importantes que pueden desarrollar los docentes es incidir en el uso del papel en la escuela: conscienciar a la población escolar para reducir el consumo de papel, reutilizar el papel escribiendo por las dos caras, utilizar productos fabricados con papel reciclado y separar selectivamente los residuos de papel y cartón.
Resumo:
El reciclaje se ha caracterizado por ser un tema importante en la última década, por el desarrollo económico, social y tecnológico que tiene consigo. Evidentemente, el sector de reciclaje se ha convertido en un sector con visión para poder conseguir un nuevo sector. Por este motivo lo que se ha querido con este trabajo de investigación es buscar nuevas manera de ver los recursos que se encuentran en cualquier lugar de las ciudades. La tesis cuenta con un sin número de argumentos que ayudarán a que las personas que lean el documento se interesen cada vez más en reutilizar los materiales que día a día encuentran. De esta manera, se puede ver una cadena de suministro, que llevará a que la materia prima que se haya mejorado sirva para realizar otro tipo de productos y genere un sostenimiento significativo a miles de personas que pueden sacarle provecho a estos materiales. Nuestros hábitos más cotidianos tienen mucho que ver con la degradación global del planeta. Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar utensilios de usar y tirar o adquirir los alimentos envasados en materiales anti ecológicos o no reciclables contribuyen en gran medida a la contaminación medioambiental (Inzillo, 2000).
Resumo:
Dorcé es una idea de negocio que responde de manera directa a la necesidad de vestir de las mujeres a través de su innovador sistema operativo Diseño y confección a tu manera el cual tiene como objetivo revolucionar la tradicional forma de adquirir prendas de vestir femeninas en la ciudad de Villavicencio. Desde su creación y ejecución, se ha observado una gran aceptación de dicho sistema operativo por parte de los clientes antiguos generando muy buenos resultados económicos partiendo de sus actividades principales, el diseño, la confección y venta de prendas de vestir femeninas. Es por esto que el desarrollo de este trabajo de grado va dirigido a organizar de una manera más administrativa los diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de la organización a fin de conseguir incrementar la producción y llegar así a un grupo más amplio de clientes con base en sus necesidades y a las actuales tendencias de la moda. Esta labor tiene como fin, responder y satisfacer a la mujer villavicense en términos de moda, servicio y confección, agregándole un valor adicional en cuanto a menores tiempos de entrega, altos estándares de calidad y exclusividad. Todo lo anterior, en un solo lugar. El sistema operativo (factor diferenciador) de esta idea de negocio consiste en ofrecer a los clientes, diferentes modelos de las partes (cuello, manga, contorno, falda y panty) que componen las prendas que fabrica Dorcé (Blusa, vestido y traje de baño). Con el fin de que el cliente pueda armar la prenda a su gusto teniendo el plus de ir a la medida. Dicha prenda de carácter exclusivo, es confeccionada y entregada al cabo de un máximo de 3 días dependiendo de la complejidad que tenga para ser elaborada, garantizándole al cliente no solo la originalidad del diseño de su prenda sino también fabricarla en menor tiempo que la competencia. Es un producto y un servicio innovador que va dirigido a mujeres de quince a setenta años de edad de la ciudad de Villavicencio, mujeres de media y alta sociedad que se caracterizan por su gusto por la moda y la calidad. Una vez se satisfacen las necesidades de nuestros clientes se da lugar a nuevas ventas dentro del grupo social de cada una de ellas, una vez nos refieran de manera positiva con sus amigas y conocidas. Este tipo de publicidad (voz a voz) es la que ha llevado a Dorcé a crecer a través de los años sin perder la exclusividad de su mercado; sin embargo, en la actualidad, la idea de negocio carece de estructura empresarial adecuada, de estrategias que garanticen su crecimiento y sostenibilidad, también carece de recursos financieros inmediatos que faciliten la ampliación y adecuación de la planta de producción y del almacén. Es por ello que las actuales empresarias de esta idea de negocio tienen como objetivo, mediante la elaboración de este plan de empresa, desarrollar, organizar y mejorar las estrategias, acciones, objetivos, alianzas, cambios, inversiones, que se tienen y necesitan para el mejoramiento interno y externo de la compañía. Para el desarrollo de dicho plan, Dorcé cuenta con Doris Blanco, una diseñadora de modas de 25 años de experiencia en el sector textil y confección en la ciudad de Villavicencio, quien está a cargo del área de producción de la empresa, dos estudiantes de Administración de Negocios Internacionales, Fernanda Montes y Juliana Villamizar, quienes están a cargo de la parte administrativa, comercial y estratégica de la empresa. De igual forma cuenta con el conocimiento del mercado textil y de confección, así mismo amplias relaciones que se han venido fortaleciendo a través del tiempo con los diferentes proveedores de materia prima en la ciudad, maquinaria y materia prima inicial, cerca de sesenta mujeres que se han vinculado a la empresa como clientes fieles a la idea de negocio promocionándolo de manera positiva día a día, así como también el interés, empuje y compromiso por parte de las involucradas en desarrollar, ejecutar y sostener esta idea de negocio como proyecto de vida.
Resumo:
Desde sus inicios, el ser humano ha venido desarrollando prácticas que le han permitido mejorar su calidad de vida para cubrir una serie de necesidades. Para esto ha utilizado los elementos que la naturaleza le ha facilitado, a fin de transformarlos y luego adoptarlos y conservarlos, con el objetivo de garantizar su supervivencia. Desde la aparición del fuego, a lo largo de la historia han venido apareciendo nuevas técnicas y combinaciones de los elementos químicos de acuerdo con diferentes necesidades; por ejemplo, la fundición del hierro en el año 1500 a.c, la pólvora en el año 650 d.c, el papel en el año 105, hasta llegar a los tiempos modernos y a una era industrial en la cual el sector de la industria química viene a cumplir un papel fundamental para el crecimiento y el desarrollo, gracias a que se encarga de las transformaciones y procesamientos químicos para proveer materia prima para la fabricación de nuevas sustancias que posteriormente se convierten en bienes con valor agregado.
Resumo:
De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.
Resumo:
El plan exportador de Mineral de manganeso en C.C.M Ingeniería, tuvo como propósito generar un plan de comercialización a nivel internacional de este mineral. Este estudio cuenta con un análisis de mercados, donde se determinaron los posibles compradores de este producto, los requisitos para exportar el manganeso, la capacidad de explotación de la mina, la logística y los canales de distribución para llevar de manera eficiente el producto al cliente. Para llevar a cabo esta investigación se plantearon herramientas que la empresa requiere para cumplir con la demanda de este producto, y la modalidad de financiación para poder ser más competitivo en el mercado. Gracias a los elementos cuantitativos que arrojan entidades relacionadas con el sector minero se resaltó la oportunidad de explotar y exportar este producto en Colombia, debido a la gran demanda por las fábricas de pilas, hierro, metal, entre otras empresas que utilizan este mineral como materia prima para la elaboración de productos finales. Las deducciones que entrega este diagnóstico permitieron finalmente diseñar un proyecto de comercialización en la exportación del mineral en estudio, definiendo la adecuada utilización de las herramientas necesarias y disponibles para exportar el manganeso, siendo en un futuro muy cercano los líderes del mercado minero.
Resumo:
A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo fértil, sin embargo, hoy en día, las naciones están luchando por el petróleo como la principal fuente de energía. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petróleo, obligó a los países que dependen de su importación y que lo utilizan como fuente importante para la generación de energía y para el transporte, a declarar una crisis energética debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnológico con miras a la búsqueda de diferentes tipos de energías alternativas económicas, con énfasis en la búsqueda de combustibles líquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petróleo. Una de las soluciones consistió en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosión interna. Esta idea fue aplicada con total éxito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdió su importancia debido a los precios del petróleo relativamente bajos por entonces, y su utilización, por tanto, disminuyó notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias décadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inició la producción de su más famoso automóvil, conocido como “modelo T”, carro que utilizaría el alcohol carburante como único combustible. La refinación del petróleo y la invención de la gasolina reemplazó el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilización del etanol. Actualmente se está presentando una problemática en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economía nacional. El Gobierno, consciente de está situación, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petróleo que obligaría al país a importar petróleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importación y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el análisis de la producción del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la producción de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podría beneficiarse de la producción de alcohol carburante a través de una mayor demanda de productos tales como caña de azúcar, yuca, remolacha, entre otros, traduciéndose en un aumento de la producción. Esto generaría mayores ingresos económicos para los productores, contando además con las ventajas derivadas de la actualización tecnológica. A través del mercado de las energías renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitiría generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economía nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posición geográfica del país para el comercio de mercancías a nivel internacional, Colombia podría establecerse como un líder a nivel internacional en la producción y comercialización de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo están afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a través del mercado de las energías renovables, el país puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto político como económico. Es a través de este importante mercado que el país podría contar con un importante elemento de negociación en foros internacionales relacionados en la materia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
The competitive approach to the theory of knowledge management has allowed the first decade of the twenty-first century government institutions will focus on human resources as feedstock to generate knowledge in the organization that benefits users of various government, Solving the most common conflicts and supporting the continuity of the common processes without falling into routines that lead to low utilization of resources.This work aims to show how it has improved the performance of some public agencies in the city of Guadalajara through a knowledge management model
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material de vídeo, etc..
Resumo:
El proyecto “Perfil logístico de Colombia” tiene como objetivo poder suplir las falencias de información que existen actualmente en Colombia a la hora de proyectar el proceso logístico de un bien o servicio. Las empresas colombianas cuentan con pocos recursos para llevar la materia prima de forma eficaz a su fin o punto de consumo. Dentro de este proyecto se analizará el sector Minero en Colombia, donde este presenta un alto reconocimiento a nivel mundial. Posee metales preciosos y metales básicos, su principal producción es el carbón térmico, ferroníquel, oro y esmeraldas. De esta manera, la minería en mediana y pequeña escala presenta un alto potencial, el cual si es aprovechado de una manera adecuada puede llegar a convertirse en una fuente muy importante y representativa para el país en cuanto a ingresos y empleos. De acuerdo a los últimos años Colombia se ha convertido en un país atractivo en cuanto a la inversión de explotación minera, gracias al incremento de precios internacionales de los minerales y el desarrollo de la seguridad en Colombia. Se realizará un análisis global en el cual se mostrará la posición de Colombia frente a la situación internacional, esto se investigará de acuerdo a los diferentes indicadores como el PIB, índice global de competitividad, productividad, y balanza comercial. Así mismo, se examinará el nivel de infraestructura logística que promueve la planeación de los flujos logísticos teniendo variables de costo, tiempo, y transporte. Además se tendrán en cuenta factores como cadena de suministro, problemática del sector minero con el gobierno, caracterización mundial, panorama nacional, VSM (proveedores, productores, almacenamiento, distribución y logística inversa) y gremios.
Resumo:
La empresa Cajas y Cartones, ubicada en Barranquilla, Atlántico. Es una empresa productora y comercializadora de productos hechos a partir de papel y cartón. En el presente año se encuentra creando un plan de expansión basándose en la mejora de sus procesos. Uno de los puntos claves de mejora es la diversificación de proveedores; no solo contar con proveedores nacionales sino incluir también proveedores internacionales. Esto conlleva a la empresa a una búsqueda de proveedores de materia prima en el exterior, evaluando variables como la competencia, la disponibilidad de material y los altos precios en el mercado nacional de papel y cartón con el objetivo de disminuir sus costos y ampliar sus posibilidades de cobertura de mercado. Es por esta razón que surge el proyecto de investigación aplicada (Proyecto de aplicación práctica-PAP), el cual se basa en el análisis estructural de la compañía, el estudio e investigación internacional de proveedores de papel y cartón, la consecución de posibles proveedores y analizando los costos tanto logísticos como financieros de mover mercancía desde otras partes del mundo hacia Colombia. Finalmente se estudia la implementación y adecuación de un departamento de comercio exterior dentro de la compañía, con el objetivo que la empresa esté preparada para futuras importaciones con respecto al conocimiento del mercado internacional, trámites, normas y requisitos extranjeros y nacionales, transporte y movimiento de mercancía en ámbitos internacionales y agenciamiento aduanero.