1000 resultados para MÚSICA VOCAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo I - O presente Relatório de Estágio foi elaborado no âmbito da Unidade Curricular (UC) de Estágio do Ensino Especializado (EEE) do Mestrado em Ensino da Música da Escola Superior de Música de Lisboa, ramo de especialização em Canto. Incide sobre a Prática Pedagógica desenvolvida com três alunos de Canto da Escola de Música do Conservatório Nacional (EMCN), no ano letivo de 2012/2013, em diferentes níveis de desenvolvimento vocal, adolescentes, ou tendo saído há pouco tempo da adolescência. Nesta secção, encontram-se enumeradas as principais linhas pedagógicas seguidas, assim como os principais motivos das opções tomadas. Descreve-se também a forma como foi organizado e planeado o trabalho técnico e musical desenvolvido com os alunos, adequado à fase de desenvolvimento físico e vocal de cada um, além do conjunto de atividades escolares realizadas, as quais tiveram como finalidade promover o seu desenvolvimento artístico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A ideia generalizada de que a criança é incapaz de assimilar um mecanismo fonatório destinado aos adultos tem constituído um alibi para mascarar a penúria educativa neste campo. O desconhecimento de que é possível ajudar a criança a construir, progressivamente, a sua voz cantada antes da puberdade, tem levado a descurar este aspecto importantíssimo da educação vocal infantil.No século xx todos os grandes pedagogos da música reconheceram o papel primordial do canto na educação musical. Contudo, nem todos deram a mesma importância ao trabalho específico no desenvolvimento da voz da criança. Os métodos Martenot e Ward e alguns investigadores contemporâneos, nomeadamente, Edwin Gordon, Marie France Castarède, Anne Bustarret, Graham Welch dão um realce muito particular à educação vocal da criança. O método Ward propõe, inclusivamente, um trabalho individualizado e sistemático com as crianças “monótonas”.O presente artigo aborda algumas questões essenciais da educação vocal da criança: a relação entre a voz e a idade, a mudança da voz, o problema dos “monótonos” e ainda como é desenvolvida a educação da voz na pedagogia musical Ward incluindo alguns processos de trabalho com estas crianças.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Ciências Musicais, na especialidade de Ensino e Psicologia da Música

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Extreme Vocal Effects (EVE) in music are so recent that few studies have been carried out about how they are physiologically produced and whether they are harmful or not for the human voice.Voice Transformations in real-time are possible nowadays thanks to new technologies and voice processing algorithms. This Master's Thesis pretends to define and classify these new singing techniques and to create a mapping between the physiological aspect of each EVE to its relative spectrumvariations.Voice Transformation Models based on these mappings are proposed and discussed for each one of these EVEs. We also discuss different transformation methods and strategies in order to obtain better results.A subjective evaluation of the results of the transformations is also presented and discussed along with further work, improvements, and working lines on this field.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’ús generalitzat dels implants coclears ha possibilitat l’accés al món sonor a moltes persones amb sordesa pregona, facilitant la seva competència comunicativa en llenguatge oral. Objectiu: Amb aquest article pretenem realitzar una revisió de la descripció que tradicionalment ha caracteritzat la veu dels infants amb sordesa. Posteriorment, analitzem l’evolució de la qualitat vocal obtinguda amb una mostra de 12 infants (8 nenes i 4 nens) amb sordesa pregona congènita i una mitjana d’edat de 6 anys i 1 mes, usuaris d’Implant Coclear (IC), als quals vam realitzar una avaluació inicial de la seva qualitat vocal i una avaluació final, dos anys més tard. Els resultats es comparen amb els obtinguts per un grup control d’infants oients. Resultats i conclusions: Els resultats mostren com els perfils obtinguts pels infants sords usuaris d’IC evolucionen molt favorablement, essent els valors obtinguts més similars als del grup control en l’avaluació final que en la inicial. Finalment, ens qüestionem la validesa d’utilitzar alguns paràmetres acústics com a indicadors de la qualitat vocal dels infants amb pèrdua auditiva i sense problemes laringis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tareas complementarias de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical de la Universidad de Granada, se lleva a cabo desde el curso académico 1996-97 y hasta la actualidad de manera ininterrumpida, una actividad singular protagonizada por los estudiantes de esta titulación que anualmente solicitan participar en el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación; surgió como un instrumento de acercamiento a la música coral para los estudiantes universitarios, pero con el paso del tiempo ha ido abriendo el espacio de su actuación a otras competencias propias de un grupo mixto vinculado a tareas educativas y culturales. Por esta razón ha ampliado el campo de sus actividades dirigiendo la atención no sólo hacia la interpretación de obras del repertorio polifónico, sino también hacia la producción de conciertos escolares y la elaboración de recursos y materiales didácticos, como sucede con este proyecto de innovación docente en torno a las Canciones populares granadinas. En este contexto, el Coro se constituye como un grupo de trabajo e investigación interdisciplinar para llevar a cabo estas tareas, y así desarrolla por primera vez un proyecto monográfico de semejantes características, aunque la experiencia colaborativa del trabajo en equipo forma ya parte de la esencia misma del Coro como agrupación vocal. Igualmente, es preciso subrayar que este grupo cuenta con experiencias en otras tareas de innovación, experimentación e investigación con el diseño de guiones y producciones didácticas puestas en práctica en conciertos escolares ofrecidos en distintos centros educativos. Este trabajo ha consistido en la edición de un audio-libro basado en la música tradicional de distintas comarcas de la provincia de Granada, extraído de diversas fuentes ya publicadas, con el fin de difundir repertorios vocales de música popular en los centros educativos, a través de la grabación, estudio, aplicación y análisis de las obras que se han publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro surge como respuesta a la necesidad sentida por un grupo de profesores que imparten Educación Musical en distintos centros de Educación Primaria de Cantabria. El trabajo consta de fichas del profesor y fichas del alumno y los temas que aborda son los siguientes: 1. Expresión vocal y canto. 2. Expresión instrumental. 3. Movimiento. 4. Música y cultura. 5. Lenguaje Musical.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta se divide en dos módulos. El primero se centra en el estudio del cuarto como vehículo de expresión. El segundo se centra en el estudio del hecho coral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar la lectura y la convivencia a través de la música popular de Castilla y León. En la primera fase del proyecto el profesorado se ha formado a nivel vocal e instrumental, y con los nuevos medios informáticos y audiovisuales utilizados en el desarrollo del proyecto. En la segunda fase el profesorado ha buscado y seleccionado canciones populares de Castilla y León, las piezas escogidas son aprendidas para ser enseñadas no sólo en el aula de Música, sino en las tutorías. A lo largo del curso se van a desarrollar cinco nudos temáticos en cada trimestre, y en cada uno de ellos se buscan canciones populares, poesías y textos relacionados, que primero aprenden los maestros y maestras y después el alumnado. Los textos y las poesías permiten trabajar la potenciación de la lectura desde la música popular. Algunas de las temáticas tratadas son: la paz, el cuerpo humano, la Navidad y el Carnaval. El proyecto ha resultado muy positivo, destacando el buen clima de trabajo creado, el esfuerzo personal y su contribución a la mejora de la lectura y de la convivencia en la comunidad educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Musical que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del alumnado a través de la música, dado el carácter global y aglutinador de la misma. Entre otros objetivos, destacan: depertar los sentidos; ejercitar la imaginación; potenciar la creatividad; fomentar la práctica instrumental y el movimiento corporal; y adquirir una serie de capacidades o habilidades (atención, imaginación, disciplina, sentido social, etc.) que puedan generalizarse a todo su proceso de formación. La experiencia se estructura en torno a tres grandes temas: expresión y comunicación a través de la música, la música tradicional y colectiva, y fuentes de sonido y agrupaciones de voces e instrumentos. Se desarrollan las actividades prácticas de canto, danza, prácticas con instrumentos musicales, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante fichas de observación individuales en las que se valora la educación vocal, el ritmo y el movimiento, la práctica instrumental, la educación del oido y los conocimientos musicales. No tiene memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un aula de música que canalice las actividades que genera el seminario de música del instituto. Los objetivos son: fomentar el espíritu de cooperación, creando la asociación juvenil, 'Aula de música de San Cristóbal'; potenciar la participación activa del alumnado y de las asociaciones del barrio; y organizar un concierto público final. Los alumnos dirigen desde la asociación el desarrollo de la experiencia, siendo ellos los que toman las decisiones y planifican las actividades. Se crean para ello dos talleres: el taller de canto coral-lectura musical donde se trabaja la técnica vocal, montaje de repertorios y solfeo; y el taller de construcción, investigación e improvisación que estimula la creatividad del alumnado con la confección de instrumentos y la realización de composiciones colectivas. Se propone un proceso de autoevaluación que corre a cargo de una comisión de seguimiento formada por alumnos con el asesoramiento del profesor de música. Esta es continua sobre la marcha del proyecto y global mediante un informe que sirva como punto de partida el curso siguiente. No tiene memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es favorecer la socialización del alumnado a través de la música. La experiencia se estructura en torno a tres grandes bloques de objetivos: la función auditiva, la expresión vocal y la expresión rítmica e instrumental, que se trabajan de forma globalizada, aumentando progresivamente el grado de dificultad. Como punto de partida se realizan una serie de sesiones de carácter interdisciplinar en las que se trata de acercar al alumnado al mundo sonoro a través del juego. Así, entre las actividades diseñadas, destacan: asociación de palabras con objetos, colores e instrumentos y reproducción de sus sonidos; ejercicios de relación entre las diferentes partes del cuerpo y los sonidos que producen; utilización de canciones para trabajar hábitos de limpieza y celebración de fiestas; audiciones; prácticas con instrumentos musicales; reconocimiento de sonidos producidos por la naturaleza. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés despertado en el alumnado que ha ido introduciendo variantes por iniciativa propia..