1000 resultados para Lectura, Afición a
Resumo:
Ilustraciones de Pepe Rodríguez
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Página web del programa Bibliotecas Escolares de Aragón cuyo objetivo es ofrecer material informativo de las acciones que se llevan a cabo. Se publican los antecedentes y características del plan, las actividades que se desarrollan, recomendaciones de materiales, noticias, reseñas, opiniones, preguntas, enlaces. encaminadas a servir de herramienta de apoyo para la gestión y mantenimiento de bibliotecas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
'Leer es acceder a los sentimientos del hombre, de todos los hombres. La memoria genética hecha palabra'. Esa es la conclusión de la reflexión que se presenta en este artículo en torno a la lectura y la animación a la lectura a raíz de las experiencias del autor en el aula al participar en la campaña Crecer Leyendo promovida por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
Resumo:
Se analiza la presencia del sexismo en la literatura infantil y juvenil y cuál es el estado actual de la cuestión. Tras un repaso histórico del desarrollo de estos estudios, desde la década de los años setenta del pasado siglo hasta el presente, se observa que los estudios sobre los textos muestran que la imagen de ambos géneros ofrecida por la literatura infantil y juvenil refleja los avances y lagunas del progreso social en la superación de la discriminación femenina. La reivindicación del acceso de la mujer a las actividades y conductas tradicionalmente masculinas ha dado lugar a una mayor presencia femenina y a un mayor cuidado en la descripción de sus características, pero el progreso no parece suficiente. Lograr una literatura no discriminatoria se mantiene aún como una asignatura pendiente; por otra parte, nuevos retos se presentan, como conseguir implicar en la práctica lectora y la afición a la literatura a las nuevas generaciones, especialmente a los chicos adolescentes. El problema es de la literatura infantil y juvenil en la misma medida en que lo es de toda la sociedad, ya que si el reparto de las funciones sociales debe moverse hacia una ampliación y flexibilización de las opciones sociales de cualquier persona a partir de sus características individuales, los movimientos feministas, los autores de libros y los educadores se hallan inmersos en el mismo debate.
Resumo:
El incremento de la producción de libros en España contrasta con las pobres cifras que reflejan las estadísticas sobre la lectura de los españoles. La alarma nacional surgida del estado general del hábito lector de los españoles vuelve la vista hacia los niños, hacia la escuela y hacia la literatura infantil, intentando salvar, al menos para el futuro, ese estado de cosas, y lograr lectores seguros de por vida. Sin embargo, los catálogos de literatura infantil de hoy, en general, parecen empeñados en ofrecer literatura de supervivencia, a imagen y semejanza de lo que ocurre con la oferta editorial para adultos, y poca fantasía que estimule la creatividad personal. Los planes de animación a la lectura son necesarios pero deben plantearse desde la reflexión y el estudio de todos los factores que influyen en esta situación que reflejan las estadísticas de lectura, es necesaria la implicación de toda la sociedad y no sólo ha de ser responsabilidad de la escuela, la literatura, toda la literatura debe dejar de ser para muchos un mero negocio de trueque, para 'elevar', que es educar de verdad, a los españoles.
Resumo:
Durante del curso 'Aprender leyendo. Propuestas para el desarrollo de la Competencia lectora desde las distintas áreas y materias' organizado por el Centro del Profesorado y de Recursos de Oviedo y dirigido al profesorado de Educación Primaria y Secundaria, el escritor Fulgencio Argüelles ha disertado sobre 'La Lectura como base para desarrollar otras competencias'. Entrevistado por ese motivo, el escritor asturiano opina sobre la lectura entre los jóvenes en la actualidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los componentes de este grupo de trabajo han pretenden dinamizar las lecturas de manera que puedan motivar y entusiasmar al alumnado incluyendo técnicas lectoras que apoyen este objetivo. Objetivos: -Despertar el gusto por la lectura ya que es fuente de conocimiento, información, diversión, placer y aprendizaje. -Investigar técnicas de animación a la lectura para motivarles a leer. -Generar, a partir de la lectura de los libros, otro tipo de actividades (debates, coloquios, elaboración de textos, etc. ). -Obtener de los alumnos una respuesta positiva en cuanto a su implicación en el plan de trabajo general. -Experimentar formas de organización del aula para la mejora del desarrollo de este plan general. -Desarrollar en el alumno el respeto por las normas en las situaciones de la comunicación verbal, cuando se emplean algunas de las técnicas. -Lograr un mejor uso de la lengua, tanto oral como escrita, a través de la lectura. -Educar la colaboración entre los compañeros. -Ejercitar la atención. -Recoger y elaborar fichas de seguimiento y evaluación del plan de trabajo con el fin de que: el alumno se autoevalúe y valore la eficacia de este proyecto y el profesor valore la incidencia que el proyecto ha tenido sobre el alumno. La metodología y dinámica de trabajo será en primer lugar, seleccionar los libros de lectura adecuados para cada nivel y preparar la técnicas de animación a aplicar: 'Libro forum', 'Están o no están?', 'Cada título en su lugar', 'Antes o después', 'Cuándo y Dónde', 'Se habla de..', 'Cada oveja con su pareja'. Participan tres colegios de EGB, un instituto de formación profesional y uno de bachillerato, pertenecientes a la zona norte de la isla de Tenerife. Participan alrededor de 1708 alumnos en total. Después de hacer un análisis de resultados y valorando de 1 a 10 la puntuación obtenida en las lecturas realizadas, se llega a la conclusión de haber sido una experiencia positiva: obteniéndose una media de 7. El resultado ha sido enriquecedor para los alumnos ya que la media de libros leídos por cada alumno ha sido de 14. Se cree que este proyecto necesita el apoyo económico de esta consejería para seguir potenciándolo, de manera que llegue a un número todavía mayor de alumnos y que cuente con una cantidad superior de títulos. .
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen de las autoras
Resumo:
Que en las clases de Lengua y Literatura se utilicen textos extraídos de los autores de Cantabria con un cuestionario adjunto a cada texto. Se pide que el alumno haga un análisis del mismo. Se presentan 34 textos de distintos autores y que pretenden recorrer toda la cronología, desde los textos anónimos de transmisión oral hasta nuestros dias. A través de cada texto se pretende analizar los rasgos del habla regional, recursos literarios, sinónimos e investigar sobre el autor. Se han estudiado, a través de los libros disponibles, los autores en Cantabria y las publicaciones existentes sobre leyendas de trasmisión oral. Con un cuestionario adjunto a cada texto se pretende que el alumno haga un análisis sobre los rasgos del habla regional, recursos literarios, sinónimos y todo lo que se pueda englobar en un comentario de texto. Asimismo se le indica que haga un análisis de cada autor. A través de autores que hablan de costumbres de la región de Cantabria y del paisaje de esta región, se pretende que los alumnos conozcan Cantabria mediante unas atractivas lecturas de unos textos sobre temas conocidos. Este libro pretende dar a conocer los autores que existieron en Cantabria. Antes de cada lectura se hace una pequeña biografía de cada uno de ellos. Cantabria ha dado, a lo largo del tiempo, una serie de autores que no son muy conocidos a nivel nacional. Con este libro se pretende sacar a la luz sus nombres y que lleguen a los alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El artículo hace referencia a la necesidad de crear hábitos de lectura en los niños, no sólo por su utilidad en un futuro profesional, sino por su valor humanizador. Los padres y el maestro deben hacer de mediadores entre el libro y el niño, creando escenarios que despierten el interés en los alumnos, contribuyendo a hacer de la lectura una actividad esencialmente reflexiva, que les ayudará a comprender el mundo y que les dará sentido a muchas experiencias vitales.
Resumo:
¿Como debe ser un buen libro para jóvenes?,¿Cuando podemos considerarlo un buen libro?,¿Qué entendemos por bueno? El autor da respuesta a estas cuestiones haciendo referencia a otros autores y sus opiniones. Un buen libro para jóvenes no puede dejar indiferente al lector, debe dejar rastro, marcarlo. Sugiere que a lo mejor lo que hace falta no es nada más que un poco de ética.