1000 resultados para Literatura y moral
Resumo:
El mito supone una combinación de lengua, arte y religión, está en la base de todas las culturas y forma parte de los cuentos populares que perviven en la literatura infantil de nuestros días. Por esta razón, las fábulas mitológicas suponen un complemento importante en el mundo de la infancia. A través de ellas el niño puede aprender de un modo integrado aspectos muy interesantes de la lengua, la literatura y la cultura universales.
Resumo:
Objetivos generales: 1. Comprender discursos orales y escritos reconociendo sus finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente y por escrito en coherencia y corrección. 3. Utilizar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos. 4. Reconocer y analizar las características de los géneros periodísticos. 5. Inducir a la lectura como fuente de placer y conocimiento. 6. Producir textos literarios y no literarios, orales y escritos, para desarrollar su creatividad. 7. Reflexionar sobre los elementos léxicosemánticos de la lengua para aumentar su vocabulario. 8. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Contenidos: 1. Uso y formas de la comunicación oral y escrita. 2. La lengua como objeto del conocimiento. 3. La literatura. 4. Sistemas de comunicación verbal y no verbal. Incluye criterios de evaluación y orientaciones didácticas: 1. La literatura y el periodismo deben ser consideradas como áreas integradoras y abiertas, por eso se deben mantener los criterios de curriculum abierto. 2. Actividades apropiadas a los diversos niveles de aprendizaje. 3. Estrategias expositivas y de indagación. 4. Recursos didácticos: 4.1. Textos para el profesor, el alumno y para el trabajo en el aula, 4.2. Materiales audiovisuales, 4.3. Ordenador, 4.4. Espacios (coloquios, dramatización), 4.5. Estrategias didácticas (actividades de aprendizaje variadas, materiales didácticos diversos, distintas formas de agrupación de alumnos), 4.6. Evaluación: inicial, formativa y sumativa.
Resumo:
El grupo de trabajo de profesores de religión y moral católica consta de ocho profesores del área de religión reunidos durante el curso 93-94, durante 30 horas en cuatro meses, de cara a realizar aportaciones al desarrollo de los objetivos de la LOGSE desde el área de religión. Se trata de conocer los elementos del nuevo marco curricular de la ley con el fin de que se pueda definir el currículo del área de religión de la enseñanza secundaria obligatoria, en dos direcciones básicas: En primer lugar, iniciar al profesorado de religión en el trabajo en equipo, tanto desde el punto de vista de la utilización de esta técnica con el alumnado, como para integrarse en equipos interdisciplinares, para la realización de temas trasversales. En segundo lugar preparar los contenidos del área de religión por medio de la realización de unidades didácticas que sirvan como elementos de trabajo al profesorado. El trabajo no incluye elementos de evaluación y los materiales empleados son la LOGSE y sus desarrollos legales.
Resumo:
El autor nos presenta un programa para el desarrollo del diálogo en la educación. Se trata de una propuesta de actividades pensadas para optimizar el diálogo, entendido como principio ético, como procedimiento democrático y como un conjunto de habilidades de interrelación. Para conseguir este objetivo el programa entremezcla modalidades de aprendizaje pensadas para propiciar experiencias de diálogo y modalidades de aprendizaje orientadas a la conceptualización y control de los mecanismos dialógicos. El trabajo se estructura en tres partes: la primera se destina a la fundamentación y descripción teórica del programa, y en ella se presentan algunas ideas sobre el valor del diálogo en educación, sobre los mecanismos psicológicos que se ponen en juego en el aprendizaje del diálogo y sobre los modos de enseñar a dialogar. La segunda parte, está dedicada a presentar las actividades que componen el programa, el modo en que debe aplicarlas el profesor, su utilidad e indicaciones que conviene dar al alumnado. Y en la última parte se incluyen textos destinados a los alumnos para su uso.
Resumo:
Este libro desarrolla una serie de sugerencias para elaborar el Proyecto Curricular del área de religión y ética de la etapa de primaria y las Programaciones de Aula; además presenta ejemplos de unidades didácticas.
Resumo:
Título tomado de la cubierta. Contiene: La celestina (disquete)
Resumo:
Libro de texto de la asignatura de ética y moral para BUP en la modalidad a distancia, que consta de cinco temas: los derechos humanos, la guerra, la pena de muerte, el aborto y el divorcio. La presentación es similar en todos ellos: una introducción, una documentación que proporciona diversos puntos de vista sobre cada tema, y unas actividades que ayuden a la comprensión de los documentos aportados.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El programa trabaja la conciencia emocional como una de las posibles vías que favorecen el conocimiento profundo de uno umismo, la compresión de la relación que existe entre emoción, pensamiento y acción, la responsabilidad que se tiene en lo que se siente, se piensa y se hace y la fortaleza para cambiar (contando con prudencia y equilibrio) como una de las formas más viables y duraderas de crecer y madurar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se destacan los beneficios que ofrece la literatura a cada una de las vertientes educativas: vertiente cognitiva, afectiva, social, ??tica, est??tica y espiritual. Para ello, la obra se estructura a partir de textos de los autores espa??oles: Miguel de Cervantes Saavedra; Benito P??rez Gald??s; Leopoldo Alas 'Clar??n'; Armando Palacio Vald??s; y Miguel de Unamuno. En primer lugar se comienza con una bibliograf??a de de los autores citados para, a continuaci??n, hacer una descripci??n detallada de su obra, prestando especial atenci??n a aquellos textos con un car??cter m??s did??ctico y realizando un estudio pedag??gico de las mismas. Tambi??n se incluyen comentarios educativos de las obras tratadas en este trabajo.
Resumo:
Resumen también en inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas especiales'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n