1000 resultados para Madrid. Junta Municipal de Beneficencia
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
En 1918 el Ministerio de Instrucción Pública de España creó el Instituto-Escuela como un laboratorio pedagógico para la reforma de la Enseñanza Secundaria. Se trataba de un centro experimental en el que se comprobaba la utilidad y eficacia de la reforma, para luego extender los resultados al resto de institutos. Esta experiencia pedagógica se sometió a la dirección de la Junta para la Ampliación de Estudios que estaba bajo la presidencia de Santiago Ramón y Cajal. Éste ya dirigía toda una serie de laboratorios e instituciones que promovían la modernización de la ciencia y la cultura españolas. El Instituto-Escuela tenía un plan de estudios propio cuyo objetivo fundamental era dar a los alumnos una formación integral basada en la pedagogía europea más avanzada y heredera del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza.
Resumo:
Es un material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos artísticos por Madrid. Presenta visitas a distintos espacios, depedencias y salas del Museo. Incluye lecturas, recursos históricos y actividades pedagógicas.
Resumo:
Reportaje monogr??fico sobre la Hemeroteca Municipal de Madrid, con motivo de su reconocimiento como una de las mejores del mundo. Se facilitan datos sobre el origen y los motivos de su creaci??n, inaugur??ndose finalmente el 19 de octubre de 1918 con el fin de recoger y custodiar todas las publicaciones peri??dicas producidas en Espa??a. Se detalla el trascurso de los primeros a??os de vida de la instituci??n. Se ofrecen datos estad??sticos sobre los vol??menes en ella custodiados as?? como, informaci??n variada sobre las colecciones m??s frecuentemente consultadas, datando las m??s antiguas del siglo XVII y destacando entre las m??s importantes, la colecci??n completa de 'La Gaceta', cuyo primer n??mero apareci?? en 1661. En su dep??sito se custodian colecciones de publicaciones peri??dicas de hispanoamericana, Filipinas y representaciones de todo el periodismo europeo.
Resumo:
Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.
Resumo:
Se hace un estudio del monte de origen repoblación. Su especie principal es Pinus pinaster Ait., la secundaria es Pinus sylvestris L. y tiene presencia de Pinus nigra Arn. que no estaba prevista en el proyecto de repoblación, pero probablemente apareciera por mezcla de semillas. En los años 40 se cambió el uso del monte de agrícola a forestal, claro indicio de la baja productividad del suelo para el cultivo de cereales; de esta forma se dio a los propietarios de las distintas parcelas la oportunidad de incluir sus propiedades en el consorcio existente entre la entonces llamada Diputación Provincial de Madrid y Patrimonio Forestal del Estado, de manera que contarían con el apoyo tanto técnico como económico de la Administración Pública para la gestión del mismo. Es una observación totalmente objetiva que no es un monte económicamente rentable. Desde el punto de vista ambiental, el monte supone una masa protectora para la conservación de suelo. También cuenta con varios enclavados dedicados al pasto, que conlleva el paso de ganado vacuno y lanar, lo que supone un efecto negativo para el monte. Aunque el monte sigue siendo de propiedad particular por su cercanía a la población de Zarzalejo es frecuente el uso recreativo. Esto puede ser origen de conflictos para los propietarios ya que el tránsito de personas puede generar daños o requerir de mantenimientos que generen más gastos, en una propiedad que como ya hemos apuntado, es deficitaria. En conclusión podía sugerirse inversión en obras que mejoren el uso recreativo contando con ayuda económica por parte de alguna administración pública.
Resumo:
El proyecto consiste en la ejecución de una vía forestal en el Término Municipal de Aldea del Fresno, Comunidad de Madrid. El trazado de la vía tendrá una longitud total de 2558 metros. Para llevar a cabo la misma, será necesaria la explanación del terreno, la excavación de desmontes y la construcción de terraplenes según sea necesario en cada tramo. Es necesaria la realización de obras de fábrica para garantizar un correcto drenaje de la escorrentía superficial y para salvar el cruce de la vía con ríos y arroyos. El objetivo de estos trabajos es el de mejorar la accesibilidad de la zona para la realización de tareas agrícolas y forestales así como para la vigilancia, prevención y extinción de incendios.
Resumo:
EL objeto del presente proyecto es establecer la mejor propuesta posible para establecer las necesidades de la propiedad, IFEMA, de construir la nueva cubierta y rehabilitación de las naves 15 y 16 del nuevo Matadero de Madrid. En la realización del proyecto de la cubierta y acondicionamiento como espacio polivalente de las naves 15 y 16 de Matadero Madrid debemos tener en cuenta que ambas naves forman parte del Matadero Municipal de la Arganzuela (Madrid) que se concibe como un complejo cultural de carácter multidisciplinar. Otro aspecto importante es el hecho de que la rehabilitación, que engloba a todo el recinto del Matadero, se enmarca en un plan de regeneración de la parte Sur de la ciudad de Madrid; de esta manera la realización del proyecto no corresponde a una actuación puntual sino que forma parte de un proyecto mucho más amplio.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: La Real Compañia formada por S.M. para llevar a efecto el canal de navegación y riego del reyno de Murcia, las... experiencias de que informa D. Domingo Aguirre... le han confirmado en los abusos y fraudes que hacen muchos... (XVIII/4279).
Resumo:
La ubicación marginal y el aislamiento de los Parques Urbanos implican infrautilización y deterioro de los mismos. Su interconexión mediante una red verde peatonal con limitaciones al tráfico rodado, supone una puesta en valor de todo el sistema de espacios libres y zonas verdes de la ciudad y un importante incentivo para desviar determinados flujos rodados a otras vías cercanas, rescatando así, espacios urbanos a favor del peatón. Esta conexión ayuda a minimizar la fragmentación del espacio urbano, generando nexos de unión, que articulan y estructuran la ciudad. En esta investigación se describe una metodología para localizar y seleccionar conectores entre distintos Parques Urbanos, evaluando su funcionalidad, seguridad, confort y atractivo. Como caso de estudio, se proponen las conexiones entre los Parques Públicos de una entidad determinada, situados en la ciudad de Madrid. Esta metodología es elástica, universal, y dada su sencillez, aplicable por personas no especializadas; estas características la hacen especialmente valiosa, para apoyar la toma de decisiones en los instrumentos de Ordenación del Territorio y en el desarrollo de Planes Específicos encaminados a la mejora de la calidad ambiental y al aumento de la potencialidad peatonal de la ciudad. ABSTRACT The marginal location and the solitary distribution of City Parks are factors that expose these “City Lungs” to be underused and damaged. The City Parks chained by a green pedestrian web with a minimized relevance for engine vehicles, generates an important enhancement for open spaces and green areas of the City, and a crucial incentive for altering the course of vehicle transportation from particular areas to proximate avenues and arteries, resulting in urban spaces being exclusively for pedestrians. This network helps to minimize the fragmentation of the urban space generating nodes of connection that provide a structure to the city. In this investigation a procedure is described for the purpose of identifying and prioritizing green connectors amongst the City Parks, evaluating the functionality, security, comfort, and attractions. For this research paper, it is proposed to establish a green web, which links up the main City Parks of Madrid. This methodology is elastic, universal, and due to its simplicity, can be applicable for non-specialized people of the field: these features make this urban concept a very estimable and valued idea that can be taken into consideration for future urban planning and for the development of specific plans with the object of improving the quality of the environment and lead to an increase of the pedestrian potential within the city.
Resumo:
Incluye programa y precios de las localidades
Resumo:
Cover title.