935 resultados para Manifestaciones lúdicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se analiza la importancia de la animación socio-cultural dirigido a niños en el ámbito del hospital. Ofrece pautas y sugerencias sobre cómo debe enfocarse. Además trata las características del voluntariado y el beneficio a los niños enfermos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la entrevista realizada por la 'Revista de educación española' al agregado cultural a la Embajada de los Estados Unidos en España, Mr. Van Horne, que comentó sus impresiones sobre la cultura española. Destacó su interés por el folklore español, subrayando que la representación folclórica más atrayente era la llamada 'Feria de Abril' sevillana. Destacó el alto grado creativo de los artistas españoles, enfatizándolo en nombres como el pianista Iturbe, el compositor Manuel de Falla y los pintores Picasso, Zuloaga y Sorolla. Acentuó la importancia de la Universidad de Salamanca, equiparándola a Cambridge, Bolonia o Harvard. Y por último, Mr. Van Horne habló del cariz que había adquirido el idioma español en América, llegando a ser uno de los dominantes en aquella época en las fronteras americanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte refleja los valores básicos del marco cultural en el que se desarrolla, como ritual cultural e incluso transmisor de cultura. Se abordan cúales eran los juegos y actividades físico-deportivas que los pueblos prehispánicos practicaban. Se intenta verificar la existencia de juguetes en el mundo infantil azteca, así como si el juego forma parte de la cultura de todos los pueblos mesoamericános. Se pretende comprobar si los pueblos de lengua 'nahua' poseían un elevado concepto de la higiene y el desarrollo de la medicina mexica. Se considera también que numerosas actividades físicas y determinadas manifestaciones deportivas formaban parte del currículum educativo que recibían los jóvenes aztecas, a través de su familia o en los centros educativos a los que acudían. La metodología empleada está basada en el uso de métodos históricos y la explotación de fuentes escritas, documentos pictóricos y arquitectónicos. Se exponen los datos obtenidos referentes a los juegos de carácter infantil y a los instrumentos que usaban los niños aztecas. Se desarrollan también los juegos clasificados como de apuestas, o de azar que realizaban los adultos. Se investiga de forma especial el juego de 'patolli' muy similar al parchís. Se incluyen además aquellos juegos que con motivo de alguna festividad se llevaban a cabo y actividades lúdicas en las que participaba directa o indirectamente todo el pueblo. Se constata la existencia de un importante componente físico, lúdico y deportivo de la educación de los pueblos mesoamericanos. La educación se encontraba fuertemente condicionada por la religión y la política, estando supeditada a los intereses estatales. Se centraba en la educación corporal y en la militar con actividades físico-deportivas, con la práctica de diversos juegos y actividades que hoy se calificarían de deportes. Resultan variadas las actividades deportivas de los mexicas, como la lucha, la montaña, pesca, natación, remo, navegación, tirco con arco, buceo, todas ellas popularmente practicadas. Se concluye que la existencia entre los mexicas de lo que hoy denominamos Educación Física, era una realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las epilépsias desde la ciencia médica ya que ésta, ha hecho importantes avances en el tratamiento satisfactorio, por medio de fármacos para la disminución y en algunos casos, incluso la eliminación de los ataques. Conocer pues a través del aspecto médico qué es una epilepsia, la clasificación clínica y electroencefalográfica de las crisis epilépticas, su etiología y las diversas manifestaciones psiquiátricas, posteriormente ver el tratamiento psicopedagógico del niño epiléptico viendo posibles técnicas generales de tratamiento psicopedagógico para el niño epiléptico. En cuanto a técnicas desde el punto de vista clínico: están las medidas higiénico dietéticas y tratamiento farmacológico basándose en antiepilépticos (fenitoina, carbamacepina, ácido valproica, fenobarbital, primidona, benzodiacepina, etosuximida). En cuanto al tratamiento psicopedagógico del niño epileptico con una gran ayuda que aporta la actividad del profesor. La epilepsia puede ser definida como un trastorno paroxístico recurrente de la función cerebral caracterizado por ataques súbitos breves de conciencia alterada, actividad motora, fenómenos sensoriales o conducta inapropiada. Puede ser clasificada como sintomática o idiopática. La edad de comienzo en la epilepsia idiopática se fija entre los dos y los catorce años y suelen relacionarse con defectos del desarrollo, lesiones durante el nacimiento o una enfermedad metabólica que afecte al cerebro, las que comienzan después de los veinticinco años de edad, suelen ser sintomáticas, y secundarias a traumatismos cerebrales tumores u otra enfermedad cerebral orgánica. Sin embargo las enfermedades focales del cerebro pueden causar epilepsia a cualquier edad. Los ataques convulsivos pueden asociarse a diversos trastornos cerebrales o generales, como resultado de una alteración focal o generalizada de la función cortical, y se puede demostrar generalmente por EGG. Ninguna etiología única tiene un apoyo definitivo. La historia y la exploración neurológica dan una información rápida y exacta, sobre el estado del cerebro. Otros estudios complementarios deben incluir una historia familiar detallada, una exploración física general y un estado neurológico. Igualmente son necesarios análisis de glucosa y calcio en suero, radiología de craneo y EEG. La terapeútica farmacológica puede controlar los ataques de gran mal en un cincuenta por ciento de los casos y reducir mucho la frecuencia de los ataques en otro treinta y cinco por ciento, controlar los ataques de petit mal en un treinta y tres por ciento controlar los ataques psicomotores en un veintiocho por ciento y reducir la frecuencia en un cincuenta por ciento. El pronóstico del epiléptico puede ser variable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las manifestaciones típicas y causas en la delincuencia juvenil. A la hora de juzgar la conducta delictiva de un niño adolescente o joven, hay que considerar que no siempre es el delito lo más importante, hay que conceder atención a la corrupción moral pues ésta puede afectar mucho más profundamente al sujeto y tener consecuencias más graves. Los delitos que cometen los jóvenes son distintos tanto en el género como en el motivo de los cometidos por los adultos. Antes de opinar si un adolescente o joven es culpable de un determinado delito es conveniente e incluso exigible ver su responsabilidad, su discernimiento, ya que la culpabilidad variará de acuerdo con este. La delincuencia juvenil empezó a incrementarse a partir del año 1940 y es desde este momento cuando el aumento ha sido regularmente progresivo. Los chicos son la principal preocupación por que este hecho se da más en ellos que en las chicas, pero así y toda hay que contar con la delincuencia femenina mucho más en aquellos países donde la mujer ha encontrado mayores posibilidades de emancipación. El tipo de delito cometido por las componentes del sexo femenino es sustancialmente diferente al de los chicos. En cuanto a la reeducación e integración en la sociedad de éstos es un dato importante el de que la mayoría de los delincuentes juveniles no reinciden en el futuro, aunque está la excepción de que es mayor la posibilidad de reincidencia cuanto más joven sea el delincuente al ser declarado culpable por primera vez. Considerando las causas de la delincuencia juvenil será útil y beneficioso el que las diferentes personas que tienen a su cargo la formación y promoción de los jóvenes se conciencien del problema y hagan lo posible por mejorar las condiciones de vida de éstos y les ayuden en todo cuantoo necesiten sin sufrir desalientos ante las decepciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a María Henar Merino Senovilla, Defensora del Pueblo de Castilla-La Mancha. Responde a varias cuestiones sobre el sistema educativo actual y su relación con la Institución de la que es responsable y analiza temas como la calidad de la educación, la educación en valores y la Ley de Calidad de la Enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen diversas teorías y opiniones sobre los juegos y su importancia educativa y se presenta una clasificación tópica de los mismos. Posteriormente el estudio se centra en el análisis de los repertorios de juegos en Extremadura, la evaluación histórica de los juegos en la región y las actividades lúdicas y didácticas que se realizan con los juegos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As atividades lúdicas normalmente são utilizadas com duas ou mais pessoas. Por vezes tendemos a colocar de parte crianças que sofram de algum tipo de problema como é o caso das crianças com paralisia cerebral, pois em muitos dos casos pensamos que estas crianças não conseguem realizar a maior parte destas atividades, deixando assim que fiquem ausentes das mesmas. A inclusão destas crianças com Necessidades Educativas Especiais é fundamental nas escolas, pois é lá que as crianças passam a maior parte do tempo. Assim, as crianças com necessidades educativas especiais devem ter a possibilidade de percorrer o ensino regular, e as escolas devem adaptar-se e ter as condições necessárias para acolher qualquer tipo de criança, para que existam escolas inclusivas que consigam chegar ás necessidades de todas as criança. A presente investigação pretende responder á questão: A criança com Paralisia Cerebral pode ter um maior desenvolvimento através de atividades lúdicas? Assim, este trabalho é um estudo de caso, pois o investigador pretende desenvolver o trabalho com um aluno com paralisia cerebral, trabalhando com ele diretamente de forma a compreender se esta criança consegue ou não desenvolver as suas capacidades motoras através de atividades lúdicas. Pretende-se, também, que o investigador possa participar em determinadas atividades escolares ou extracurriculares para conseguir perceber a atitude da criança com os colegas de escola e de que forma este aluno é incluído na mesma. Com a realização deste trabalho foi possível compreender que ao realizar as atividades lúdicas a aluna desenvolveu, não só a nível motor como também social, pois antes do presente trabalho, a aluna não cooperava em determinadas atividades que agora faz parte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un acercamiento a la tecnocumbia analizada desde una perspectiva multidisciplinaria. Los valores estéticos, la vivencia festiva y el uso del cuerpo son los tres ejes sobre los cuales esta tesis se sustenta. El contraste entre lo tradicional y lo moderno es uno de los aspectos que giran en torno a la argumentación de esta tesis. Uno de los planteamientos que está presente como eje transversal en este trabajo es que la riqueza de la tecnocumbia como fenómeno cultural radica en la presencia de elementos tradicionales y modernos, tanto en su puesta en escena como en su consumo. La aparente desarmonía que se puede observar en el uso de elementos que parecerían no ser parte de una misma lógica histórico-cultural es analizada en este trabajo desde diferentes perspectivas teóricas y personales. A partir de este análisis se plantea que en realidad se trata de otro tipo de armonización que obedece a lógicas de consumo masivo. La fiesta de la tecnocumbia y la apropiación de espacios por parte de los artistas y consumidores es otro factor que es abordado en el presente trabajo. La investigación de campo de carácter etnográfico fue la metodología utilizada para adentrarse en el mundo de la tecnocumbia y poder palpar sensitivamente el efecto que tiene este fenómeno sobre sus consumidores y cómo estos hacen uso de los espacios en donde se desarrolla este fenómeno de manera singular. El manejo del cuerpo como herramienta de comunicación es el centro del análisis del tercer capítulo. A partir de este análisis se plantea que el cuerpo es un elemento fundamental en la conformación de la tecnocumbia como fenómeno de consumo popular urbano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende describir e interpretar el protestantismo para conocer las manifestaciones comunitarias en ritualidades evangélicas de quichua migrantes provenientes de Chimborazo en la ciudad de Quito, a partir de la comunicación intercultural articulado con la heterogeneidad, el campo religioso, el habitus, la “visión cosmológica del mundo”, entre otros, develan el mundo simbólico del quichua. Se situa una aproximación sobre el proceso comunicativo entre quichuas de diversas comunidades de origen, creencia y capacidad económica, al participar con su fondo cultural, cuestionan lo homogéneo circulado por el discurso religioso y de-construyen la idea todo es armónico en los Andes revelan lo conflictivo por estar construido en la paridad complementaria de opuestos y prueba la reproducción del ayllu en la urbe cotidiana. La ritualidad evangélica es dinámica, denotativo (se expresa en danzas, vestuarios, prácticas culturales)y connotativo. Es locus de la comunicación en las dimensiones oral ypara-lingüístico.El quichua se comunica con otro “pone en común” saberes, prácticas culturales: el maquipura (mano a mano), debichi (hacer endeudar) formas de reciprocidad, el huarmi rimay (pedido de mano de la novia), desde su memoria, el relato de los ancianos, ancestros de la comunidad, y surge la “incomunicación” (diferencia).No termina en guerra maussiana por prestaciones totales asimétricas realizados entre ayllus, es disputa simbólica, “lucha de sentidos”, causay mashcay-búsqueda de vida“ para sí y para otros” en el chaupi, tercer espacio, dónde las “mezclas” o “hibridaciones” no es posible sino la coexistencia de opuestos sin mezclarse. Símbolos, signos significan otros significados devienen en sentidos, es el mundo del sentido, nada esta dicho, ya que cada acto, palabra, regalo, consejo, minga, entre otros, remite a otro hasta el infinito, es lo circular en la temporalidad del rito. El relato, la narración y actos de reciprocidad recopilados evidencian que el ayllu inicia en las relaciones de parentesco cohesiona, organiza, estructura al quichua, incluso se superpone a la religión para re-actualizarse en Quito, como en matrimonios entre católicos y evangélicos están ligados al mito andino del cóndor y la mujer. Y el ayllu es lo político por ser soporte para revitalizar la práctica del compadrazgo entre evangélicos en el pasado fue estigmatizado por el misionero. Finalmente, en la danza mujeres y jóvenes buscan sentido de valor negado por lo andino y dinamizan la religión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior