1000 resultados para Llenguatge i llengües -- Educació primària
Resumo:
El meu treball de fi de grau gira al voltant de la sèrie Bola de Drac, doblada al català i emesa a TVC des de l’any 1990. Primer de tot, he fet un recorregut per l’arribada de l’anime i de Bola de Drac a Catalunya. A continuació, parlo del doblatge en general i, en concret, de la sèrie, posant especial atenció al procés de traducció, revisió i ajust. El treball també pretén posar en relleu la influència de la sèrie a la societat catalana, amb especial èmfasi en el seu llenguatge. La següent part del treball tracta la traducció i composició musical de les cançons de Bola de Drac, primer explicant-ne la seva importància i, tot seguit, fent una anàlisi de quatre de les cançons de la sèrie, comparant amb les originals el contingut semàntic de les lletres i la composició musical. Finalment, a l’annex trobareu entrevistes a professionals relacionats amb Bola de Drac i una enquesta realitzada a 1.832 persones relacionada amb la influència i les cançons de la sèrie.
Resumo:
Aquest és un treball d'investigació sobre la construcció del coneixement científic, concretament del concepte de densitat a través de la flotabilitat. La investigació es basa en la teoria escrita i les idees prèvies dels alumnes d'una escola primària sobre aquest concepte. Aquest alumnes són una mostra representativa, 10 alumnes de 2n, 4t i 6è respectivament, per intentar reflectir les idees que tenen els alumnes al llarg de l'etapa de educació primària. Per a dur a terme aquesta investigació els alumnes han respost a dos qüestionaris on havien de predir el comportament de diferents materials dins l'aigua. També es van portar a terme unes activitats manipulatives sobre flotabilitat per poder recollir més dades. Finalment hi ha els resultats i comentaris que n'extrec sobre la teoria i les dades recollides.
Resumo:
En el procés d’envelliment es produeixen canvis neuropsicològics, de forma que algunes funcions cognitives es deterioren progressivament al llarg de tota la vida adulta, altres es mantenen estables fins edats avançades, mentre que d'altres poden inclús millorar. Està ben establert que l'envelliment afecta la memòria, atenció, funcions visoperceptives, velocitat de processament, funcions executives, així com algunes funcions lingüístiques. Aquests canvis en les funcions cognitives tenen el seu correlat en el deteriorament cerebral que es produeix en l’envelliment. Estudis recents amb tècniques de neuroimatge han mostrat que mentre que els adults joves presenten un patró fortament lateralitzat en l'hemisferi esquerre en tasques de llenguatge i de memòria verbal, les persones grans tendeixen a mostrar patrons bilaterals. Pel que fa al processament del llenguatge, es postula la presència de pèrdua de recursos, alentiment en el processament de la informació, falta d’inhibició, dèficits en la transmissió, deteriorament de la memòria de treball o dèficits sensorials i perceptius. Algunes funcions lingüístiques s’afecten més que d’altres, però hi ha evidència de la presència d’un deteriorament del llenguatge associat a l’edat, amb afectació del lèxic, sintaxi i organització discursiva. Es fonamental tenir en compte aquests canvis, per tal d’afavorir un envelliment satisfactori i millorar la qualitat de vida, tant de la persona gran com dels seus familiars.
Resumo:
Al llarg de l’article hem presentat quina és la situació actual de la intervenció dels professionals a Primària, des del punt de vista de la diversitat cultural, la diversitat funcional, la diversitat en els processos d’aprenentatge, la relació família-escola, la inexistència d’assessorament professional en molts centres, la realitat dels docents en relació a la seva activitat i la metodologia a les aules. Aquests set plantejaments ens han permès elaborar unes propostes de futur centrades en la intervenció, per part del psicopedagog, en la prevenció inespecífi ca, la intervenció en l’avaluació a Primària, la intervenció en la diversitat funcional i la intervenció en la relació entre la família i l’escola…, amb la fi nalitat de mostrar que els canvis són possibles.
Resumo:
Este artículo trata de la aplicación de las competencias básicas en el currículum de Educación Primaria. El objetivo que persigue es ofrecer algunas estrategias para ayudar a los maestros a integrar las competencias básicas en los métodos de programación y evaluación. Con este fin, y para prever las posibles dificultades en la implementación de las competencias básicas, en la primera parte del artículo se analiza la situación actual a partir de la lectura de diversos documentos legales vigentes. A continuación, en la segunda parte del artículo se aportan algunas herramientas para facilitar esta integración desde las áreas de lengua y de matemáticas. Realizamos esta aproximación desde la didáctica de la lengua y de las matemáticas por su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos
Resumo:
En aquest article, s’hi planteja que, en els darrers temps, s’ha vist la necessitat de preparar l’alumnat no només per dominar els continguts matemàtics, sinó especialment per poder-los usar de manera comprensiva en diferents contextos de rellevància social. S’hi argumenta que els processos matemàtics són les eines que ens proporcionen les matemàtiques per aprendre a usar els continguts i s’hi presenta una proposta que pretén orientar sobre com els podem treballar a l’educació primària
Resumo:
La mostra que analitzem en aquesta comunicació està conformada per les seqüències d’activitats elaborades per dos grups d’estudiants de mestre d’Educació Primària en el marc de l’assignatura de Ciències Naturals i la seva Didàctica de la Universitat de Vic
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos
Resumo:
Enfatizar la importancia del fundamento actitudinal que impregna la práctica escolar y las decisiones y cambios que se pueden dar. Revisar los conceptos que impregnan las filosofías educativas y la implicación que tienen. Plantear la importancia de un programa de formación de actitudes dirigido a maestros y alumnos de primaria en torno a la discapacidad, haciendo especial incidencia en el retraso mental. Analizar las diferentes concepciones en torno a la inclusión escolar entre los profesionales de la educación primaria. Diseñar el proceso de negociación y el plan de trabajo para la realización de un programa de formación de actitudes. Trece profesionales de la educación primaria, en concreto nueve tutores y tutoras, una orientadora, dos maestras de apoyo y una logopeda de un centro de educación infantil, primaria y ESO de la barriada del Polígono de Levante de la ciudad de Palma de Mallorca (Islas Baleares). En primer lugar se realiza una búsqueda bibliográfica exhaustiva en cuanto a los estudios e investigaciones sobre las actitudes hacia la discapacidad aplicadas al ámbito escolar, para revisar los conceptos que impregnan las filosofías educativas. En segundo lugar se vertebra un programa de formación de actitudes dirigido a maestros y alumnos de primaria en torno a la discapacidad, haciendo especial incidencia en el retraso mental y se delimitan la opción metodológica, los criterios de credibilidad, los instrumentos, las fuentes de información y la forma en que se analizarán los datos del trabajo de investigación. En tercer lugar se contextualiza el centro en el que se ha llevado a cabo la investigación y se presentan los protagonistas del estudio, con un análisis de sus concepciones acerca de la inclusión escolar. La cuarta parte recoge el proceso de negociación y el plan de trabajo llevado a cabo así como el rol de la investigadora a lo largo del proceso. Finalmente se recogen los resultados y se presentan las conclusiones y las perspectivas de investigación futura. Programa estadístico SPSS. Se compaginan las técnicas cuantitativas (sociograma explotado con el programa estadístico SPSS) y cualitativas (revisión documental, sociograma explotado con el programa estadístico SPSS, revisión de las entrevistas a los profesionales, transcripción de las sesiones de trabajo, revisión del diario de la investigadora y diario de los participantes, evaluación del programa de formación sobre actitudes, discusión del informe final). Por norma general los alumnos con retraso mental aunque representan el 3,75 por ciento del total de alumnos estudiados, suelen puntuar en los ítems negativos y casi nunca aparecen en los ítems positivos. Los alumnos con rechazo mental son poco valorados como amigos y como personas con valores positivos como pueda ser tener amigos, ser alegres o ayudar a los demás. Esta situación se agrava cuando se dan problemas de comportamiento. Son los alumnos menos elegidos, aunque no los más rechazados, por sus compañeros y su posición sociométrica muestra una clara situación de desventaja en comparación con el resto de compañeros con discapacidades diferentes (problemas motóricos, integración intercultural). Llama la atención el elevado porcentaje de alumnos de etnia gitana que salen rechazados a la hora de jugar, un 31 por ciento. El grupo de profesionales, sin embargo, según se desprende de las entrevistas, sesiones de trabajo y diarios, no percibe la necesidad de poner en marcha medidas especiales ni específicas para las personas con discapacidad, sino que debe tratarse con naturalidad. Sin embargo al analizarse cómo ven los maestros la interacción entre iguales en el centro, manifiestan observar desigualdades y se muestran interesados por aprender a tratar esta problemática. Se demuestra la idoneidad de la investigación y la importancia de los resultados como oportunidad para valorar la necesidad de contar con programas de formación en actitudes y especialmente la inclusión escolar. La gran conclusión en palabras de la autora es que ni la integración física ni funcional, ni una planificación dentro del aula para favorecer la participación del alumnado con retraso mental, suponen o desembocan en una integración social entre iguales. No es suficiente lo que se está haciendo, puesto que la integración social y espontánea en los momentos de juego libre y en las situaciones no estructuradas es un tema pendiente.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Reflexión acerca de la atención a la diversidad, una propuesta de actividades para apoyar la práctica docente, que se encuentra con limitados recursos, formación y apoyo en este campo. Se compone de fichas-guía, material de apoyo, formularios de evaluación, documentos de trabajo y bibliografía complementaria. Contiene un anexo con documentos de trabajo.
Resumo:
Se exponen una serie de necesidades precisas para poder llevar a cabo una integración de los alumnos inmigrantes en la educación primaria. A continuación exponemos las medidas que deben realizarse para conseguir una multiculturalidad efectiva; se deben procurar más recursos económicos y humanos, es necesario disponer de material didáctico adaptado, se tiene que mejorar la coordinación entre el profesorado, se han de crear otras figuras específicas en los centros, se ha de dotar de más autonomía al profesorado para diseñar el currículum para los recién llegados y, finalmente, se deber realizar una distribución equilibrada del alumnado inmigrante en las aulas.
Resumo:
En este artículo el autor ha intentado seleccionar unas cuantas web qeu permiten participar en unos proyectos especialmente pensados para la educación primaria. Ofrece la dirección y un breve resumen.